Plan Solución contra el Crimen en Honduras, ignora enfoque de género

En marzo de 2024, en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) exhortó a los Estados americanos a tomar en cuenta a las mujeres al momento de diseñar sus estrategias de seguridad para combatir la violencia.

A pesar de los alarmantes índices de violencia contra las mujeres, en la segunda fase del Plan Solución contra el Crimen excluye medidas específicas para la protección de las mujeres y niñas, generando preocupación y rechazo entre las organizaciones feministas. En lo que va de 2024 se estima que al menos 110 mujeres han perdido la vida de manera violenta

Tegucigalpa, Honduras. –  El pasado viernes 14 de junio el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad de Honduras implementó la segunda fase del plan Solución Contra el Crimen. Sin embargo, el referido plan ha sido objeto de críticas por parte de organizaciones de mujeres que señalan la falta de un enfoque de género en las estrategias de seguridad ciudadana, una omisión preocupante considerando los alarmantes números de muertes violentas de mujeres y femicidios en la nación.

Ana Cruz, directora ejecutiva de la Asociación Calidad de Vida. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

“Nos han dejado por fuera”, señaló Ana Cruz, directora ejecutiva de la Asociación Calidad de Vida. Para Cruz, quien reprochó la omisión, significa que “la vida de las mujeres no vale nada”.

Según estadísticas recientes, Honduras es uno de los países con la tasa más alta de violencia contra la mujer en América Latina. En 2023, se registraron 380 muertes violentas de mujeres y femicidios, y miles de mujeres han sido víctimas de violencia doméstica y otros tipos de agresiones. A pesar de estos datos escalofriantes, el plan Solución contra el Crimen parece ignorar la necesidad de medidas específicas para proteger a las mujeres.

De interés: Estado de excepción no frena la muerte violenta de mujeres en Honduras

SE DEBE IMPLEMENTAR DE MANERA URGENTE

Para las organizaciones de mujeres y feministas es inadmisible que en un país donde las mujeres están siendo asesinadas diariamente, las autoridades no contemplen políticas específicas para la protección de las mujeres y niñas porque no sólo son víctimas, también son parte esencial de la solución razón por la cual consideran deben ser incluidas en la elaboración de estrategias en materia de seguridad.

Jessica Sánchez, directora ejecutiva del Grupo Sociedad Civil (GSC). Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Jessica Sánchez, directora ejecutiva del Grupo Sociedad Civil (GSC), señaló a Criterio.hn que en los planes de seguridad es crucial la implementación de enfoque de género que dé cuenta de la violencia que enfrentan las mujeres. En pocas palabreas, reconocer el problema se seguridad.

En ese sentido, recalcó que este enfoque de género debe dar cuenta de la situación de violencia que impera en el país centroamericano y además debe incluir los componentes de atención, prevención y reparación. Este último, principalmente en casos de muertes violentas y femicidios.

“El gobierno debería priorizar este enfoque de género, lamentablemente se hacen los planes de seguridad y después se quiere meter el enfoque de género por las demandas de las organizaciones nacionales”, expresó Jessica Sánchez.

La violencia de género es una manifestación de la desigualdad estructural que existe en la sociedad, razón por la cual, las organizaciones de mujeres enfatizan que, si no se abordan las desigualdades, cualquier esfuerzo por mejorar la seguridad será insuficiente.

En marzo de 2024, en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) exhortó a los Estados americanos a tomar en cuenta a las mujeres al momento de diseñar sus estrategias de seguridad para combatir la violencia.

“La participación plena de las mujeres en las políticas de seguridad y de gestión de crisis es fundamental para frenar la violencia que enfrentan en la cotidianidad, y que se potencia en contextos de crisis”, enfatizó la CID.

Lea: CIDH insta a Honduras a enfrentar la violencia de género y el impacto del crimen organizado en las mujeres

CIFRAS

Honduras se enfrenta a una alarmante crisis de violencia contra las mujeres, con cifras de muertes violentas y femicidios que reflejan una realidad aterradora que sigue sin ser atendida pese al llamado de las organi9zaciones de mujeres.

El Centro de Derechos de Mujeres (CDM), registra desde el 01 de enero hasta el 31 de mayo de 2024, al menos 104 muertes violentas de mujeres y femicidios.

Sólo en el mes de mayo, se reportó que 18 mujeres perdieron la vida de manera violenta, el organismo no gubernamental destaca que cuatro de las mujeres antes de perder la vida en manos de sus perpetradores, fueron reportadas como desaparecidas por sus familiares.

Respecto a los departamentos con mayor incidencia de muertes violentas de mujeres y femicidios, Francisco Morazán es catalogado como uno de los más violentos con 20 seguido de Cortés con 13 y Olancho con 12 muertes violentas.

  • Breidy Hernández
    Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.