David Chávez

David Chávez y su demagogia electoral para llegar a la alcaldía capitalina

Tegucigalpa. –El periodo de campaña es utilizado en Honduras para que políticos de dudosa reputación se amparen en la demagogia y mediante la promoción de imágenes falsas y mentiras, intenten conquistar los votos, cuando en realidad han sido piezas claves de la corrupción e impunidad.

Este es el caso del diputado del Partido Nacional, David Chávez Madisson, quien aspira a la alcaldía del Distrito Central. Su campaña electoral proyecta ante los electores una imagen de un político, honrado, honesto, transparente y democrático.

A través de redes sociales, Chávez Madisson, emitió un spot publicitario en el que resalta su papel positivo como diputado del Congreso Nacional y en el que promete replicar esa actitud en caso de convertirse en el sucesor de Nasry Asfura como alcalde de la capital de Honduras.

En sus spots, recalca que su vida como funcionario ha sido marcada por la promoción de la rendición de cuentas, transparencia y veeduría social.

FRASE: «Cero tolerancia con la corrupción, seguiremos haciendo rendición de cuentas permanente y veeduría de todos los sectores», David Chávez.

CHÁVEZ Y LA CORRUPCIÓN INFOP

Chávez tiene antecedentes negativos como funcionario público. Cuando fue director del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) fue acusado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) de autorizar la compra irregular de equipo de software y adiestramiento automotriz para esta institución.

Según el CNA, la compra se realizó para fortalecer las oficinas regionales del Infop en Catacamas, Olancho, por un monto superior a los 76 millones de lempiras y de ese valor se identificó un perjuicio al Estado de Honduras, producto de irregularidades, por más de 21 millones de lempiras

Noticia Relacionada: Acusan a David Chávez de compra sobrevalorada de 21 millones cuando estuvo en INFOP

La transacción, de acuerdo con el expediente investigado, se materializó en enero de 2013. Los documentos presentados establecen que en la compra hubo presuntos vicios de irregularidad, durante la adjudicación del proyecto.

Un equipo especializado en investigación financiera del CNA, indica en el expediente, que logró comparar precios de mercado, por lo que se concluyó que el equipo adquirido en Europa y Estados Unidos hubo una sobrevaloración de 21.9 millones de lempiras.

Este caso fue presentado ante el Ministerio Público (MP) el 22 de febrero de 2018, pero aún sigue engavetado.

A juicio del director de investigaciones del CNA, Odir Fernández, el actual diputado nacionalista y otros funcionarios, habrían incurrido en los delitos de abuso de autoridad, violación a los deberes de los funcionarios, malversación de caudales públicos y fraude.

DIPUTADO PROMOTOR DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD

David Chávez Madisson se convirtió en diputado en 2014. Desde ese entonces ha sido promotor y defensor de leyes que han afectado los derechos e intereses de la ciudadanía, como el nuevo Código Penal, contratos energéticos y la expulsión de la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad (MACCIH).

Pertenece a una familia de tradición nacionalista que ha ostentado puestos en instituciones del Estado. Su padre Rafael Chávez fue gerente del Banco Central de Honduras (BCH) y su hermano, Pedro Chávez Madisson, salió electo en las elecciones primarias del Partido Nacional como el candidato más votado por el departamento de Francisco Morazán.

Inició su carrera como abogado desde 2004, año en el que fue fiscal contra la Corrupción del Ministerio Público y asesor del Fiscal General, Ovidio Navarro, defensor privado del extinto expresidente de Honduras, Rafael Leonardo Callejas, extraditado a Estados Unidos por el caso Fifa Gate.

Su hoja de vida registra además que se desempeñó como asistente de la Fiscalía del Crimen Organizado durante el 2010 y 2014.

Como reflejo de su cercanía con el poder y especialmente con el gobierno nacionalista de Juan Hernández, su madre Victoria Isabel Madisson de Chávez, fue presidenta de la Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer (FUNDEIMH) que junto a la Fundación para el Desarrollo Integral de Honduras (FUNDEIH) fueron creadas por la primera dama, Ana García Carías, y beneficiadas con millonarios fondos procedentes del programa social “Vida Mejor”.

Las organizaciones no gubernamentales, fueron mencionadas por la desbaratada Unidad Fiscal Especial Contra la Corrupción de la Impunidad (Ufecic) del Ministerio Público, sin embargo, el Ministerio Público nunca presentó acusación al respecto.

