Tegucigalpa, Honduras. – Luis Miranda, subsecretario adjunto de Comunicaciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) de Estados Unidos informó a medios de comunicación, que en los últimos dos meses en promedio el 60 % de las personas que han llegado a la frontera Sur entre México y EE. UU. corresponde a grupos familiares de origen hondureño.
«En los últimos dos meses han llegado más de 30 mil personas, entre el 50 y el 60 % de estas personas van en grupos de familia (…), expresó Miranda.
Además, añadió “miles de hondureños se han puesto en una situación de tratar de cruzar ilegalmente la frontera de Estados Unidos”.
Ante este panorama, el subsecretario de comunicaciones atribuyó el crecimiento migratorio a las organizaciones criminales porque “están buscando aprovecharse de la gente diciéndoles a las familias que es el momento de viajar”.
A razón del incremento del flujo migratorio, y el fin del Título 42 –que se mantuvo vigente durante la emergencia sanitaria mundial ocasionada por la Covid-19— el gobierno de Estados Unidos aumentó las medidas en la frontera sur, entre ellas el despliegue de más militares.
En ese sentido, con la puesta en marcha del Tirulo 8, Miranda hizo hincapié que con su renovación “lo que no podíamos hacer bajo el titulo 42 ahora es posible, que incluye las consecuencias bajo la ley (…), ahora podemos aplicar consecuencias”.
Entre las consecuencias se mencionan: la deportación y la prohibición de ingresar a Estados Unidos por 5 años, y si reincide se podrá proceder de manera legal. Miranda enfatizó que las personas retornadas bajo el Titulo 8 no podrán buscar la posibilidad de ingresar al país norteamericano a través de las vías legales.
De interés: Patrulla Fronteriza capturó en julio a 4 mil hondureños en su intento por llegar a EE UU
PERO, ¿POR QUÉ MIGRAN LAS FAMILIAS?
Criterio.hn, conversó con María Luisa Martínez, una hondureña originaria del departamento de Valle, que, en los años 90 decidió migrar a Tegucigalpa, capital de Honduras. Cuenta que cuando adolescente uno de los motivos de su viaje a la ciudad era para estudiar, sin embargo, se vio obligada a buscar una fuente de trabajo y dedicar los fines de semana para sus estudios.
Con el paso del tiempo, a sus 20 años tuvo a su primer hijo, y así a otros 4. Mientras seguía laborando como trabadora doméstica, a través de una fundación pudo, tener acceso a un lote de tierra en la colonia Nueva Capital, al norte de Tegucigalpa –colonia catalogada como una de las más peligrosas y marginalizada—.
Debido a la presencia de estructuras criminales, la falta de empleo luego de la pandemia de la Covid -19, María Luisa Martínez, tomó la determinación de emprender la ruta migratoria junto con los dos hijos menores, uno de 17 y el otro de 15 años.
“Me daba miedo que mis hijos menores fueran reclutados”, expresó María Luisa Martínez, a través de una llamada telefónica. Aduciendo que la principal razón por la que se fue a Estados Unidos fue por la violencia.
La hondureña contó, que dejó su casa en alquiler, con la promesa de venta, si lograba cruzar la frontera.
Durante La conversación, el hijo de 15 años, recordó que el viaje por Guatemala y México no fue fácil, especialmente en la frontera donde la presencia militar es más evidente. “Nos tocó caminar mucho, mis pies se llenaron de ampollas, lo peor fue cuando mi hermano se torció el tobillo y teníamos que llevarlo chineado”.
María Luisa Martínez, tiene dos meses de estar en Estados Unidos junto con sus dos hijos, sin embargo, lamentó que en el Honduras no tuvo las oportunidades que le permitieran un empleo y la seguridad para ella su familia.
Lea: Fin del Título 42 aumenta migración irregular de tránsito por Honduras
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACIÓN
Sobre este cambio en la migración –que en sus inicios el hombre era el que principalmente buscaba este camino y ahora ampliada a los grupos familiares—el sociólogo Rolando Sierra, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Honduras, expresó a Criterio.hn, que con las caravanas de migrantes que iniciaron en 2018 en el gobierno de Juan Orlando Hernández, extraditado a Nueva York por delitos de narcotráfico, los matrimonios jóvenes eran lo que principalmente viajaban, un cambió que todavía se mantiene vigente.
Para el sociólogo, este cambio tiene que ver con los factores que obligan a las personas a migrar, especialmente con la falta de oportunidades sociolaborales, socioeducativas y los contextos de violencia.
Además, señaló que hay que tomar en cuenta que la migración no sólo se produce por factores internos, sino por factores externos como el estar relativamente cerca de la economía norteamericana. “Estados Unidos necesita de mano de obra, por eso muchos jóvenes se ven tentados porque siempre va a haber mejores y mayores oportunidades”.
En ese sentido, el director de Flacso en Honduras, recomendó hacer un análisis de la migración y cómo generar mejores condiciones para que los hondureños y hondureñas permanezcan en el país, ya que, de continuar con esta tendencia, para el 2035 y 2040, el país centroamericano no tendrá una población económicamente activa, “Se está perdiendo el capital humano joven y el capital intelectual”, advirtió Rolando Sierra.
El Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (CONMIGOH), desde enero hasta julio, registró 32,727 emigrantes retornados. Sólo en julio ingresaron a Honduras 4,976.
Recientemente, la jefa de la Patrulla Fronteriza en el área del Valle del Río Grande, en Texas, Gloria Chávez, informó que al menos 4000 hondureñas y hondureños fueron detenidos sólo en julio, en el área a su cargo que corresponde a 277 millas rio y 317 millas de aguas costeras.
-
Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas