Crimen de odio contra mujer trans despierta indignación en población LGBTI

Tegucigalpa, Honduras- El pasado sábado encontraron sin vida en una habitación de un hotel en el barrio Torondón, de Comayagua, zona central de Honduras, a Luna Kopola, mujer trans y creadora de contenido de entretenimiento para redes sociales.

A priori la policía atribuyó esta muerte violenta a un asesinato propiciado a“golpes”, y reveló que la habitación de hotel (donde residía la tiktoker) parecía tener rastros de incendio.

Según la versión que maneja Grecia O´hara, activista trans de la organización Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGBTI, Kopola se encontraba con otra persona en la habitación, con quien la víctima habría discutido previo al hecho criminal. Se supone que el responsable del crimen (desconocido hasta el momento), habría atado y luego golpeado a la víctima hasta causarle la muerte.

La activista de la diversidad sexual apuntó que Luna Kopola no estaba asociada a ninguna organización LGBTI, sin embargo, era una persona reconocida en estos espacios debido a su notable contenido publicado en la plataforma de TikTok.

Por años la intolerancia y el odio marcan un oscuro camino para las personas LGBTI, quienes de manera constante son víctimas de crímenes de odio, como el perpetrado contra Luna Kopola.

La identidad de género suele verse como un tema controversial y lleno de tabúes dentro de la población hondureña, llevando a que las personas LGBTIQ+ sean violentadas y discriminadas, despertando miedo y angustia en aquellas que intentan mostrar su versión real ante el mundo.

Nota Relacionada: Violencia persistente contra personas LGBTIQA+: 499 vidas perdidas en 16 años

Por años la intolerancia y el odio marcan un oscuro camino para las personas  LGBTI, quienes de manera constante son víctimas de crímenes de odio, como el perpetrado contra Luna Kopola. ( imagen: capturas de pantalla redes sociales de Luna Kopola)

VIOLENTADOS POR SER QUIENES SON

Un crimen de odio es cualquier delito cometido que es motivado por un sesgo o un prejuicio respecto a una persona o un grupo específico, como raza, nacionalidad, orientación sexual, género o creencia religiosa y tienen como objetivo inducir miedo y causar daños psicológicos o físicos. 

En Honduras el índice de muertes violentas de personas LGBTIQ+ es alarmante. Según el observatorio de la Red Lésbica Cattrachas de 2004 a la fecha, se han registrado 519 muertes violentas a personas LGBTTIQ+, de la cuales: 291 son hombres gais, 159 trans y 74 lesbiana y cinco personas desaparecidas entre ellas, tres trans, una lesbiana y un gay.

Sólo en lo que va del 2024 se registran ocho crímenes que detonan el rechazo sin fundamento que reciben las personas LGBTI. Estos crímenes, alimentados por la impunidad y el silencio, han creado un ambiente de desprotección que obliga a muchas personas a abandonar su hogar o hasta el país buscando refugio en el extranjero.

En un informe del Observatorio de violencia hacia las personas LGBTIQ+ de Honduras KAI+ durante el 2022 y 2023 se brindaron 75 asistencias a personas LGTBIQ+ refugiadas en el extranjero. Y, entre enero y marzo de 2024 se contabilizaron 10 asistencias para legalizar su situación migratoria. De estas, seis son mujeres lesbianas y cuatro hombres gais en edades de siete a 40 años.

También lea: Ante muertes violentas de personas LGBTIQ+ urgen implementar protocolo de investigación diferenciado

OLVIDADOS EN LA IMPUNIDAD

La judicialización de los casos de muertes violentas continúa siendo una situación preocupante, pues según Nicole Cerrato del Observatorio de Cattrachas, de los 519 crímenes registrados de 2004 a la fecha, sólo 125 han sido judicializados, de los cuales 46 tienen sentencia condenatoria y siste con sentencia absolutoria, es decir, que menos del 5% han sido judicializados, esto equivale que el 95% de los casos han quedado en la impunidad.

«Adultos mayores, personas viviendo con discapacidad, niñez y juventud, pueblos indígenas y afrodescendientes y comunidad LGBTI+, todos tendrán un lugar y atención precisa dentro de mi gobierno», dijo Xiomara Castro en su discurso de toma de posesión, el 27 de enero de 2022, destacando que no “les iba a fallar”. 

Sin embargo, esta se convertiría en una más de tantas promesas vacías que la mandataria hizo en su campaña electoral y en su toma de posesión al poder., porque, según el registro de Cattrachas, el gobierno de la presidenta Castro ha sido el más violento con 135 muertes violentas a personas LGBTTIQ+.

JUNIO, EL MES DEL ORGULLO LGBTIQ 

A nivel mundial, cada 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTI; en Honduras la fecha coincide con el primer crimen perpetrado en el marco del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, cuando la mujer trans Vicky Hernández fue asesinada por militares en medio de un toque de queda en la norteña ciudad de San Pedro Sula.

En junio de 2021 el Estado de Honduras fue condenado por el caso Vicky Hernández y otras Vs. Honduras fue obligado a dar cumplimiento a una serie de medidas de reparación, muchas de ellas aún pendientes de cumplirse.

Compartir 👍

Podría interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.