vacuna Covid-19 Honduras

Honduras en la cola de Latinoamérica en vacuna anticovid-19

Por: Redacción CRITERIO.HN

redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa. – Pasan los días y la población hondureña va quedando a la zaga de recibir la vacuna contra la Covid-19 sin que hasta el momento exista una fecha precisa ni la cantidad de dosis que podría recibir este país centroamericano donde la pandemia no cesa en los contagios y muertes.

La preocupante situación se origina por la corrupción y falta de planificación por parte del gobierno que en reiteradas ocasiones ha venido mintiendo de manera deliberada.

También lea: Las mentiras del Gobierno de Honduras en la donación de vacunas contra la Covid-19

La administración de Juan Hernández no previó la compra anticipada con las casas farmacéuticas, pues se ha limitado a esperar la donación del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que cubrirá el 20 % de la demanda.

La única compra que se anunció a finales del año pasado fue de 1,4 millones de dosis a la farmacéutica AstraZeneca,a través del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) para cubrir la demanda de 700 mil derechohabientes. En los últimos días la farmacéutica informó que el primer lote vendrá al país hasta en mayo.

Ante la presión y demanda de la población, el gobierno ha ido estableciendo fechas de llegadas de las vacunas que no ha podido cumplir e incluso hizo que el presidente Juan Hernández cayera en una mentira absurda al indicar que la donación de la OMS obedecía a un premio por el buen manejo de la pandemia.

Las imprecisiones fueron tan extremas que Hernández aseguró el 31 de enero en una cadena nacional de radio que el primer lote de las vacunas llegaría a Honduras durante la segunda quincena de febrero y que sería de hasta 800 mil dosis.

La aseveración del gobernante conllevó a que la OMS aclarara que no se podía precisar ni fechas ni cantidad de dosis porque todo depende de la disponibilidad en el mercado.

En virtud que el Colegio Médico de Honduras, científicos, obreros, un sector de la empresa privado y la población en general, cuestiona la falta de planificación, el ministro de Finanzas, Marco Midence, aseveró hace dos semanas que el gobierno ha hecho acercamientos con cinco laboratorios para adquirir la vacuna. Midence no especificó el nombre de los laboratorios, pero dijo que son gestiones que por ahora se encuentran en confidencialidad.

Para el médico, especialista en salud pública Marco Eliú Girón, el gobierno en vez de hacer anuncios fuera de la realidad lo primera que debería hacer es reconocer sus errores, porque “su conducta errática viene siendo de manera constante”.

“El año pasado AstraZeneca ofreció cuatro millones de vacunas que estaban en fase de experimentación, pero rechazaron esas ofertas y hoy estamos esperando un pequeño lote que cada vez lo van a estar posponiendo”, dijo Girón.

El 15 de febrero y luego de la aclaración de la OMS la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, aseveró en esta nueva oportunidad que el primer lote de la vacuna de Covax llegará durante la primera semana de marzo.

Para el galeno la nueva fecha tampoco es una realidad y más bien la situación se puede complicar porque ahora se ha denunciado que el gobierno pretende administrar las vacunas adquiridas por el Seguro Social y que se supone llegarán al país en mayo.

A juicio del médico, Honduras ha quedado a la zaga de recibir las vacunas porque el gobierno ha mentido en las cifras de casos positivos y tasa de letalidad, pues una delegación de funcionarios que viajó a la sede del organismo habría asegurado que el país reportaba las tasas más bajas de América Latina, razón por la cual la farmacéutica Pfizer habría determinado postergar la entrega.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne, señaló el miércoles que en todos los países de América del Norte y Centroamérica los casos de Covid-19 están mostrando reducciones, con excepción de Honduras.

El señalamiento de la funcionaria de la OPS es a juicio del especialista en salud pública, una respuesta a las mentiras del gobierno de Honduras, que paradójicamente reporta uno de los presupuestos más elevados de la región para atender la pandemia y a la vez el menor número de pruebas para detectar el coronavirus.

“Los números no cuadran, por lo tanto, no hay credibilidad en el gobierno y la gente ya no les cree cuando están posponiendo fechas y fechas, con el mismo libreto de los hospitales móviles”.

Hasta este jueves 18 de febrero, según cifras oficiales, Honduras reportaba 163,305 casos positivos y 3966 muertes.

LA SITUACIÓN EN CENTROAMÉRICA Y MÉXICO

Por ahora en Centroamérica solo Honduras, Guatemala y Nicaragua no han comenzado la aplicación de la vacuna. Sin embargo, en Nicaragua además de las vacunas del mecanismo Covax el gobierno ha firmado contratos para adquirir la vacuna rusa Sputnik V y Covishield de India

Por su parte Costa Rica recibió el 16 de febrero el sexto lote de vacunas y Panamá recibió el 17 de febrero el segundo lote de la vacuna del laboratorio Pfizer de 67 mil 860 dosis, que se comenzó a distribuir para continuar con el plan de inmunización de cuatro fases iniciado el pasado enero.

Panamá ha destinado US$56 millones para la compra de 5.5 millones de vacunas: 3 millones de Pfizer; 1 millón 092 mil de AstraZeneca; 300 mil de Johnson y Johnson, y 1 millón 112 mil 410 del Mecanismo Covax, de acuerdo con la información oficial.

El Gobierno de Panamá ha iniciado además los contactos con Rusia para acceder la vacuna Sputnik V y descartado el uso de la china Sinovac.

México fue uno de los primeros países latinoamericanos en recibir la vacuna. Este país recibió el primer lote el 23 de diciembre de 2020 de Pfizer para inmunizar al personal de salud y posteriormente se ha planificado inmunizar a 7.8 millones de personas con mayoría de edad, por lo que se va a necesitar 15.6 millones de dosis, y se han comprado más de 21 millones de dosis de vacunas.

México tiene también acuerdos preliminares de compra con el proyecto chino-canadiense CanSinoBio, por 35 millones de dosis, y con el británico AstraZeneca, por 77.4 millones de dosis, además de ser parte del mecanismo internacional COVAX, que le permite comprar 51.6 millones de vacunas adicionales.

PANORAMA EN SUDAMÉRICA

En América del Sur el proceso de vacunación inició en Brasil el 17 de enero con dosis de la vacua CoronaVac, producido por el laboratorio chino Sinovac. Ese día la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) aprobó el uso de emergencia, además de la vacuna CoronaVac de la de la británica AstraZeneca/Oxford

Brasil comenzó la vacunación varias semanas después que Estados Unidos, gran parte de los países europeos e incluso que Argentina y Chile.

Pese a tener un sistema de vacunación masiva de fama mundial, Brasil solo ha vacunado contra el coronavirus a poco más de 2 % de sus 212 millones de habitantes al cabo del primer mes de una débil campaña de inmunización.

Unos 5,2 millones de personas ya recibieron la primera dosis de la vacuna y menos de 250.000 la segunda en el segundo país del mundo más enlutado por el coronavirus, con 239.773 muertos por Covid-19.

Argentina recibió el primer cargamento de 300.000 dosis de Sputnik V el 24 de diciembre. Hasta la fecha el país sudamericano ya ha recibido cuatro cargamentos de Moscú. El segundo llegó el 16 de enero, con la misma cantidad, mientras que el tercero llegó el 28 de enero, con 240.000 dosis, de las cuales 20.000 fueron destinadas a Bolivia. Mientras que el cuatro cargamento fue recibido el miércoles con 400 mil dosis.

La campaña nacional de inmunización en Argentina contra la Covid-19 inició el pasado 29 de diciembre. El país ha recibido 1.020.000 dosis de la vacuna Sputnik V, la única que ha sido aplicada entre su población. Pero el 10 de febrero, el Ministerio de Salud autorizó el uso de emergencia de la vacuna Covishield contra el coronavirus, producida por el Serum Institute de India.

En Chile la vacunación inició el 24 de diciembre el mismo día en que aterrizaron las primeras 10.000 dosis de la vacuna BNT162B2 desarrollada por Pfizer y BioNTech.

Chile implementó un calendario de vacunación que ha seguido al pie de la letra. Después de vacunar a los profesionales de la salud, el país inició con la vacunación de adultos mayores, maestros, farmacéuticos y químicos. La meta es vacunar 5 millones de personas para finales de marzo. El país lidera las vacunaciones en América Latina.

