Accidente de personas en movilidad obliga al Estado de Honduras a tener control del flujo migratorio

Foto de portada: Bomberos de Honduras

Tegucigalpa, Honduras. – La mañana del domingo, Honduras despertó conmocionada por un accidente vehicular en donde murieron cinco personas, tres migrantes y el conductor de la unidad en el lugar y uno que murió camino al hospital en Santa Rosa de Copán, departamento de Copán, Occidente de Honduras.

El cuerpo de Bomberos de Honduras informó el fallecimiento de dos personas, sin embargo, con el paso de las horas, se confirmó que otras dos personas habían perdida la vida.

El informe preliminar del cuerpo de Bomberos de Honduras, en el autobús privado, viajaban unas 59 personas migrantes. La mayoría venezolanos, haitianos y ecuatorianos.

Este accidente viene a evidenciar la necesidad urgente de la asignación de unidades de transporte por parte del Estado de Honduras para el traslado de personas migrantes desde las fronteras: Las Manos en Danlí, El Paraíso y Guasaule en Choluteca, al sur del país.

Para Cesar Ramos, de Comisión de Acción Social Menonita (CASM), el accidente de tránsito “es un indicativo de la urgencia que desde el Estado se ejerza un mayor control de los flujos migratorios”.

De acuerdo con el defensor de derechos humanos de las personas en movilidad las medidas y acciones que debe adoptar el Estado de Honduras deben ser para garantizar la vida, la integridad física, psicológica, económica de las personas en situación de migración en tránsito.

De interés: Familias migrantes separadas en gobierno de Trump podrían lograr la ciudadanía tras acuerdo judicial

FALLAS MECÁNICAS E IMPRUDENCIA

El autobús que cayó a una hondonada de al menos de 10 metros de profundidad, propiedad de la empresa de transporte interurbano Sultana, al momento de la tragedia era conducido por el joven de 19 años, Yostin Vásquez, quien murió instantáneamente.

Santos Santiago Castillo, ciudadano hondureño, que viajaba en la unidad hacia la frontera con Guatemala, señaló que minutos antes del accidente le informaron al conductor del autobús que escuchaban ruidos que provenían de una de las llantas, sin embargo, la marcha continuó, y minutos después cayeron a la hondonada en el rio Higuito.

Por su parte, Cesar Alfonso Paredes, de origen venezolano, solicitó ayuda humanitaria por parte de la ciudadanía hondureña, debido a que perdieron todas sus pertenecienticos, incluso documentos personales.

En el autobús, se conducían al menos 60 personas, siendo en su mayoría venezolanos.

De acuerdo a testimonios, el autobús partió de Tegucigalpa el sábado a las 6:00 de la tarde, con destino a Agua Caliente, punto fronterizo entre Honduras y Guatemala.

De acuerdo con el informe del Cuerpo de Bomberos, 27 personas resultaron heridas. Lamentablemente no se conoce la identidad de las personas fallecidas.

Sheyla Orellana, portavoz de la Dirección de Vialidad y Transporte, informó que luego de una verificación en su base de datos, Yostin Vásquez, no contaba con permiso para conducir. “El accidente es una impericia en el manejo, la persona fue negligente y no tenía la capacidad para conducir dicha unidad”, señaló.

Lea: Atención migratoria en Honduras urge de la cooperación internacional

TRANSPORTE DE MIGRANTES ES UN NEGOCIO

A diario por el territorio hondureño transitan miles de personas en movilidad cuyo objetivo es llegar a Estado Unidos. Ain embargo, con el creciente flujo migratorio aun no se ha puesto a disposición unidades de transporte gratuito. Una solicitud que han hecho en reiteradas ocasiones las organizaciones que trabajan para el bienestar de las personas en movilidad.

Criterio.hn, constató en la frontera de Las Manos que el transporte de personas en movilidad es un negocio que deja jugosas ganancias.

“Es lamentable que el transporte de personas en movilidad no se vea como un servicio de ayuda humanitaria, sino como un negocio”, expresó a Criterio.hn, Cesar Ramos.

De acuerdo con Ramos, las personas migrantes en tránsito, al trasladarse en un servicio de transporte privado, obliga a las autoridades hondureñas, a través del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre a hacer revisiones periódicas para verificar si el funcionamiento mecánico de las unidades está en óptimas condiciones y si las personas que los operan tienen la capacidad.

Por el territorio hondureño han transitado 377.378 personas que ingresaron de forma irregular, entre el 1 de enero y el 11 de octubre de 2023 de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras.

  • Breidy Hernández
    Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte