Proponen reestructuración interna tras polémica elección del tribunal de honor del Colegio de Abogados

La propuesta de reestructuración formulada por los juristas implica modificar la legislación actual y también aboga por la modernización del instituto gremial.

Tegucigalpa, Honduras. – En los últimos días ha surgido una polémica en torno a la legalidad de la elección de la presidencia del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Honduras (CAH). Ante esto, los agremiados del instituto han manifestado la urgencia de una reestructuración interna para evitar que polémicas como la sucedida se estén repitiendo. 

El pasado miércoles 15 de mayo, la abogada Ana Cardona denunció a través de un vídeo que estaba siendo víctima de una injusticia, alegando que de forma arbitraria e ilegal le habían usurpado el cargo de presidenta del Tribunal de Honor del CAH.

La abogada Ana Cardona actualmente funge como presidenta nacional de la Asociación de Jueces y Magistrados de Honduras. Foto: Facebook

Según Cardona, el cargo le correspondía tras haber ganado las elecciones del CAH el 9 de marzo de este año, superando a su contendiente Dessiré Flores, del movimiento Reivindicador Democrático.

Es importante recordar que la fórmula ganadora de las elecciones para el periodo 2024-2026 fue la de Frente Patria y Justicia, liderada por el abogado Gustavo Solórzano y Ana Cardona como presidenta del Tribunal de Honor.

«Quiero decirles que la abogada Dessiré Flores me ha quitado la presidencia del Tribunal de Honor y, lamentablemente, el abogado Aldo Salas, actuó contra de la voluntad del Frente Patria y Justicia, ha traicionado al frente que le dio espacio», expresó Cardona, quien también ha denunciado ser víctima de amenazas como una forma de intimidación por la denuncia que emitió públicamente.  

Noticia relacionada: Partido Nacional y empresarios celebran triunfo de Gustavo Solórzano como presidente del Colegio de Abogados

ALEGAN IRREGULARIDAD EN EL CARGO

Tres días después del incidente, el Frente Patria y Justicia emitió un comunicado en el que recordó que la abogada Ana Cardona obtuvo el 57% de los votos en las pasadas elecciones, superando a su contendiente más cercana del Frente Reivindicador, Dessiré Flores quien obtuvo el 43% de los votos.

En este sentido, llamaron a los representantes del Tribunal de Honor a honrar el espíritu del cargo, actuando con base en la ética. Asimismo, instaron al miembro del Frente Patria y Justicia a enmendar su conducta y respetar la voluntad del gremio expresada en las elecciones que postularon a Ana Cardona al cargo.

El presidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), Gustavo Solórzano, también se pronunció sobre el tema, calificándolo como una jugada política que solo generará división. Al tiempo que hizo un llamado al diálogo para que se respete el cargo que, según él, le corresponde a Cardona.

Dessiré Flores, candidata electa del Tribunal de Honor, justificó su nombramiento argumentando que fue un ejercicio democrático, basado en la ley orgánica del instituto gremial. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Dessiré Flores, la candidata recién electa al Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), actualmente ejerce como subsecretaria de la Secretaría de Estado de la Presidencia.

Además, destaca por su parentesco familiar, siendo hija del asesor del Poder ejecutivo, Enrique Flores Lanza y de la magistrada de la Sala de lo Constitucional, Sonia Marlina Dubón.

Además: Injerencia de los tres poderes del Estado envuelven candidaturas del Frente Reivindicador Democrático del CAH

REFORMAS A LEY ORGÁNICA DEL CAH

Luego de la polémica sobre la legalidad de la elección, varios juristas han expresado su opinión, entre ellos el abogado y doctor en derechos humanos Joaquín Mejía quien explicó que, respecto a la presidencia del Tribunal de Honor del CAH, no se tiene un sistema presidencialista, es decir, el cargo no lo obtiene la persona que obtuvo más votos en las urnas.

Joaquín Mejía expresó que, mientras no se reforme el artículo 40 de la Ley Orgánica del CAH, será válido que se imponga la voluntad de los siete delegados y no la voluntad expresada en las urnas. (Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn).

Mejía explicó que según el artículo 40 de la Ley Orgánica del CAH, para dicho cargo se eligen a siete personas, y serán estos delegados quienes determinarán al titular y al secretario del Tribunal de Honor, lo que se conoce como democracia indirecta.

Mencionó que, en teoría, debería ser la persona que obtuvo más votos quien ocupe el cargo. No obstante, mientras no se reformé el artículo 40 no se podrá realizar dicho acto ya que la normativa dicta que en la primera sesión del Tribunal de Honor se debe elegir a dichas autoridades.

Lea: Frente Patria y Justicia del CAH, envuelto en el espíritu nacionalista, conservador y empresarial

REESTRUCTURACIÓN INTERNA DEL CAH

En relación a este tema, el secretario de la Unión de Notarios de Honduras, Rodil Rivera Rodil, explicó en una entrevista con Criterio.hn que en dicho caso se aplicó la Ley Orgánica del Colegio de Abogados de Honduras (CAH) por encima de la normativa de orden general. 

Ya que la normativa general establece que quien obtuvo más votos debe ocupar el cargo, pero en este este caso se priorizó la normativa especial, como dicta el derecho.

Rodil Rivera Rodil, expresó la necesidad de realizar una reestructuración del Colegio de Abogados de Honduras (CAH) que incluya la legislación y mecanismos de elección de cargos. Aqui dialoga con el editor general de Criterio.hn Jorge Burgos. Foto: Emy Padilla.

Según Rivera, este conflicto no es de interpretación jurídica sino de naturaleza política en el que acuerdos y arreglos llevaron a un integrante del Frente Patria y Justicia a dar su voto a la candidata del otro movimiento.

El jurista señaló que dicha situación sucede debido a que la legislación actual del CAH es ambigua y no se ajusta a la gran cantidad de abogados agremiados al instituto.

Por ello sugiere “una reestructuración interna similar a congresos o convenciones en otros países, que se implementen la emisión de opiniones jurídicas y soluciones para el país”. Además, enfatiza que dicha modernización debe implementarse al inicio de la gestión, para evitar conflictos de intereses al finalizar el período.Cabe señalar que el último registro del Banco Central de Honduras (BCH) contabiliza al menos 29,661 abogados colegiados en el país.

  • Kelly Ortez
    Periodista comprometida con Honduras, amante de los animales, las letras y la justicia. He escrito para medios nacionales e internacionales, creo fielmente que desde esta trinchera se puede incidir para lograr verdaderos cambios en favor de los sectores más vulnerables. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte