Áreas protegidas deben partir de la cosmovisión milenaria

Áreas protegidas deben partir de la cosmovisión milenaria de pueblos indígenas, dice relator de la ONU en visita a Honduras

Áreas protegidas deben partir de la cosmovisión milenaria de pueblos indígenas, dice relator de la ONU en visita a Honduras

Tegucigalpa. El relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí Tzay, sostuvo durante su visita a Honduras que es necesario replantear la concepción de las áreas protegidas desde la cosmovisión, filosofía y práctica milenaria de los pueblos indígenas.

El defensor indígena guatemalteco señaló que actualmente existe un traslape de las áreas protegidas con el territorio de los pueblos indígenas “lo que induce a violación de los derechos humanos a la tierra, territorio y bienes naturales. Esta situación provoca criminalización, desalojo, persecución, entre otras prácticas”.

La declaración fue planteada en el marco del Foro Regional de las Organizaciones de Pueblos Indígenas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), sobre Pueblos Indígenas, Áreas Protegidas y Otras Medidas Efectivas de Conservación (OMEC), organizado el miércoles 25 y jueves 26 de mayo en Comayagua.

El relator sostuvo durante la apertura del foro, que este aspira a generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los riesgos y oportunidades para los pueblos indígenas con ocasión de la meta del nuevo Marco Mundial de la Biodiversidad Post-2020.

Este marco fue propuesto por la Secretaría del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) y en teoría busca guiar las acciones para incrementar al menos 30% de la superficie de sistemas nacionales de áreas protegidas terrestres y marinas para el 2030.

Calí Tzay planteó que “el espíritu del evento coincide con el estudio ‘Áreas protegidas y los derechos de los Pueblos Indígenas: las obligaciones de los Estados y las organizaciones internacionales”, que presentará en el 77 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El citado análisis pretende resaltar el papel que tienen los Estados al momento de declarar las áreas protegidas y cómo los pueblos indígenas han participado o participan en estos procesos. Remarcando que estas zonas protegidas sólo serán posibles si se garantiza el consentimiento de los pueblos indígenas.

Recientemente, la Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh) ha recalcado la importancia de dejar atrás el modelo de conservación ambiental racista y colonialista, mediante el cual se imponen desalojos y violencia contra los grupos indígenas, y la deforestación.

De interés: Minería y pesca contrarían declaratoria de Iriona, Limón como sitio de importancia para la vida silvestre

En entrevista con Criterio.hn la semana pasada, la coordinadora de la Ofraneh, Miriam Miranda, dijo que muchas declaratorias de importancia para la vida silvestre obedecen a procesos para convertir el 30% del planeta en áreas protegidas.

No obstante, la problemática con estos procesos surge cuando se violentan los derechos de las comunidades que han residido históricamente en esos territorios, a través de la organización de oenegés “ambientalistas” y en las cuáles no se permite la participación de los y las integrantes de la población ancestral; como ocurre en Cayos Cochinos  y en el área de Tela.

El abogado Francisco Calí Tzay, perteneciente al pueblo Maya Kaqchikel de Guatemala, asumió la relatoría especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas desde mayo de 2020.

Además del relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, durante la apertura del evento participaron el titular del Consejo Indígena Centroamericano, Jesús Amadeo Martínez; la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad, Florida López Miró; el vicepresidente de la UICN, Ramiro Batzin; y de forma virtual, el viceministro de Recursos Naturales, Jorge Salaverri, entre otros. 

El evento no fue publicitado, más que por el hilo de tuits de Calí Tzay, y tampoco contó con la presencia de organizaciones afro indígenas hondureñas que han liderado la lucha por la conservación ambiental, la defensa del territorio y las más afectadas por la violencia a la que se recurre cuando hay imposición económica gubernamental.

  • Jorge Burgos
    Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. jorgeburgos@criterio.hn

Compartir 👍

Podría interesarte