“No podemos seguir simulando que estamos protegiendo el planeta con soluciones falsas”, sentenció la coordinadora general de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), Miriam Miranda al tiempo que criticó la “miopía” de los tomadores de decisiones a la hora de enfrentar la crisis climática
Portada: El cambio climatico pone en peligro los ecosistemas del mundo y alimentación, sobre todo, de los pueblos mas pobres. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn
Tegucigalpa, Honduras .- La lideresa garífuna participó en el webinar “Preservar los modos de vida indígenas en un clima cambiante” que ahondó en los desafíos que desde ya enfrentan los pueblos indígenas de cara a la crisis ambiental, organizado por Global Climate Pledge [Compromiso Climático Global].
“No podemos y no debemos seguir tomando decisiones equivocadas, o no hay voluntad política o los intereses económicos son primero sobre la vida de los seres humanos. Eso es una de las grandes problemáticas que estamos enfrentando con la crisis climática”, recalcó Miranda.
Miranda inició su participación recordando que este martes 12 de septiembre se realiza la audiencia en el proceso de criminalización contra Milton Zapata, un defensor territorial de la comunidad garífuna de San Antonio, municipio de Santa Fe, Colón, costa del Caribe hondureño.
“La lucha por los territorios, por el ambiente genera mucha criminalización y judicialización contra los líderes y lideresas de los pueblos indígenas”, remarcó.
Expuso que, al estar ubicados a lo largo de la costa Atlántica hondureña, se ha generado presión sobre las tierras, territorios y recursos del pueblo garífuna, situación que se ha intensificado en los últimos años. De igual forma, apuntó que están siendo afectados por la erosión costera lo que ha incrementado la movilidad del pueblo garífuna hacia las principales ciudades, sobre todo el norte de Honduras.
URGE VEDA POR TALA DE ÁRBOLES Y EXCAVACIÓN EN RÍOS
Con relación al impacto de la crisis climática en las comunidades, Miranda aludió a las tormentas Eta y Iota en noviembre de 2020, así como la devastación que dejaron a su paso, sobre todo por el desbordamiento de los ríos en la zona norte de Honduras y los deslizamientos de tierra en las partes altas.
Lea el especial Pueblos Olvidados: Los Garífunas y su destierro
No obstante, cuestionó que la solución por parte de las autoridades sea la construcción de bordos a la orilla de los ríos en la ciudad industrial de San Pedro Sula y municipios aledaños, ubicados principalmente en el departamento de Cortés. Es evidente, dijo, que es hora de tomar decisiones para evitar la deforestación en las partes altas que rodean al Valle de Sula, puesto que al no haber árboles “el agua […] discurre de una manera terrible como lo que pasó con el Eta y Iota en San Pedro Sula”, planteó.
La luchadora social indicó que es momento de tomar decisiones responsables, entre ellas las declaratorias de vedas para la tala de árboles en zonas altas y la extracción de arena y piedras en los ríos. Esta última, planteó, están afectando terriblemente a las comunidades garífunas dejándolas en sequía durante el verano y en alta vulnerabilidad durante el invierno.
“Este ejemplo lo estoy poniendo porque es necesario que los tomadores de decisión a nivel nacional, a nivel internacional, sean responsables en sus decisiones y que puedan pensar en el futuro. Igual como comunidades garífunas estamos enfrentando una sobre explotación de los recursos naturales que están en nuestros territorios y realmente, es aterrador darse cuenta que no hay realmente un interés para proteger la humanidad sobre el capital”, explicó.
Miranda afirmó que la crisis sanitaria reciente no debe desligarse de la crisis ambiental, pues están íntimamente ligadas y como tal se deben trabajar en soluciones verdaderas y reales que eviten la masiva migración de los pueblos indígenas y las poblaciones en general, así como la toma de decisiones en “la masiva y producción irracional, por ejemplo, del plástico que nos está ahogando”.
Además, señaló que, si bien hay responsabilidad por parte de los tomadores de decisiones para hacer frente a la crisis climática, también los movimientos sociales y organizaciones deben presionar para que las decisiones tomadas no afecten a sus comunidades y construir alternativas locales para lograr salvar la humanidad.
