Honduras: muertes por Neumonía van en ascenso en 2025 

El 56.1% de las muertes hospitalarias por neumonía en 2024 corresponde a personas de la tercera edad, según datos de la Secretaría de Salud. 

Anualmente al menos dos millones de personas mueren por neumonía en Latinoamérica aseguró una autoridad del Hospital del Tórax 

Tegucigalpa, Honduras.  Al cierre de 2024, Honduras registró más de 300 muertes hospitalarias por neumonía según datos de la Secretaría de Salud, sin embargo autoridades del Hospital del Tórax reportan un incremento de casos en los dos últimos meses de lo que va de 2025.  

Las cifras de la Secretaría de Salud señalan que las mujeres fueron las principales víctimas mortales de esta enfermedad, que además se posicionó como la primera causa de muertes hospitalarias en cuatro departamentos del país en 2024. 

Lea también: Diabetes: una de las enfermedades más letales del 2024

NEUMONÍA  EN 2025

Con la finalidad de profundizar en la neumonía y las cifras de fallecimientos registrados durante 2024, Criterio.hn consultó a la jefa de Neumología del Hospital del Tórax, Suyapa Sosa, quien reveló a este medio digital que en 2025 se está reportando un aumentó en los casos por esta enfermedad. 

Según lo expuesto por la neumóloga, en los últimos dos meses de lo que va de 2025, es decir, abril y mayo, se ha documentado un grave incremento de casos por neumonía, sin embargo, no se obtuvo el número estadístico exacto. 

La galena señaló, que dichos casos  se derivan de la influenza, pero que se  están registrando con mayor frecuencia en personas diabéticas con bacterias bastante resistentes, por lo que deben ser sometidos a tratamientos más largos, y que la gravedad es mayor. 

Jefa de médicos del Hospital del Tórax
La prevención y la concientización a que se vayan a vacunar a los hospitales  son de las medidas más efectivas que tenemos para evitar el fallecimiento de pacientes, afirmó la neumóloga, Suyapa Sosa. 

Podría interesarte: La obesidad y el impacto de una crisis en aumentoUNA ENFERMEDAD MORTAL EN 2024 

En respuesta a una solicitud de información, la Secretaría de Salud detalló a Criterio.hn que del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, los hospitales públicos registraron 357 fallecimientos por neumonía a nivel nacional. 

Los datos expuestos por la SESAL, indican que la mayor parte de los fallecimientos se registraron en los departamentos de Cortés con 71, Francisco Morazán con 51 y Santa Bárbara con 22, mientras que el departamento de Gracias a Dios reportó cero decesos. 

Según el área estadística, las mujeres concentraron la mayor parte de las muertes por neumonía en 2024, con 189 casos, y el  47.1% restante, equivalente a 168 fallecimientos, correspondió a personas del sexo masculino.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, las personas mayores de 60 años fueron el grupo etario más afectado por la neumonía en 2024, con  200 muertes. Esta enfermedad no solo golpeó con mayor fuerza a la población adulta mayor, sino que además se convirtió en la principal causa de fallecimientos hospitalarios en los departamentos de Francisco Morazán, La Paz, Santa Bárbara e Intibucá.

Podría interesarte: Adultos mayores de Honduras han sido históricamente vulnerados en sus derechos

¿QUÉ ES LA NEUMONÍA? 

Para dar respuesta a esta interrogante Criterio.hn consultó a la jefa de neumología del Hospital del Tórax, Suyapa Sosa, quién explicó a este medio digital que la neumonía se define como una infección pulmonar que provoca inflamaciones en los sacos aéreos (alvéolos) donde se hace el intercambio gaseoso. 

La doctora detalló que lo que sucede con esta infección es que los sacos aéreos se llenan de pus, lo que provoca que los pacientes desarrollen tos en la que expulsan dicha secreción, provocando fiebres, dificultades respiratorias y en algunos de los casos, expulsión de sangre.   

Según la galena, las causas de esta enfermedad son multifactoriales, por lo que puede desarrollarse por bacterias, virus y por hongos. 

Sosa informó que actualmente se están registrando diversos casos de neumonía viral, un tipo inicialmente identificado durante la pandemia de la Covid-19. A esto se suma un aumento de pacientes con neumonía por influenza y neumonías bacterianas. No obstante, advirtió que lo más preocupante es que muchos de estos casos están siendo provocados por gérmenes altamente resistentes a los antibióticos, lo que complica su tratamiento.

Pie de foto: “Esto es preocupante porque Honduras no tiene una gran gama de antibióticos, y de los nuevos que han salido nosotros todavía no disponemos de ellos  y tenemos que seguir luchando con los que actualmente tenemos” dijo a Criterio.hn, la jefa de neumología del Hospital del Tórax, Suyapa Sosa 

Lea: El hospital el Tórax no ingresará más pacientes graves de COVID

¿QUIENES SON MÁS PROPENSOS Y COMO SE PUEDE PREVENIR?

El doctor en medicina interna y especialista en neurología, Wilmer Ramírez, explicó a Criterio.hn que la neumonía es una enfermedad  prevalente en todo el mundo y que afecta con mayor frecuencia al  sexo masculino. 

El internista señaló que las personas con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad son aquellas que padecen enfermedades de base, como diabetes mellitus, insuficiencia renal, enfermedades crónicas, cáncer, así como quienes consumen alcohol o tabaco.

Además de las personas con enfermedades de base, Ramírez advirtió que quienes han sufrido accidentes ya sean de tránsito u otro tipo y presenten lesiones en el bazo, también son susceptibles a infectarse por neumococo. Por ello, recomendó que se apliquen la vacuna antineumocócica una vez al año.

El galeno afirmó que la neumonía es una enfermedad que en efecto puede ser prevenida, dando cuidados a los niños en edades muy tempranas y a los adultos mayores, principalmente a aquellos que son pacientes diabéticos, o los pacientes con enfermedades crónicas como asma, los que tienen obstrucciones pulmonares y enfermedades de base, “siempre y cuando sus enfermedades esten bien tratadas se puede prevenir”, enfatizó. 

Ramírez señaló que para ello existen las vacunas antineumocócicas  que preferencialmente deben ser aplicadas a los pacientes  con dichas enfermedades  y explicó que este es un mecanismo de prevención que reduce los altos índices de mortalidad, sobre todo para aquellos que son más susceptibles. 

“Se recomienda a la población que si tiene la posibilidad de acudir a un centro de salud pública o al Seguro Social para aplicarse la vacuna, que lo haga por prevención” dijo El doctor en medicina interna y especialista en neurología, Wilmer Ramírez 
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter