diversidad en las salas de prensa digital  

Solo la alfabetización democrática puede salvar la democracia

 

Por Alexandra Borchardt*

OXFORD: dependiendo de dónde obtenga sus noticias, su punto de vista sobre cómo se desarrolla la investigación de juicio político sobre el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, puede ser muy diferente de la de sus amigos, familiares o vecinos. También puede pensar que cualquier versión de la historia que entre en conflicto con la suya es simplemente falsa. Esta falta de consenso sobre hechos básicos, en gran parte un subproducto de las redes sociales conlleva serios riesgos, y no se está haciendo lo suficiente para abordarlo.

En los últimos años, la necesidad de mejorar la «alfabetización mediática» se ha convertido en una exhortación favorita de aquellos que buscan combatir la información errónea en la era digital, especialmente aquellos que preferirían hacerlo sin endurecer la regulación de gigantes tecnológicos como Facebook y Google. Si la gente tuviera suficiente conocimiento de los medios, según la lógica, serían capaces de separar el trigo de la paja y prevalecería el periodismo de calidad.

Hay algo de verdad en esto. Del mismo modo que es peligroso conducir en un lugar donde no conoces las leyes de tráfico, navega por el nuevo entorno de medios digitales de forma segura, evitando no solo «noticias falsas», sino también amenazas como el acoso en línea, sin consentimiento («venganza») pornografía y discurso de odio: requiere conocimiento y conciencia. Los esfuerzos sólidos para mejorar la alfabetización mediática a nivel mundial son por lo tanto cruciales. Los medios de comunicación gratuitos, creíbles e independientes son un pilar de cualquier democracia funcional, esencial para permitir a los votantes tomar decisiones informadas y responsabilizar a los líderes electos. Ante esto, la alfabetización mediática debe llevarse a cabo dentro de una campaña más amplia para mejorar la alfabetización democrática.

Desde su invención en la antigua Grecia hace más de 2.500 años, la democracia ha dependido de normas e instituciones que logran un equilibrio entre participación y poder. Si el objetivo fuera simplemente permitir que todos hablaran, plataformas como Facebook y Twitter serían el pináculo de la democracia, y los movimientos populares como la Primavera Árabe 2011 naturalmente producirían gobiernos funcionales.

En cambio, el objetivo es crear un sistema de gobernanza en el que los líderes elegidos aporten sus conocimientos y experiencia, a fin de promover los intereses de las personas. El estado de derecho y la separación de poderes, garantizados por un sistema de controles y equilibrios, son vitales para el funcionamiento de dicho sistema. En resumen, la movilización significa poco sin institucionalización.

Y, sin embargo, hoy en día, las instituciones públicas sufren la misma falta de confianza que los medios de comunicación. Hasta cierto punto, esto está justificado: muchos gobiernos no han logrado satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, y la corrupción es rampante. Esto ha alimentado el creciente escepticismo hacia las instituciones democráticas, con personas que a menudo prefieren plataformas en línea aparentemente más igualitarias, donde se puede escuchar la voz de todos.

El problema es que tales plataformas carecen de los controles y equilibrios que informan las demandas de toma de decisiones. Y, contrariamente a las expectativas iniciales de algunos pioneros de Internet, esos controles y equilibrios no surgirán orgánicamente. Por el contrario, los modelos de negocio basados ​​en algoritmos de las empresas tecnológicas casi los excluyen, porque amplifican las voces de acuerdo con los clics y los «me gusta», no con el valor o la veracidad.

Los políticos populistas se han aprovechado de la falta de controles y equilibrios para obtener el poder, que a menudo utilizan para complacer a sus seguidores, ignorando las necesidades de los opositores o grupos minoritarios. Este tipo de gobierno mayoritario se parece mucho al gobierno de la mafia, con líderes populistas que tratan de anular las legislaturas y los tribunales para cumplir los deseos, a menudo moldeados por mentiras y propaganda, de sus electores. El reciente intento del primer ministro británico, Boris Johnson, de suspender el Parlamento, para minimizar su capacidad de evitar un Brexit sin acuerdo, es un buen ejemplo.

En una democracia, todas las personas deben poder confiar en sus líderes para defender sus derechos y proteger sus intereses básicos, independientemente de por quién votaron. Deberían poder continuar con su vida cotidiana, confiando en que los funcionarios públicos dedicarán su tiempo y energía a tomar decisiones informadas, y que los que no lo hagan serán controlados y equilibrados por el resto. Medios independientes creíbles apoyan este proceso.

En el caso de Johnson, el poder judicial cumplió con su deber de verificar al ejecutivo. Pero con cada asalto a las instituciones democráticas, la responsabilidad se debilita, la gente se desilusiona más y la legitimidad del sistema disminuye. Con el tiempo, esto reduce el incentivo para que personas con talento trabajen en campos como el periodismo y la política, erosionando aún más su efectividad y legitimidad.

Romper este círculo vicioso requiere la rápida expansión de los medios de comunicación y la alfabetización democrática, incluido el funcionamiento del sistema y quién lo posee y le da forma. Y, sin embargo, como lo demuestra un próximo estudio del Comité de Expertos en Periodismo de Calidad en la Era Digital del Consejo de Europa (en el que participé), la mayoría de los programas existentes de alfabetización mediática se limitan a enseñar a los escolares cómo usar plataformas digitales y comprender el contenido de las noticias. Muy pocos se dirigen a las personas mayores (que más lo necesitan), explican quién controla los medios y la infraestructura digital, o enseñan los mecanismos de elección algorítmica.

Las democracias de todo el mundo están soportando una prueba de estrés. Si van a pasar, sus bases institucionales deben ser reforzadas. Eso requiere, ante todo, una comprensión de cuáles son esos fundamentos, por qué son importantes y quién está tratando de desmantelarlos.

*Alexandra Borchardt es investigadora asociada senior en el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo en la Universidad de Oxford. Copyright: Project Syndicate, 2019. www.project-syndicate.org

Una publicación más de la alianza entre   y 

  • Jorge Burgos
    Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. jorgeburgos@criterio.hn

Compartir 👍

Podría interesarte