EN MEDIO DE CRISIS CLIMÁTICA, ESTADO Y POBLACIÓN DESCONOCEN TEMÁTICA
Para Miriam Miranda uno de los principales obstáculos que enfrentan las comunidades indígenas para enfrentar la crisis climática es la ausencia de una estrategia de políticas estatales para hacerle frente. Seguido por la falta de conocimiento de la emergencia climática a la que se enfrentan las comunidades y la humanidad en general.
“La gente no cree, la gente no cree que sí hay una crisis climática que estamos enfrentando, pero es precisamente por eso. A estas alturas debería existir, dentro de las escuelas y los centros de enseñanza, educación sobre este tema. Ya los maestros y maestras, los docentes deberían de tenerlo dentro de la escuela el tema de la crisis climática y cómo ir buscando alternativas”, argumentó.
La coordinadora general de la Ofraneh rememoró que Eta y Iota, no son las únicas crisis climáticas a las que se ha enfrentado Honduras, sin embargo, es como que no pasara nada. “Creo que es una sintomatología muy grave porque no solamente es desconocimiento, sino que es dejar pasar” debido a una falta de conciencia a la crisis climática.
Sobre la soberanía alimentaria, la lideresa cuestionó nuevamente la ausencia de una política o estrategia para garantizar la alimentación de la población hondureña. En cambio, se ha implementado desde hace más de una década, argumentó, la agroindustria de la palma aceitera que afecta más allá de las poblaciones garífunas.
“Se convirtió en una estrategia para casi sembrar palma africana, como decimos nosotros, casi encima de los techos de las casas, porque ahora hay palma africana o palma aceitera en las laderas inclusive, sabiendo lo que eso genera daños ambientales, daños al ecosistema, daño a la humanidad”, dijo.
Como pueblo garífuna, compartió, que, en la comunidad de Vallecito en el municipio de Limón, Colón, iniciaron un proceso de recuperación del Cocos nucifera, comúnmente conocida como palmera cocotera, como una alternativa alimenticia, pero también como un proceso de recuperación luego que la enfermedad del amarillamiento letal del cocotero lo decimara hace unos 20 años.
De igual forma, relató que se están produciendo otros alimentos libres de agrotóxicos como la yuca, también conocida como mandioca, que, junto a los cocos, están siendo llevados a otras comunidades convirtiéndose en una alternativa que busca la soberanía alimentaria del pueblo garífuna.
Miranda recalcó la importancia de recuperar los alimentos tradicionales, trabajar en la eliminación de los agrotóxicos en la siembra de estos y, ante la crisis climática, identificar y producir los alimentos que puedan perdurar y garantizar el sustento de los pueblos en crisis climática.
CRISIS CLIMÁTICA ES UNA REALIDAD
En el webinar “Preservar los modos de vida indígenas en un clima cambiante” también participó Haru Kuntanawa, actual presidente de la Asociación Sociocultural y Ambiental Kuntamanã (ASCAK, por sus siglas en portugués) y miembro del pueblo indígena kuntanawa en Brasil.
Columna de opinión: La relación entre la deforestación y el bienestar de los humanos con Eta e Iota
Haru Kuntanawa invitó a “despertar a la realidad” y relató que actualmente la Amazonia pasa por un proceso de destrucción acelerada en la que el fuego es uno de los principales problemas. “No tenemos cinco años más para seguir en conferencias sin actuar”, advirtió. A la vez que llamó a valorar las plantas de la Amazonia y sus propiedades.
El defensor indígena indicó que es un momento difícil en la Amazonia brasileña por la llegada de corporaciones, las cuales aprovechan la pobreza de las naciones indígenas.
Agregó que actualmente se conoce ante el Supremo Tribunal Federal de Brasil un juicio clave con respecto a la demarcación de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas, principal oposición para el ingreso de las corporaciones mercantiles a la selva.
Con relación a la soberanía alimentaria de los pueblos de la Amazonia, indicó que existe una grave crisis a causa del cambio de hábitos alimenticios de la población, promovida desde las corporaciones.
-
Amante de la historia y la lectura, en permanente búsqueda del ritmo en las narrativas. Soy una periodista incisiva, las contradicciones son una invitación a investigar y la normalidad está sobrevalorada. Me rehúso a sobrevivir dentro de los pensamientos erróneos de una sociedad asfixiante. Investigo y construyo reportajes sobre el modelo extractivista y su impacto en los derechos humanos de los pueblos ancestrales, grupos vulnerabilizados y sociedad en general. Ver todas las entradas