Estado hondureño incumple compromisos con la diversidad sexual

El Comité de la Diversidad Sexual de Honduras denuncia la falta de avances significativos en la protección de los derechos de la población LGBTIQ+ desde el inicio del mandato de la presidenta Xiomara Castro, evidenciando una deuda histórica del Estado con esta comunidad

A pesar de los compromisos expresados, las violaciones a los derechos humanos y la violencia persisten, generando preocupación y exigencias por parte de organizaciones y defensores de derechos humanos

Tegucigalpa, Honduras. – “Desde que entró en funciones el actual Gobierno de la presidenta Xiomara Castro, al mes de mayo del 2024 no se perciben avancessignificativos en los compromisos de protección de la población LGBTIQ+ en Honduras”, es el reclamo del Comité de la Diversidad Sexual de Honduras (CDSH).

De acuerdo con el coordinador del Colectivo Violeta, Iván Joseph Banegas hay una deuda histórica por parte del Estado hacia las personas LGBTIQA+, debido a las violaciones de derechos humanos. “La población LGBTIQA+ ha sido puesta en situación de vulnerabilidad, el mismo Estado y los gobiernos nos han puesto en vulnerabilidad”, expresó Banegas en entrevista con Criterio.hn.

El coordinador del colectivo Violeta, Iván Joseph Banegas, denunció que no existe un acercamiento entre la Secretaría de Derechos Humanos y las organizaciones LGBTIQA+. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

La exigencia se debe a la preocupante situación de violaciones a derechos humanos y violencia generalizada que afecta a esta población vulnerabilizada.  Además, lamentan que las vulneraciones continúen pese a que se han presentado propuestas y al compromiso que asumiera la presidenta Xiomara Castro, en su toma de posesión a tomar “medidas urgentes”.

La mandataria hondureña, en su discurso mencionó: “Adultos mayores, personas con discapacidad, niños y juventud, pueblos indígenas y afrodescendientes y comunidad LGTBI, todos tendrán un lugar de atención precisa dentro de mi gobierno”, palabras que las diferentes organizaciones agrupadas en el Comité de la Diversidad Sexual de Honduras, han tomado de manera literal.

VIOLENCIA GENERALIZADA

Las personas de la diversidad sexual se enfrentan a la discriminación, motivada por prejuicios y estigmas, que, además, limita el reconocimiento como personas LGBTIQ+, con igualdad de derechos y oportunidades como el resto de la población hondureña. De igual manera, son victimas de diversas formas de violencia.

El observatorio de violencia hacia las personas LGTBI+ de Honduras (KAI+), registra –desde el año 2004 a marzo de 2024— un total de 525 personas LGBTIQA+ víctimas de muertes violentas.

Para Lucia Barrientos, es crucial que en la normativa penal se debe estipular los crímenes de odio contra personas LGBTIQA+. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Para Lucía Barrientos, coordinadora de la Organización Ixchel, es preocupante la forma en la que aparecen sin vida las personas LGBTIQA+; han documentado que la mayoría de los crímenes se dan en un contexto de violencia, odio y saña.

A razón de ello, la defensora de derechos humanos, consideró urgente la implementación del protocolo de investigación de muertes violentas de personas LGBTIQA+. Recomendación que hizo el Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU)Morris Tidball-Binz, en junio de 2023, durante su visita a Honduras.

Tidball-Binz , en esa ocasión  expresó su preocupación por el alto índice de femicidios y de muertes violentas de personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales.

Po otro lado, el Comité de la Diversidad Sexual de Honduras, señaló que, de enero de 2022 a marzo del 2024, en el país centroamericano, al menos 468 personas LGBTIQ+ han interpuesto una queja o una denuncia por diferentes tipos de violencias y sistemáticas violaciones a sus derechos humanos, vinculadas a su orientación sexual o identidad de género.

Además, entre 2016 a marzo de 2024, se reportan siete personas LGBTIQA+ desaparecidas.

“NO SON PRIVILEGIOS”

Las organizaciones señalaron que existe un discurso generalizado al momento de hacer sus exigencias al Estado para el cumplimiento de sus derechos, que los y las estigmatiza aun más, y es que los grupos fundamentalistas religiosos, expresan que, al hacer sus peticiones, están pidiendo privilegios.

En ese sentido, Grecia O’hara, coordinadora de la organización Somos CDC aclaró en entrevista con Criterio.hn que “no son privilegios, son nuestros derechos como cualquier otra persona”. Además, expresó que esta conducta alimenta los discursos y crímenes de odio, que tienen mayor impacto en las personas gais y trans.

Grecia O´hara señaló que para lograr el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQA+ se requiere de un trabajo intersectorial, donde converjan todos los actores de la sociedad. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Para la activista de la diversidad sexual, los medios de comunicación juegan un rol importante en la propagación de los discursos de odio, a fin de generar rating. “lamentamos que muchos medios apoyen este tipo de campañas y utilicen noticias de personas LGBTIQA+ para promover el morbo que nuestra sociedad consume”, reprochó.

Por otro lado, O’hara confió a Criterio.hn que, esperan noticias positivas –en el marco del día internacional contra homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia—, respecto al reconocimiento de la identidad de género en el Documento Nacional de Identificación (DNI). Una medida de reparación impuesta al Estado de Honduras por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la Sentencia Vicky Hernández y otros vrs. Honduras.

Debido a las múltiples violaciones de derechos humanos de las que son víctimas las personas LGBTIQA+, el CDSH, reporta que de enero de 2022 a marzo 2024 se han registrado 85 personas LGBTIQA+ que han sido orilladas a emigrar de Honduras.

  • Breidy Hernández
    Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte