Muertes violentas y cifras dudosas: la realidad de las mujeres en Honduras

Olancho y Yoro, los departamentos con mayores índices de muertes violentas de mujeres durante  enero de 2025 

Once de los 18 departamentos de Honduras no registraron muertes violentas, según datos de SEPOL

Tegucigalpa, Honduras. – Durante el primer mes de 2025, Honduras registró más de 20 muertes violentas de mujeres, según cifras oficiales y de observatorios de organizaciones. Sin embargo, las inconsistencias entre los datos dejan entrever posibles fallas en el conteo, lo que cuestiona principalmente  la respuesta del Estado ante esta problemática. 

De acuerdo a datos de La Comisión Interinstitucional de Seguimiento a las Investigaciones de Muertes Violentas de Mujeres y Femicidios (CISMVMF), del 1 al 31 de enero, Honduras registró 23 muertes violentas de mujeres, mientras que el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional de Honduras, contabilizó 25 y la Policía Nacional a través del Sistema Policial en Línea (SEPOL) 17. 

Lea: Honduras enfrenta menos muertes violentas de mujeres y femicidios, pero patrones de agresión se mantienen

ÍNDICES DE VIOLENCIA SE MANTIENE 

Para corroborar los índices de muertes violentas de mujeres en enero de los últimos cuatro años, Criterio.hn recopiló la información expuesta por la Policía Nacional de Honduras, a través de su plataforma en línea, encontrando que de enero de 2022 a enero de 2024, se suman 74 muertes violentas. 

En el caso de 2022, los datos de SEPOL exponen que se registraron 24 muertes violentas, mientras que en 2023 y 2024, 30 y 20 respectivamente. En 2025, los datos oficiales  de La Comisión Interinstitucional de Seguimiento a las Investigaciones de Muertes Violentas de Mujeres y Femicidios indican que se han contabilizado 23, contrario a SEPOL, que presenta 17. 

De acuerdo con las cifras oficiales de la Policía Nacional, los departamentos de Olancho y Yoro se posicionan como los más violentos para las mujeres durante enero de 2025, pues contabilizaron seis y cuatro muertes violentas cada uno, seguido por Francisco Morazán y Choluteca que con dos individualmente, y Comayagua, Copán y Cortés con una respectivamente. 

Ocho amas de casa fueron víctimas de muertes violentas durante enero de 2025 según datos estadísticos de SEPOL. 

Podría interesarte: Honduras: segundo país de la región con mayor índice de violencia contra las mujeres: CDM

POSICIONAMIENTO ANTE LA VIOLENCIA 

Tras el cierre de enero, La Comisión Interinstitucional de Seguimiento a las Investigaciones de Muertes Violentas de Mujeres y Femicidios (CISMVMF), convocaron durante la mañana de este jueves 6 de febrero a una Conferencia de prensa en la que,  entre  diversos puntos  realizaron un llamado a los operadores de justicia ante los desproporcionados índices de violencia hacia la vida de las mujeres. 

En ese sentido, y para contrarrestar la escalada de violencia, las secretarías y organizaciones que conforman dicha Comisión; exhortaron a fortalecer, crear y equipar unidades de investigación de muertes violentas y femicidios en las ciudades que presentan mayores índices de incidencia, y a la Corte Suprema de Justicia a crear nuevos Juzgados Especializados de Violencia Doméstica y se proceda con la judicialización de casos, garantizando la aplicación de la convencionalidad internacional relativa a los derechos de las mujeres.

Otra de las exigencias que forman parte del pronunciamiento, es la revisión a la propuesta de Ley de Alerta Morada que sigue estando engavetada por el Congreso Nacional. 

Integrantes de la Comisión Interinstitucional de Seguimiento a las Investigaciones de Muertes Violentas de Mujeres y Femicidios, exponen su posicionamiento con relación a los niveles de violencia hacia las mujeres registrados en el primer mes de 2025. 

También:  Honduras impulsa la Ley de Alerta Morada para proteger a mujeres y niñas

APROBACIÓN DE LEYES Y MEJORAS EN LA INVESTIGACIÓN LA SOLUCIÓN PARA COMBATIR LA PROBLEMÁTICA 

Con relación a la Ley de Alerta Morada, Lara Bohórquez, feminista y coordinadora del Observatorio del Centro de Derechos de Mujer (CDM), explicó que se trata de una propuesta que responde a la crisis de desaparición de mujeres y niñas en Honduras, y que posee una perspectiva de género ante las limitaciones en el abordaje de desapariciones. 

Según lo expuesto por la feminista, en Honduras no existen personas especialistas en la búsqueda de personas desaparecidas, por lo cual, afirma que es la razón por la que no hay respuestas ante esta crisis que se relaciona a los femicidios. 

Bohórquez explicó que las desapariciones van vinculadas a los femicidios, pues de acuerdo con las cifras de 2024, de las 231 muertes registradas, 28 fueron reportadas como desaparecidas, por lo cual, asegura que hay una vinculación íntima entre desaparición y femicidios. 

“Siguen asesinando mujeres, por lo que necesitamos respuestas rápidas y prontas” dijo a Criterio.hn, Lara Bohórquez, coordinadora del Observatorio del Centro de Derechos de Mujer (CDM). 

La feminista concluyó asegurando que, para combatir esta problematica se pueden implementar diversas acciones, sin embargo, señaló que, se debe priorizar la atención y sanción de la violencia. 

Por su parte, la directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Hondura, Migdonia Ayestas, durante una transmisión en vivo de un noticiero local, arguyó que la muerte violenta de mujeres se está convirtiendo en uno de los problemas urgentes a resolver, por lo que afirmó que es necesario desarrollar estrategias para avanzar en la investigación y prevención de la violencia. 

Ayestas explicó que la gravedad de la situación radica en las relaciones desiguales de poder, donde las mujeres son sometidas, haciéndolas más propensas a la violencia. 

Ayestas reafirmó la necesidad de hacer que la investigación de cuentas, pues bajo su criterio, es como se puede llegar a los responsables y se podrían implementar estrategias de prevención mediante el conocimiento de los motivos de los asesinatos. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter