Durante el estado de excepción se han ejecutado más arrestos por violencia que por extorsión

Ilustraciòn: Guillermo Burgos/Criterio.hn

Tegucigalpa, Honduras. – Desde el 6 de diciembre de 2022 hasta mayo de 2024, período en el que Honduras ha estado bajo estado de excepción, la Policía Nacional y la Policía Militar del Orden Público (PMOP) han arrestado a 35,271 personas. De estos arrestos, el 4% están relacionados con diversos tipos de violencia, mientras que sólo el 1.4% han sido por extorsión, el crimen que inicialmente motivó la implementación de esta medida.

De acuerdo con un análisis elaborado por Criterio.hn, basado en datos proporcionados por la Secretaría de Seguridad a través de la petición de información SSSS-2365-2024, de las 35,271 capturas ejecutadas durante el régimen de excepción parcial, 1,494 (4.2%) han sido por delitos de violencia doméstica, violencia intrafamiliar, violencia contra la mujer, violación y actos de lujuria.

En diciembre de 2022, mes en el que entró en vigencia el estado de excepción tras la aprobación del PCM-10-2023 por parte del Poder Ejecutivo, las autoridades arrestaron a 1,814 personas por diferentes delitos. De ese total, el 8% (1, 494) corresponde a las infracciones mencionadas anteriormente. Esto indica que el combate a la criminalidad todavía estaba en duda, según los datos presentados.

Violencia doméstica

En concreto, el delito relacionado con todo tipo de violencia por el que más se efectuaron arrestos durante el tiempo analizado fue la violencia doméstica. En diciembre de 2022, capturaron a 157 personas por este delito. Para 2023, se registró un evidente aumento con 2,048 arrestos, mientras que en lo que va de 2024 se han realizado 910 detenciones, dando un total 3, 115 aprehensiones.

La lista continúa con 253 arrestos por violencia intrafamiliar, seguida por 130 aprehensiones por violencia contra la mujer. El común denominador señala que la mayoría de estos delitos son perpetrados por hombres. En muchos casos, estos individuos quedan en libertad debido a que los familiares retiran la denuncia o porque no hay suficientes pruebas en su contra para llevar el caso a los tribunales del Poder Judicial.

Lo paradójico del caso es que, en comparación con los arrestos por extorsión, que representan sólo el 1% (513 de 35,271) de las capturas realizadas durante el período de vigencia de esta medida, la supremacía en arrestos por diferentes tipos de violencia es evidente. Esta medida, prorrogada más de 11 veces por el Poder Ejecutivo, parece tener poca o nula efectividad, según lo refleja el análisis de los datos estudiados por este medio de comunicación digital.

En términos simples, aunque la presidenta Xiomara Castro implementó un estado de excepción para disminuir la delincuencia, la efectividad de esta medida no se ve reflejada ni en el número de arrestos. Solo el 1% de las capturas son por extorsión, y el 4% son por delitos relacionados con la violencia, algo que es cuestionable debido al acompañamiento económico que han dado para continuar prorrogando esta medida.

Kenneth Madrid analista politico y social (Fotografía: Horacio Lorca)

«Que haya más capturas por violencia no es desalentador; de alguna manera, es una señal de que se está persiguiendo el delito. Lo cuestionable es el escaso número de arrestos por el delito que motivó la implementación de un estado de excepción que dejó de ser excepcional«, opinó el abogado Kenneth Madrid.

Madrid, analista en temas de seguridad, explicó que cuando no está establecido un plan integral previo a la ejecución en el que se tenga un pronóstico de los resultados que podrían obtener al implementar una medida rigurosa, la efectividad es tardía o no se refleja, como está pasando en la actualidad.

Durante la vigencia del estado de excepción, los homicidios han experimentado un aumento, pero Madrid cuestiona que esto debería ser un resultado natural del trabajo policial. Argumenta que no es necesario suspender garantías constitucionales para reflejar o evidenciar las labores policiales, ni tampoco utilizarlo como excusa para aumentar el presupuesto general de la institución.

De igual interés: Estado de excepción contra la extorsión: ni el 2% de los arrestos son por ese delito


EJES PRINCIPALES QUE DESENCADENAN VIOENCIA

La Policía Nacional argumenta que no pueden controlar los delitos relacionados con violencia porque son perpetrados dentro de hogares y, en su mayoría, no son denunciados (Foto: Horacio Lorca)

El psicólogo Felipe Maldonado explicó que la ausencia de valores está causando un daño profundo en la sociedad hondureña y se está reflejando en la violencia desencadenada en los hogares. Muestra de ellos son las capturas por esos delitos.

La violencia intrafamiliar (delito por el que más personas han arrestado en los últimos dos años) en Honduras se desarrolla en un contexto donde las autoridades policiales a menudo se ven impotentes para intervenir, ya que estos incidentes ocurren dentro de los hogares, lo que limita la capacidad de acción de las fuerzas del orden.

Maldonado sostiene que la Policía tiene un papel crucial que desempeñar, pero subraya la necesidad de abordar el problema desde múltiples frentes. «Debemos mejorar los valores y las leyes, reducir la pobreza y fortalecer la educación a través de campañas de prevención», señaló.

Sin embargo, las políticas de seguridad en lugar de fortalecerse, se han debilitado con medidas como la reforma del Código Penal, que reduce las penas para ciertos delitos. Además, se han desperdiciado más de 30 mil millones de lempiras de la Tasa de Seguridad en operaciones de persecución del delito, con muy poca inversión en la prevención. Esto pasa mientras denuncian que los fondos de la Tasa de Seguridad han sido y están siendo usados para financiar campañas políticas.

“Para abordar efectivamente la violencia intrafamiliar, es esencial una estrategia integral que no solo se centre en la acción policial, sino también en la educación y la promoción de valores. Es imperativo que las autoridades tomen medidas contundentes para fortalecer las leyes, mejorar las condiciones socioeconómicas y educar a la población, con el fin de crear una sociedad más segura y justa”, mencionó Maldonado, que además es catedrático universitario.

  • Emy Padilla
    Me encanta desafiar el poder y escudriñar lo oculto para encender las luces en la oscuridad y mostrar la realidad. Desde ese escenario realizo el periodismo junto a un extraordinario equipo que conforma el medio de comunicación referente de Honduras para el mundo Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte