agua Honduras

Día Mundial del Agua en Honduras en sequía

Racionamientos, privatización y proyectos extractivistas limitan el acceso a este recurso en este país centroamericano donde el usufructo de las fuentes hídricas está generando conflictos

Tegucigalpa, Honduras. -Cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, una fecha que debe servir de reflexión sobre la importancia y el valor de este recurso limitado, que cada vez escasea más por la contaminación y el crecimiento de la población.

En Honduras el acceso al agua es cada vez más escaso. Los más de 1,423 barrios, colonias, caseríos y aldeas que constituyen el Municipio del Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela), conmemoran el Día Mundial del Agua con racionamientos del vital líquido. 

Otro flagelo que limita el acceso del recurso en mención, es la privatización y las actividades de la industria hidroeléctrica, minera, agroindustrial y los constantes incendios en los bosques que están provocando deterioro de las fuentes hídricas.

Un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), presentado el 22 de marzo de 2022, precisó que el Día Mundial del Agua es una oportunidad única en la vida para unirnos en favor del agua y acelerar juntos los avances en esta esfera.

El mismo escrito dice que los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua están socavando el progreso en los principales conflictos planetarios: desde la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz.

Por otro lado, un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presentado en 2022, señaló que en la región persisten brechas importantes de cobertura en el acceso a agua potable. Las cifras presentadas por el organismo regional, expone que 1 de cada 4 personas no tienen acceso a agua potable gestionada de manera segura (161 millones de personas) y más preocupante todavía es que 7 de cada 10 no tienen acceso a saneamiento gestionado de forma segura (431 millones de personas).

Lea: Lucky Medina promueve proyecto energético de Ecotek en Tocoa y descalifica a defensor del agua

falta de acceso al agua potable y a la energía eléctrica
Un grupo de pobladores entre jóvenes, niños y adultos se suplen del vital líquido de un carro cisterna en la colonia Unión y Esfuerzo de Comayagüela. (Foto: Fernando Destephen/Criterio.hn).

ARRECIAN RACIONAMIENTOS

La Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento (UMAPS), anunció que, a partir del 1 de abril de 2024, alrededor de 100 barrios y colonias, cuyo suministro depende del agua proveniente de la planta de tratamiento ubicada en El Picacho, recibirán el servicio una vez cada ocho días.

En un comunicado emitido por la UMAPS informaron que la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) buscará alternativas para las personas que viven en zonas altas de la capital, las cuales podrán ser abastecidas mediante el uso de carros cisterna.

De igual manera, el boletín se refirió que los sectores que reciben agua de las represas La Concepción y Los Laureles, tendrán un racionamiento menos severo, recibiendo agua cada tres días por el momento. Sin embargo, se espera que estas medidas sean revisadas y ajustadas según la evolución de la situación y la disponibilidad de recursos hídricos en el Distrito Central.

La capital hondureña sólo cuenta con dos embalses que son Los Laureles y La Concepción, y en más de cuatro décadas no se ha construido ninguna otra represa que abastezca a los más 1,423 barrios, colonias, caseríos y aldeas que constituyen las dos ciudades gemelas (Tegucigalpa y Comayagüela).

Sin embargo, a partir del año pasado se inició la construcción de la represa San José, con al que se espera el abastecimiento de 300 mil habitantes, según estimaciones de las autoridades municipales.

En el Distrito Central, algunas colonias reciben el suministro de agua dos veces por semana de acuerdo a un calendario publicado por la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento (UMAPS). Otros menos afortunados, el vital líquido llega una vez cada ocho o quince días, dependiendo de la zona.

Para el hidrólogo e ingeniero civil, Roberto Granados Chahín, uno de los principales retos de los gobiernos y las municipalidades es garantizar que toda la población tenga acceso al agua potable.

En una entrevista brindada a Criterio.hn el hidrólogo explicó que se debería implementar un sistema que contemple las condiciones adecuadas para poder cumplir con el crecimiento de la población y que los sistemas sean resilientes a las amenazas naturales que afectan al país.

“Otro de los retos importantes es que la población sea consciente del valor del recurso hídrico y de lo que cuesta para que el mismo pueda llegar hasta sus viviendas. Además, se debe contemplar en la planificación presupuestaria, la construcción de sistemas de agua potable para aldeas y comunidades de cada municipio”, recomendó el entrevistado.

El Gobierno de Honduras y las Alcaldías deben procurar la protección e identificar las zonas productoras de agua y gestionar que esos lugares puedan ser legalmente protegidos en pro de garantizar el recurso hídrico en el futuro.

RECUPERAR LOS BOSQUES Y FUENTES DE AGUA

Asimismo, Granados Chahín, mencionó que se puede gestionar fondos internacionales para la protección de las cuencas que abastecen a las comunidades, así como lograr gestionar inversiones para los sistemas de agua.

Indicó que otra acción que el Gobierno de Honduras debe tomar en cuenta es un plan de recuperación de las zonas de recarga hídrica mediante planes de reforestación y protección contra incendios y talas ilegales

También es necesario que las municipalidades fortalezcan sus capacidades institucionales y técnicas para la gestión del recurso hídrico, esto significa disponer de personal profesional y con experiencia, tecnología avanzada y mecanismos financieros eficientes.

“El Gobierno y las municipales deberían elaborar un plan maestro a nivel municipal que identifique las zonas productoras de agua y gestionar que esas zonas puedan ser legalmente protegidas en pro de garantizar el agua en el futuro para el crecimiento poblacional y el desarrollo económico de los municipios”, manifestó el entrevistado.

Honduras es un país de vocación forestal y de mucha producción de agua que a veces no es aprovechada y la mayor parte se va directo al mar durante la época de lluvia. Este potencial hídrico y forestal debería ser una fortaleza a explotar para lograr asegurar el suministro a las comunidades.

“Sólo la construcción de represas no es la solución, ya que estas sólo almacenan lo que la cuenca puede producir y si no se protege la cuenca con el tiempo la producción potencial hídrico de estas se ve disminuido, por ello a la par de construcción de represas deberá estar un plan de manejo integral de la cuenca que garantice el equilibrio hacia futuro”, acotó.

Agua Honduras
Actualmente, en Honduras más de dos millones de personas sufren por no tener acceso al agua potable.

CONCESIÓN DE RÍOS, PROYECTOS EXTRACTIVISTAS Y PRIVATIZACIÓN

Para el coordinador de la Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH), Christopher Castillo, Honduras conmemorará el Día del Agua en medio de una crisis y racionamientos.

“Honduras ahorita tiene alrededor de 300 proyectos hidroeléctricos y de represas en curso que representan la privatización de 50 ríos en Honduras y eso abarca las 24 principales cuencas hidrográficas del país”, dijo a Criterio.hn Castillo.

El ambientalista recordó que en Honduras existe la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, que básicamente privatiza el manejo del recurso hídrico “cuando las municipalidades son incapaces de poder manejar el recurso están capacitadas para entregar el servicio a una Empresa Prestadora de Servicio (EPS)”.

La normativa antes mencionada se aprobó en 2003 durante el gobierno del expresidente nacionalista Ricardo Maduro Joest (2002-2006) con la cual se dieron los primeros pasos para la privatización y municipalización del agua.

El coordinador de ARCAH, Christopher Castillo, manifestó que es urgente que el Congreso Nacional derogue la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento.

“Ese decreto privatiza el agua en el país y está la posibilidad de que el sector privado maneje la explotación del recurso”, dijo el defensor.

Enfatizó que el modelo neoliberal “ve al agua como un recurso y no como un derecho humano. Una de las demandas que tenemos es que este gobierno eleve el agua al grado de derecho humano constitucionalmente y no simplemente como un servicio o garantía de servicio al Estado”.

De interés: Biosfera del río Plátano en riesgo de perder título de patrimonio de la humanidad por enorme descombro del bosque

CORRUPCIÓN Y CONCESIONES AMAÑADAS RODEAN CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS

Para dar una respuesta a las necesidades de los capitalinos por escasez de agua, el Congreso Nacional aprobó en febrero de 2022 el contrato de diseño y construcción de una represa de agua potable. Sin embargo, la empresa beneficiada fue Hidalgo e Hidalgo Honduras S.A. de C.V.

La sociedad es una subsidiaria de Hidalgo & Hidalgo, una transnacional de origen ecuatoriano que, en 2015, fue denunciada en Panamá por el supuesto pago de sobornos a funcionarios del Ministerio de Economía de ese país para la adjudicación de un proyecto de riego por USD 155 millones.

El contrato a favor de la transnacional fue aprobado casi por unanimidad de los congresistas a excepción de los diputados del Partido Salvador de Honduras (PSH).

El contrato, firmado por la municipalidad del Distrito Central y los representantes de Hidalgo e Hidalgo, tiene un valor de 44.2 millones de dólares y contempla la construcción y diseño de la represa sobre los ríos San José y Jacaleapa que, en teoría, dotará de agua a varios barrios, colonias y caseríos del Municipio del Distrito Central.

El de ARCAH, Christopher Castillo, recordó que existen denuncias sobre este contrato otorgado a favor de la empresa ecuatoriana.

DEFENSA DEL AGUA DESENCADENA CRIMINALIZACIÓN Y ASESINATO DE AMBIENTALISTAS

Los voraces intereses de las empresas extractivistas, que se lucran con los recursos naturales al promover sus proyectos hidroeléctricos, mineros y agroindustriales, han dejado contaminación en las fuentes de agua y el asesinato y criminalización de ambientalistas.

El caso más emblemático, es el de la líder ambientalista e indígena lenca, Berta Cáceres, asesinada en 2016 por su constante lucha contra la construcción de la hidroeléctrica “Agua Zarca”, en tierras ancestrales de la etnia lenca, por parte de la compañía Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA).

Por el crimen fueron condenadas ocho personas, tres sicarios y cuatro personas vinculadas a DESA y al Ejército, como autores materiales del hecho y presidente del Consejo de Administración de DESA, Roberto David Castillo por ser coautor intelectual del crimen.

Otro involucrado es Daniel Atala Midence, quien tiene un requerimiento fiscal con orden de captura por suponerlo responsable del asesinato de la lideresa Lenca.

  • Katerin Galo
    Amante de la naturaleza, la lectura y la vida, soy una periodista que busca orientar a las personas y contarle de manera sencilla la realidad política y económica del país. El periodismo es la puerta que tiene la sociedad para conocer a los diferentes actores y tomadores de decisiones, es por ello que desde mis escritos le relato a las y los hondureños cuáles son los acontecimientos que marcan la ruta del país. kateringalo@criterio.hn

Compartir 👍

Podría interesarte