Mientras tanto en Colombia las primeras 50,000 dosis de Pfizer llegaron el lunes y la jornada de vacunación comenzó el miércoles para inmunizar a las primeras 50 mil personas.

El Gobierno colombiano planea inmunizar a un millón de personas durante el primer mes de vacunaciones, empezando por el personal de salud y los mayores de 80 años. Luego aspira a vacunar en el año a 35,2 millones de personas, equivalentes al 70 % de la población, para alcanzar la inmunidad de rebaño. Con ese propósito fueron adquiridos 61,5 millones de dosis a los laboratorios Pfizer, AstraZeneca, Moderna, Janssen (de Johnson & Johnson) y Sinovac, además de un acuerdo con Rusia para una eventual compra también de la vacuna Sputnik. En ese total están incluidos 20 millones del mecanismo Covax.

A Venezuela las primeras 100 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V llegaron el 13 de febrero de 2021, cumpliendo con la primera parte del contrato establecido entre Venezuela y Rusia por diez millones de vacunas. Mientras tanto, la dosis desarrollada por AstraZeneca y la universidad británica de Oxford será inoculada en menores de edad para estudiar su respuesta inmunológica frente al fármaco, generalmente menos afectados por el virus.

Por su parte, Ecuador recibió el miércoles el segundo cargamento con 16.380 dosis de Pfizer-BioNtech. El primer lote, con 8.190, llegó el 20 de enero y ya se aplicó en grupos vulnerables: personal de salud, adultos mayores y sus cuidadores en centros geriátricos.

En Perú la primera fase de la vacunación, de un de 300 mil dosis del laboratorio chino Sinopharm, comenzó el 9 de febrero. Antes del inicio oficial 487 personas, entre funcionarios del gobierno y empresarios, utilizaron sus influencias para recibir en secreto la vacunación, por lo que la Fiscalía de este país inició un proceso de investigación.

En Bolivia las primeras 20 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik llegaron el 28 de enero y dos días después comenzó la vacunación masiva.

El Gobierno de Bolivia informó el 11 de febrero que había llegado a un acuerdo con el Gobierno de China para la adquisición de 500.000 vacunas contra la Covid-19 de la farmacéutica Sinopharm.

Por su parte Paraguay recibió hoy el primer lote de 4.000 dosis del millón de dosis que recibirá de Sputnik y que serán complementadas por el mecanismo Covax, también pendientes de llegar al país sudamericano. Las primeras dosis serán destinadas al personal sanitario.

Uruguay es el único país de Sudamérica que se ha quedado hasta el momento sin recibir la vacuna, sin embargo, se espera que el primer lote llegue durante la última semana de febrero.

Hasta la semana pasada, el gobierno preveía que las vacunas de AstraZeneca/Oxford, adquiridas mediante el fondo Covax, serían las primeras en pisar suelo uruguayo. Pero según una fuente de la cartera sanitaria, hubo un revés en el orden y primero llegarían las dosis de Sinovac, luego las de Pfizer/BionTech y, por último, las de patente inglesa.

EL CARIBE

Puerto Rico comenzó a vacunar contra la Covid-19 a residentes y personal de hogares para ancianos el 27 de enero. El plan de inmunización está a cargo del Departamento de Salud y de la Guardia Nacional de la isla.

El Gobierno de Puerto Rico proyecta alcanzar 178 hogares de ancianos para marzo durante esta fase de la vacunación. En concreto, serían 75 centros en el norte de la isla, 37 en el este, 36 en el sur y 30 en el oeste. Esto, según un comunicado del Departamento de Salud.

El proceso de vacunación contra el covid-19 en Puerto Rico comenzó en diciembre. Según el Departamento de Salud, hasta ahora se han distribuido 339.000 vacunas en toda la isla.

Entre tanto, en República Dominicana la jornada de vacunación comenzó el 17 de febrero con el arribo del primer lote de 20.000 dosis del laboratorio AstraZeneca.

Según el programa del gobierno, primero se inmunizará al personal de salud y luego a los docentes, militares y adultos mayores de 60 años enfermos o con mala salud.

  • Me encanta desafiar el poder y escudriñar lo oculto para encender las luces en la oscuridad y mostrar la realidad. Desde ese escenario realizo el periodismo junto a un extraordinario equipo que conforma el medio de comunicación referente de Honduras para el mundo Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter