Tegucigalpa.- Honduras tiene una larga y dolorosa deuda con sus poblaciones indígenas. El racismo está enraizado en las instituciones públicas y esto es evidente cada vez que el Ministerio Público y el Poder Judicial actúan como los brazos ejecutores a favor de los intereses privados.
Fue palpable en el proceso de criminalización contra los ocho defensores de Guapinol en Tocoa, Colón; en la ausencia de investigación en la desaparición forzada de los cuatro jóvenes garífunas de Triunfo de la Cruz, Tela, Atlántida; o incluso la falta indagación en los crímenes contra defensores ambientales, indígenas y de derechos humanos.
La lista es larga y los villanos pocos. No es de extrañar que organizaciones nacionales e internacionales tengan los ojos puestos en Roatán, Islas de la Bahía, mientras se realiza la audiencia inicial contra Melissa Martínez, Dorotea Arzú, Richard Martínez, Luis Moisés Dolmo, Abad Sánchez Gómez y Keyder Tichani Ballesteros, acusados por el Ministerio Público por usurpación agravada de su propio territorio ancestral.
Noticia relacionada: Racismo y desconocimiento de derechos de pueblos indígenas, evidenciado en audiencia de defensores garífunas
El movimiento Guapinol Resiste se solidarizó con el pueblo Garífuna y la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), exigiendo libertad tras la realización de la audiencia inicial de los defensores acusados de usurpación de su territorio ancestral.
🚨🚨Desde #Guapinol exigimos a la inmediata liberación de nuestras hermanas y hermanos Garífunas de Punta Gorda que hoy enfrentan una audiencia por usurpación de su territorio ancestral. #Solidaridad con #OFRANEH pic.twitter.com/bRzwRWR3tm
— Libertad para el río Guapinol (@guapinolre) November 23, 2022
La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras exigió “libertad sin condiciones para las defensoras y defensores Garífunas de Punta Gorda”.
✊🏿Libertad sin condiciones para las defensoras y defensores Garífunas de Punta Gorda. https://t.co/L0X2G33kH3
— Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos HN (@RedDefensoras) November 23, 2022
El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) también se solidarizó con las y los luchadores Garífunas de Punta Gorda, quienes “enfrentan audiencia por ‘usurpación’ de su tierra ancestral”.
Nos solidarizamos con las y los luchadores garífunas de Punta Gorda, quienes el día de hoy enfrentan audiencia por “usurpación” de su tierra ancestral.
— Movimiento Amplio (@MovAmplioHn) November 23, 2022
Exigimos un alto a la criminalización contra los luchador@s que lo único que han hecho es defender la tierra que les pertenece. pic.twitter.com/xRuE3vUXUU
Lea también: Criminalización del pueblo Garífuna es parte de una estrategia de desplazamiento
La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) anunciaron que están “atentas a la audiencia ilegítima contra defensoras garífunas. Basta ya del racismo y del desconocimiento de los derechos del pueblo garífuna por parte del Poder Judicial. ¡Defender el territorio ancestral es un derecho legítimo!”
✊🏿Porque #SusVidasSonNuestrasVidas seguimos atentas a la audiencia ilegítima contra defensoras garífunas. Basta ya del racismo y del desconocimiento de los derechos del pueblo garífuna por parte del @PJdeHonduras. ¡Defender el territorio ancestral es un derecho legítimo!
— IM-Defensoras (@IM_Defensoras) November 23, 2022
El diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre) y abogado experto en derecho constitucional, Ramón Barrios, pidió libertad definitiva a favor de los seis líderes y lideresas Garífunas, “la persecución contra los defensores de la tierra y del medio ambiente debe cesar, estaremos vigilantes”.
Hoy debe decretarse la libertad definitiva de los compañeros(as) garifunas en la audiencia inicial judicializados por el M.P en el desalojo violento de punta gorda, la persecución contra los defensores de la tierra y del medio ambiente debe cesar, estaremos vigilantes.
— Ramón Enrique Barrios (@ramonbarriosm) November 23, 2022
La organización Front Line Defenders también se unió a los llamados pidiendo la libertad absoluta y definitiva de Melissa Martínez y sus compañeros Garífunas criminalizados, así como el cese de la violencia contra los pueblos originarios.
#Honduras: Desde @FrontLineHRD llamamos al Estado hondureño a la libertad absoluta y definitiva de la defensora y coordinadora de la @ofraneh, Melissa Martínez y de lxs demás defensores Garífunas criminalizados. También al cese de la violencia contra los pueblos originarios. pic.twitter.com/QsQTnAjtxo
— FLD Américas (@FLDAmericas) November 23, 2022
La Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC) publicó desde sus redes sociales que se sumaban al llamado por la libertad absoluta de Melissa Martínez y los demás defensores Garífunas criminalizados.
De interés: Ministerio Público criminaliza a defensores que exigen justicia y alto al racismo
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) instó ayer a realizar un control de la admisión de la prueba, asegurando pertinencia y otorgando plazo suficiente a la defensa para su revisión.
2/2 La Oficina, que se encuentra observando el desarrollo de la audiencia inicial tras el desalojo ocurrido el 7 de noviembre de la comunidad garífuna en Punta Gorda, insta al respeto y protección de los derechos territoriales ancestrales del pueblo garífuna. pic.twitter.com/w3kU77jaZ6
— OACNUDH Honduras (@OACNUDHHN) November 23, 2022
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL, por sus siglas en inglés) demandó la liberación de las y los defensores Garífunas y el cese a la persecución contra los pueblos originarios.
🚨#Honduras | Nos mantenemos vigilantes de la audiencia que se lleva a cabo hoy en el marco de la detención de defensoras y defensores Garífunas durante el desalojo violento de Punta Gorda.
— CEJIL (@cejil) November 23, 2022
¡Demandamos su liberación y el cese a la persecución contra los pueblos originarios!👇 https://t.co/j9L2FzfLKJ
Conozca más: Juicio de Berta Cáceres ha establecido un patrón de odio y racismo contra la población indígena
-
Amante de la historia y la lectura, en permanente búsqueda del ritmo en las narrativas. Soy una periodista incisiva, las contradicciones son una invitación a investigar y la normalidad está sobrevalorada. Me rehúso a sobrevivir dentro de los pensamientos erróneos de una sociedad asfixiante. Investigo y construyo reportajes sobre el modelo extractivista y su impacto en los derechos humanos de los pueblos ancestrales, grupos vulnerabilizados y sociedad en general. Ver todas las entradas