Tegucigalpa. La crisis migratoria cada día se profundiza más en los países de la región, los últimos meses los países Centroamericanos atraviesan una migración sin precedentes y las estadísticas de migrantes cada día registran alarmantes aumentos, los motivos por los cuales dejan sus tierras son muchos, pero el sueño de cruzar las fronteras no los detiene.
Actualmente Honduras no tiene espacios efectivos para dar mejores condiciones a la población migrante retornada, como tampoco a la población que está interna en la violencia, pobreza y desempleo.
Especialistas en el tema a los que ha tenido acceso Criterio.hn aseguran que mientras no exista un verdadero plan de política migratoria y una planificación de país, Honduras seguirá figurando en los primeros lugares de índices de migración.
Asimismo, aseguran que este flagelo no se detendrá mientras no se impulsen proyectos orientados a contrarrestarlo y brindar mejores oportunidades para las y los afectados.
Las causas de la migración siguen siendo las mismas, los problemas económicos, la violencia, la inseguridad en la que viven la mayoría de los hondureños, la desigualdad social en general, la desesperanza, pero con el agravante que los niños y niñas no acompañadas ahora figuran en cifras más altas que en años anteriores.
Según datos de la Organización Internacional para la Migraciones (OIM), más de 164.800 centroamericanos fueron deportados hasta septiembre de 2022, principalmente desde Estados Unidos y México, entre enero y septiembre del mismo año, cifras que superan en un 93,5 % al año 2021.
Según el mismo documento de la OIM las deportaciones de los países centroamericanos dan cuenta que El Salvador registró 11,577 deportaciones, Honduras 78,303 y Guatemala 74, 974.
Noticia Relacionada: Honduras país de Centroamérica que más ciudadanos expulsa bajo la migración
César Ramos, gerente de incidencia de la Comisión de Acción Social Menonita (CASM), considera que la mejor manera de medir los flujos de movilidad humana es instalando observatorios sobre los movimientos de las comunidades.
En conversación con Criterio.hn Ramos agregó que en este nuevo gobierno, dirigido por la presidenta Xiomara Castro, se tenía mucha esperanza para mejorar el tema migratorio y tratarlo de manera más profunda y con mejores resultados, sin embrago, a diez meses del cambio de gobierno eso no ha sido así. “Lamentablemente no se está disponiendo de los recursos económicos para atender esta emergencia, eso ha sido un problema, la pregunta sigue siendo dónde está el dinero”, cuestionó.
Reprochó que un gobierno en el que se esperaban muchos cambios y en el que él tenía una concepción política para trabajar estos temas migratorios de otra forma ahora lo que hicieron fue quitar muchas unidades municipales que trabajaban el tema migratorio, “los discursos son bonitos, pero no los vemos en la práctica, vamos a más de 10 meses de este gobierno y no hay nada por parte de los políticos”, manifestó.
A juicio de Ramos esta crisis migrante debería reconocerse como una emergencia, “estamos frente a una situación alarmante, las autoridades se volvieron indiferentes, el discurso ante los medios por parte de ellos es que están trabajando, me parece que es momento que se pongan a trabajar y a dar respuestas para la población migrante y para los hondureños en general, el Estado es el único garante de estos derechos”, subrayó.
De las 164,854 deportaciones registradas, 77,383 se dieron desde Estados Unidos, 86,835 de México y 636 de otros países, lo que significa que en el año en curso se dieron 79.664 deportaciones más que en los mismos meses de 2021.
Se estima que cada año, más de 500.000 personas procedentes de estos tres países antes en mención intentan emigrar irregularmente a Estados Unidos, quienes buscan una mejor vida, mayor seguridad, educación y muchas veces hasta salud, es importante mencionar que muchos de las personas que migran también van miles de menores de edad.
Este reporte de la OIM también da cuenta que 98,205 son hombres con 73.8%, 34,9238 son mujeres 26.2% ,111 son niños haciendo un porcentaje de 57.1%, 13,615niñas con 42.9% entre los tres países Centroamericanos antes mencionados.
En conversación con el director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso Honduras), Rolando Sierra, manifestó que se debe tomar en cuenta que Honduras es un país con características migratorias por su alto número de hondureños que salen, unos retornan y ahora con un gran número de migrantes en tránsito.
Sierra considera que uno de los grandes desafíos del Estado de Honduras y del nuevo gobierno es disminuir el número de hondureños y hondureñas que intentan emigrar, mencionó que esto solo se puede hacer con reinserción laboral y socioeducativa a la población adulta y en lo que a niños respecta la reinserción escolar es una forma de apalear la migración irregular.
Noticia Relacionada: Migrantes viven odisea por medidas regulatorias de Estados Unidos impuestas en Honduras, Guatemala y México
Recordó que hay estudios que dan cuenta que de 100% de personas retornadas un 35% intenta migrar nuevamente, un 35% busca emprender o un empleo en el país y el 30% pierden las esperanzas en todo, ya sea emprender o migrar, “esta es la población a la que se le debe prestar más atención, porque es la gente que necesita reinserción psicosocial”, mencionó.
-
Como periodista busco amplificar las voces de la población vulnerabilizada por los grupos de poder y luchar por una Honduras diferente, anhelo ver un país de oportunidades con el que todos los hondureños soñamos. Desde mi profesión y mi rebeldía dibujo una Honduras sin personas invisibles, aspiro a que todos tengamos acceso a la justicia, a la salud, a la educación y a una verdadera democracia. Con ese ímpetu informo a diario y hago periodismo multimedia a través de la sección “ENFOQUES”. Ver todas las entradas