ONU insta al Congreso Nacional aprobar amnistía migratoria

Por Honduras en los primeros 21 días de enero de 2024, ya han ingresado al país 20,502 personas migrantes y solicitantes de asilo de manera irregular

Tegucigalpa, Honduras. – La Organización de las Naciones Unidas (ONU), llamó a los diputados y diputadas del Congreso Nacional (CN), a aprobar la amnistía migratoria que beneficia a las personas migrantes en transito irregular que pasan por el territorio hondureño.

La amnistía migratoria se aprobó mediante Decreto 79-2022 del 4 de agosto de 2022. En noviembre se decretó una ampliación hasta junio de 2023 y posteriormente se amplió hasta el 01 de enero de 2024.

Sin embargo, ante la crisis legislativa que se generó por la elección de fiscales del Ministerio Público (MP), dicha ampliación no fue aprobada. Situación que generó el llamado de diversas organizaciones, tanto nacionales como internacionales.

Para Cesar Ramos, de la Comisión de Acción Social Menonita (CASM), “es penoso que organismos internacionales tengan que ser los que estén demandando al Congreso Nacional lo que les corresponde siendo representantes del Poder Legislativo”.

DE interés: Urgen al Congreso Nacional aprobación de amnistía migratoria

AMNISTÍA MIGRATORIA SERÁ RETOMADA EN TERCERA LEGISLATURA

El jueves 25 de enero, en el Congreso Nacional, inicia la tercera legislatura, con lo que se retoman las sesiones ordinarias y se espera que la amnistía migratoria.

De acuerdo con la diputada Ligia Ramos, al haber sometido a discusión la ampliación de dicha amnistía, y no alcanzar los votos necesarios, en una sesión convocada por la Comisión Permanente, una vez terminado el periodo de sesiones ordinarias, al iniciar esta nueva legislatura, tiene posibilidades de ser aprobada.

Ligia Ramos

La ahora diputada independiente, Ligia Ramos, reconoció que la amnistía migratoria debe ser abordada por razones humanitarias, razón por la cual se lo plantará al presidente del Poder Legislativo, Luis Redondo. Foto: Jorge Burgos-Criterio.hn

En ese sentido, la diputada independiente, señaló a Criterio.hn, que la una de las razones de la no aprobación fue “el conflicto político de la oposición que no acompaño nada”.

La congresista, explicó que un proyecto de ley que necesita mayoría simple, es decir 65 votos, si en una legislatura no es aprobado, se debe someter a discusión en la siguiente legislatura.

Lea: Ampliación de la Amnistía Migratoria en riesgo por crisis en el Congreso Nacional

RIESGOS DE NO SER APROBADA AMNISTÍA MIGRATORÍA

La amnistía migratoria exime del pago de USD 236, es decir L 5,789, a los migrantes en tránsito por Honduras contemplado en el artículo 104 de la Ley de Migración y Extranjería.

Las personas migrantes y solicitantes de refugio en tránsito irregular, carecen de recursos económicos. De acuerdo con los testimonios recabados por Criterio.hn es una de las razones por las que permanecen más tiempo en el territorio nacional, por lo que han buscado alternativas como la venta de caramelos o pedir ayuda a los transeúntes.

Las personas en tránsito irregular, además de las carencias económicas con las que viajan se enfrentan a estafas, cobros excesivos por agentes policiales, asaltos, violaciones y otras vulneraciones de derechos humanos

Al estar eximidos de dicho pago, los dólares que se ahorran son utilizados para continuar su viaje en la ruta migratoria.

De acuerdo con la Comisión de Acción Social Menonita (CASM), ocho de cada diez personas en tránsito no tienen el dinero para pagar la multa por ingresar de manera irregular a Honduras.

Al no haber una amnistía migratoria y ante la condición económica de las personas migrantes, al retornar el pago, Cesar Ramos, advirtió que podría generar mayor congestionamiento de personas en los puntos fronterizos por los que ingresan.

En ese sentido, recordó que los municipios de Danlí al oriente del país y Choluteca al sur, que son lo que registran el mayor numero de ingresos, “no tienen las capacidades ni infraestructura humanitaria para poder darle atención a estas personas”. De igual manera, señaló que, ante la aglomeración de personas en las fronteras, hay riesgos de una crisis sanitaria.

Cesar Ramos, lamentó que ante el creciente flujo migratorio y la evidente incapacidad de atención el gobierno central no ha tomado medidas que además incrementan la crisis humanitaria. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Ante la falta de la aprobación de la amnistía migratoria, Cesar Ramos, calificó como “inhumano” el hecho que el Congreso Nacional no reconozca la vulneración de derechos y los riesgos a los que se enfrentan las personas en tránsito irregular.

Por Honduras, sólo en 2023 transitaron 545,043 personas, entre ellas 113,986 niños y niñas, que en comparación al 2022 representa un incremento del 188%.

En los primeros 21 días de enero de 2024, ya han ingresado al país 20,502 personas que no han pagado la sanción económica, debido a que le Instituto Nacional de Migración, determinó, no hacer el cobro “por razones humanitarias, ante la falta de la aprobación del Congreso Nacional.

  • Breidy Hernández
    Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte