Alarma de salud mental en Honduras: más de 100 suicidios en lo que va de 2025

Francisco Morazán y Cortés, los departamentos con las tasas más altas de suicidios en lo que va de 2025

Tegucigalpa, Honduras. – En los últimos 10 años, el fenómeno del suicidio ha aumentado en una proporción de casi el 100%, un escenario alarmante que deja entrever las carencias en la atención y promoción de la salud mental en el país. 

Del 1 de enero al 31 de marzo de 2025, Honduras ha registrado 107 casos de suicidios a nivel nacional, esto, según los datos contabilizados en el registro de fallecidos del Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL). 

Los datos contabilizados por la plataforma  de la Policía Nacional señalan también, que del periodo de 2022 a 2024 se ha registrado el suicidio de 1554 hondureños, de los cuales el 79.5% corresponden a personas del sexo masculino. 

De interes: Navidad, la temporada más propensa a suicidios

EL FENOMENO DEL SUICIDIO 

Para conocer más sobre dicho fenómeno, Criterio.hn contactó al psiquiatra y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Juan Carlos Munguía, quién explicó que el suicidio es un acto actolitico. En su análisis remarcó que el cerebro humano está diseñado filogenéticamente para la conservación y la reproducción de la especie y que cuando estos actos son impulsados por el cerebro existen  factores mentales de afectaciones que lo detonan. 

El psiquiatra señaló, que en el caso específico de Honduras, este fenómeno ha tomado fuerza en la última década, pues desde hace 10 años se ha registrado un aumento en una proporción de casi el 100%. 

El especialista remarcó que en Honduras existe un fenómeno contrario al de las estadísticas mundiales, debido a que en el contexto nacional, los hombres poseen mayores cifras de suicidios, mientras que en todos los demás países las mujeres encabezan los registros. 

El profesional de la salud mental explicó que otros países  perciben menos cifras por la apertura mental a la cultura de buscar ayuda y que en Honduras existe muy poco acceso a los centros de atención, mismos que en su mayoría se concentran en el Distrito Central. 

“Los dos ciudadanos que deberían de estar más interesados en este fenómeno que aumentó en los últimos 10 años son la secretaria de Estado en los despachos de salud y el secretario de Estado en los despachos de educación, pues son los encargados de implementar un programa de salud mental, sin embargo, no está ni en sus agendas de trabajo”, dijo el  psiquiatra y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Juan Carlos Munguía

LAS CIFRAS

En los primeros tres meses de 2025, Honduras ha contabilizado a nivel nacional, 107 casos de suicidios de los cuales se ha registrado que 90 de ellos son de personas del sexo masculino según las cifras del Sistema Policial en Linea (SEPOL). 

Los datos recopilados por SEPOL señalan a Francisco Morazán, Cortés y Comayagua como los departamentos con mayores índices de suicidios en lo que va de 2025, mientras que Santa Bárbara es el único de los 18 departamentos sin registrar este fenómeno. 

De acuerdo al registro, el rango etario que presenta mayores índices de suicidios es el de 22 a 39, con 33 casos, seguido por el de 30 a 39 y el de 40 a 49, con 23 y 15 respectivamente. 

Según SEPOL, los mecanismos más empleados por las víctimas al momento de terminar con su vida es la asfixia por suspensión realizada en 61 de los casos seguida por el envenenamiento que se presta en 26 y el uso de arma de fuego empleada en 12. 

17 de los suicidios registrados en los primeros meses de 2025 son hombres, según datos de SEPOL. 

¿POR QUÉ LOS HOMBRES HONDUREÑOS SON MÁS PROPENSOS AL SUICIDIO?

Criterio.hn consultó sobre esta interrogante al psicólogo Ernesto Gálvez, quien señaló tres factores importantes del por qué esta estadística es más fatalista en las personas del sexo masculino. El primer punto señalado por el profesional de la salud mental es el factor socioeconómico al cual adjunto al elemento psicológico del hombre. 

El segundo de los puntos expuestos por Gálvez es la salud mental, la cual aseguró que en Honduras no es priorizada, pues remarcó que apenas hay 0.04 de psicólogos por cada 100 mil habitantes. 

Gálvez explicó que los hombres tienen una ponderación  de más carga emocional cuando las cosas no están saliendo bien y que  hay factores sociales como la violencia, el desempleo, la pobreza, el estrés  y la desesperanza que son detonantes que elevan el riesgo al suicidio. 

Sumado a ello, remarcó que por la cultura machista, los hombres no poseen oportunidades de mostrarse vulnerables en ningún momento, y que esto es contribuido por un  factor que estigmatiza aún más a que el hombre no puede demostrar sus emociones,  restando las posibilidades que estos fomenten una cultura de terapia, del hablar de los problemas, de exteriorizar, de canalizar, todos estos elementos que son importantes para la salud mental. 

Lea: Crear “nuevas masculinidades” debería ser mecanismo para prevenir femicidios y derrumbar sociedad machista

¿SE MANTIENE LA TENDENCIA?

A criterio del psicólogo Felipe Maldonado, las estadísticas evidencian que Honduras continúa manteniendo un patrón en sus cifras. El profesional de la Salud señaló específicamente que los años donde más se han registrado casos fueron 2023 y 2024,  en los que remarcó que más de 500 personas se quitaron la vida. 

Felipe Maldonado, Sicólogo.

Maldonado aseguró que los casos contabilizados del 1 de enero a la fecha han demostrado que de manera mensual al menos 40 personas están optando por quitarse la vida, una cifra que calificó como insólita, al comparar los índices que se estaban percibiendo en años anteriores en los que se registraban 27 o 28 personas por mes. 

El profesional de la salud, manifestó que dicho escenario es frustrante y remarcó que las poblaciones que están siendo víctimas frecuentes  de este fenómeno son aquellas en edades de 19 a 39 años y que hay grandes factores como el uso de drogas y el consumo de alcohol  que están estimulando esta tendencia en los jóvenes.   

Pie de foto: El 10.3% de los más de 100 suicidios registrados hasta la fecha corresponden a niños, jóvenes y adolescentes.  (INSERTE FOTO DE NIÑOS)

MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE DEBE TOMAR EL ESTADO HONDUREÑO

La psicóloga y feminista Sara Gutiérrez, explicó que la salud mental es fundamental para el bienestar integral de cada individuo y que es la clave de la prevención del suicidio y otros transtornos que pueden afectar profundamente la calidad de vida. 

Gutiérrez señaló como alarmante la cantidad de suicidios que hay en Honduras, y apuntó que este escenario debe generarle una preocupación fuerte al Estado, pues asegura que de ese modo el gobierno puede desempeñar un papel clave en la prevención de dicho fenómeno. 

La profesional de la salud mental remarcó diversas acciones que pueden ser empleadas por el Estado entre las que señaló el fortalecimiento del sistema de salud mental, a través del incremento al acceso a psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales en centros de salud públicos, específicamente en las áreas rurales. 

Otra de las medidas propuestas por Gutiérrez, son las campañas de concientización donde se pueda educar a la población sobre la importancia de la salud mental y de las alternativas que puede tomar y así dar fin al estigma de pedir ayuda. 

Además de esto, también señaló la  creación de programas de prevención en centros educativos, donde se les puedan brindar herramientas y orientación a los jóvenes sobre lo que se puede hacer cuando se está en un estado de depresión, si está teniendo ideas suicidas, si hay padecimientos de ansiedad estrés y otros trastornos. 

Sumado a ello, hizo énfasis en la implementación de líneas de ayuda y atención inmediata en las que se establezcan  servicios de atención vía telefónica y que funcione las 24 horas como lo hace el 911. 

Del 1 de enero al 31 de marzo de 2025, se han registrado 107 suicidios en Honduras, una cifra que pone en evidencia la alarmante crisis de salud mental que atraviesa el país y la profunda deuda del Estado con una atención digna y accesible en esta materia.

  • Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter