La derogación del decreto 117-2019, conocido como fuero legislativo o inmunidad parlamentaria, es un requisito clave para la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH), tal como lo establece un informe del equipo de expertos de la ONU
Este revés profundiza la percepción de impunidad, complica la llegada de la CICIH y deja en evidencia las divisiones políticas que obstaculizan avances sustanciales en la lucha contra la corrupción en el país.
Tegucigalpa, Honduras. – El manto de impunidad que arropa a las y los diputados continuará intacto, tras el fallido intento de eliminar el artículo 10-A de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, conocido como el fuero legislativo o inmunidad parlamentaria. La propuesta no alcanzó la mayoría calificada de 86 votos requerida para su aprobación.
La iniciativa fue introducida al pleno por el titular del Poder Legislativo, Luis Redondo, quien pidió a la Comisión de Asuntos Constitucionales tomar a consideración la derogación del artículo 10A del decreto legislativo número 363-2013 contentivo de la Ley Orgánica del Poder Legislativo artículo creado mediante decreto 117-2019.
“Este Congreso tiene hoy la oportunidad de dar una lección de coherencia política y ética institucional. Al derogar el fuero legislativo, le decimos al país y al mundo que Honduras avanza, que las instituciones se renuevan y que estamos del lado de la justicia, no de la impunidad”, manifestó el congresista en su exposición de motivos.
La abolición del decreto 117-2019, conocido como inmunidad parlamentaria, es uno de los requisitos mínimos indispensables para la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH). Lo anterior se establece en el informe realizado por el Equipo de Expertos (EdE) de Naciones Unidas al que Criterio.hn tuvo acceso.
La iniciativa no obtuvo los 86 votos, mayoría calificada, que se necesitaban para la derogación del decreto en mención. 45 diputados de las bancadas del Partido Nacional, algunos liberales y congresistas del Partido Salvador de Honduras (PSH) se abstuvieron y otros cinco no votaron.
Luego de culminar la sesión el presidente de ese poder del Estado, Luis Redondo, cuestionó a los diputados que no apoyaron la iniciativa para derogar el fuero legislativo.
“Es lamentable que 48 congresistas bloqueen la instalación de la CICIH en Honduras. Un total de 48 congresistas no votaron a favor de la aprobación del rango constitucional y eliminar el fuero o inmunidad legislativa”, escribió el congresista en su cuenta de X.
DIPUTADOS COLUDIDOS CON LA CORRUPCIÓN SE NIEGAN A ELIMINAR LA INMUNIDAD
Tomás Ramírez, diputado del Partido Salvador de Honduras e integrante de la Junta Directiva, dijo a Criterio.hn que los congresistas que no quieren que se elimine la inmunidad parlamentaria es porque tienen “cola que le pisen”.
Añadió que “los diputados no debemos tener miedo a derogar este decreto, ya que cuando uno actúa con transparencia no hay razón para tener estos privilegios con relación a los demás ciudadanos”.
Ramírez lamentó que la iniciativa no contará con el respaldo para ser eliminada, ya que la derogación de este decreto es uno de los requisitos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para instalar un mecanismo internacional anticorrupción en Honduras.
Lea: Moncada y Reina siguen negociando, Gobierno pide quinta extensión del Memorándum de la CICIH
Sin embargo, dentro del mismo PSH hubo posturas encontradas. La congresista, Fátima Mena, aseguró que su bancada no se oponía a eliminar el fuero, pero cuestionó que la propuesta de Redondo incluyera una reforma constitucional sin el procedimiento adecuado.
“Nosotros lo dictaminamos, no tenemos ninguna objeción con el tema del fuero legislativo. Pero el problema fue que incluyeron una reforma constitucional, lo cual no era necesario ni viable”, afirmó la legisladora en una entrevista brinda a este medio digital.
Según la diputada, los artículos relacionados con el fuero requerían únicamente mayoría simple para ser aprobados, pero al introducir una reforma constitucional se condicionó el éxito de todo el proyecto.
“Si quieren decir que no pasó porque se abstuvieron en un proyecto que contenía una reforma constitucional que ni siquiera estaba contemplada en el dictamen original, es evidente que el Partido Libre y Luis Redondo fabricaron una excusa para bloquear la eliminación del fuero”, dijo.
Mena explicó que incluir una reforma constitucional vuelve la propuesta inviable para su aplicación inmediata, ya que su ratificación depende de un nuevo Congreso y de una nueva legislatura.
“La reforma constitucional obliga a esperar un nuevo mandato. No puede tener efectos inmediatos con su publicación en La Gaceta. Eso significa que este año era imposible que entrara en vigor”, explicó.
Al ser consultada sobre versiones como la del diputado Ramón Barrios, quien afirmó que podía ratificarse en enero, Mena replicó que eso sólo sería posible tras la instalación de la segunda legislatura y con una nueva conformación del Congreso Nacional.
La permanencia del fuero legislativo representa un nuevo obstáculo en el proceso de instalación de la CICIH, una de las promesas más relevantes del actual gobierno de Xiomara Castro, que continua sin cumplirse.
El resultado ha generado reacciones de rechazo por parte de sectores sociales y académicos que consideran que la falta de voluntad política socava los esfuerzos para combatir la corrupción y promover la rendición de cuentas.
Con esta decisión, Honduras mantiene un blindaje legal para las y los diputados que evita que puedan ser investigados o procesados penalmente sin la aprobación del Congreso Nacional, lo que perpetúa el círculo de impunidad.
El debate dejó en evidencia las profundas divisiones y desconfianzas entre las bancadas legislativas, así como las maniobras políticas que impiden reformas sustanciales para fortalecer el Estado de derecho en el país.
Por ahora, el fuero legislativo sigue vigente, obstaculizando una de las reformas clave para transformar la institucionalidad hondureña y abrir paso a un verdadero mecanismo independiente de lucha contra la corrupción en Honduras.