En agosto de 2019 una investigación de Univisión estableció la creación de una red de corrupción que involucraba a 24 organizaciones no gubernamentales que fueron beneficiadas con al menos $ 23 millones de fondos del programa social “Vida Mejor”, entre las que figuraba FUNDEIMH, en la que se vio involucrada la madre de David Chávez Madisson.

La afirmación de Chávez Madisson es falsa, porque durante su carrera como funcionario no ha sido promotor de la transparencia y rendición de cuentas, él ha sido pieza clave del Partido Nacional, para aprobar todas las iniciativas que se promueven desde el Poder Ejecutivo, entre ellas el endeudamiento durante la pandemia de la COVID-19, como la autorización para que Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H), pudiera ejecutar compras como la de los hospitales móviles de forma directa.

También lea: Congreso Nacional de Honduras es una fábrica de corrupción e impunidad

En diciembre de 2019, el Poder Legislativo emitió un informe que concluyó que la MACCIH no era necesaria en el país para combatir la corrupción e impunidad, el documento fue sometido a votación en el pleno del Poder Legislativo y Chávez Madison votó a favor.

 

Chávez Madisson es un dirigente de confianza del presidente, Juan Hernández, de hecho, es el coordinador de campaña del candidato oficialista a la presidencia, Nasry Asfura.

 

POLÍTICA Y CORRUPCIÓN: UN BINOMIO EN HONDURAS

En Honduras los políticos involucrados en actos de corrupción no tienen límites para participar en procesos electorales, para aspirar a un cargo público, o bien, para reelegirse en diputaciones, alcaldías o presidencia.

El caso de David Chávez Madisson no es el único. Por ejemplo, en el proceso electoral primario participaron como precandidatos presidenciales, Mauricio Oliva, Nasry Asfura y Yani Rosenthal, los tres con antecedentes, los dos primeros con señalamientos internos por corrupción y el tercero, exconvicto de la justicia estadounidense por el delito de lavado de activos, por acciones ligadas al narcotráfico.

Los casos antes señalados no son los únicos, ya que en la contienda también participaron diputados que buscan reelegirse que han sido imputados en casos de corrupción, e incluso, varios de ellos, con señalamientos de tener nexos con el narcotráfico y crimen organizado.

Lea, además: Reino Unido cierra las puertas a Óscar Nájera por sus actos de corrupción

A pesar de ser acusados por actos de corrupción, el Consejo Nacional Electoral (CNE), máximo ente electoral del país, no los inhabilitó, dejando abierta la puerta para que otros políticos con características similares sean partícipes de estos procesos.

El exfiscal de la Constitución René Adán Tomé ha presentado varios recursos ante el CNE, con el objetivo de que se inhabilite a políticos que aspiran a cargos públicos, y que tengan vínculos con la corrupción y crimen organizado.

Desde el punto de vista de Tomé, estas prácticas se han vuelto comunes en Honduras, por lo que es urgente que la institucionalidad actúe para que este tipo de políticos no aspiren a continuar en el poder.

En entrevista a medios de comunicación, el presidente del Colegio de Abogados de Honduras, Fredis Cerrato, criticó el papel de la institucionalidad en torno a la aplicación de justicia contra personas ligadas a la política y que han sido procesados por actos ilícitos.

Instó al Ministerio Público a fortalecer los procesos de investigación y al Poder Judicial a aplicar la justicia de forma independiente y sin intervención de las entidades políticas.

Por su parte el analista político, Tomás Andino, considera que, ante la falta de independencia institucional, los políticos que están ligados al poder, hacen lo que quieren y eluden la justicia con alevosía.

“Los políticos que repiten, que se quieren reelegir y que además están involucrados en corrupción, tratan de seguir en el poder para seguir participando en negocios ilícitos”, dice Andino.

“Además de los jugosos salarios, estos puestos son plataformas políticas para influenciar, firmar contratos y otros tantos donde pueden hacer dinero. Para el caso, el Congreso Nacional es una lavandería de corruptos y las alcaldías también sirven para este tipo de actividades”, finalizó Andino.

  • Emy Padilla
    Me encanta desafiar el poder y escudriñar lo oculto para encender las luces en la oscuridad y mostrar la realidad. Desde ese escenario realizo el periodismo junto a un extraordinario equipo que conforma el medio de comunicación referente de Honduras para el mundo Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte