Con consensos pendientes, Congreso Nacional inauguró la tercera legislatura

Con la elección del TSC y otros órganos constitucionales, el Congreso Nacional inauguró este jueves 25 de enero la tercera legislatura del período 2022-2026

Tegucigalpa, Honduras.- Con incongruencias en el mensaje del presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, este jueves se dio por inaugurada la tercera legislatura del período 2022-2026.

La inauguración de la tercera legislatura contó con la presencia de los diputados de todas las bancadas, la presidenta Xiomara Castro y los secretarios de Estado, la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rebeca Ráquel, y los comisionados, consejeros y magistrados de los órganos constitucionales.

Con un mensaje ambiguo, en el que se le dificultó exponer los logros del Poder Legislativo durante la legislatura 2023, Luis Redondo se limitó a destacar las horas sesionadas de ese poder del Estado durante los últimos cinco meses.

«Aun considerando los periodos en los que no tuvimos sesiones, esto proporciona una referencia para su comparación», expresó Redondo, quien no detalló la base de la información que presentó.

Según el presidente del Congreso Nacional, en 2023 se sesionó durante 274 horas. Sin embargo, un trabajo periodístico de Criterio.hn, publicado el 20 de septiembre de 2023, evidenció que entre enero y agosto se celebraron 146 horas de sesiones.

A partir del 31 de agosto de 2023, tras no lograrse consensos entre el oficialismo y la oposición para elegir al fiscal general y fiscal general adjunto, el Congreso Nacional entró en una parálisis legislativa que duró dos meses.

LEA: Con nueva correlación de fuerzas en el Congreso nacional, Libre se acercó a la mayoría simple

Posteriormente, el 1 de noviembre de 2023, se instaló la Comisión Permanente, pero ante el desconocimiento de la oposición, paralelamente unos 65 diputados opositores de los partidos Nacional, Liberal y Salvador de Honduras (PSH) ampliaron el periodo de sesiones de la segunda legislatura.

POBRE PRODUCCIÓN LEGISLATIVA

Más allá de lo expresado por Luis Redondo, quien considera las horas sesionadas como un logro, es reprochable la baja cantidad de proyectos de decreto que fueron presentados y aprobados en 2023.

Un informe presentado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) en julio de 2023 indicó que entre enero y junio de ese año se presentaron 290 proyectos, de los cuales solo 52 fueron aprobados, lo que representa un promedio de 7 proyectos de decreto por mes.

Durante el segundo semestre de 2023, la historia cambió poco, porque solo se presentaron 25 proyectos de decreto más, totalizando 315 proyectos de decreto en el año, según indicó el propio presidente del Congreso Nacional.

En su discurso, Luis Redondo también se refirió a la elección de la Corte Suprema de Justicia (2023-2030), destacando que «se dejó atrás el legado oscuro de la anterior Corte».

A pesar de lo anterior, la elección de la Corte Suprema no representó más que una repartición entre los tres partidos políticos con mayor caudal, Libertad y Refundación (Libre), Nacional y Liberal, lo que se vio reflejado en la repartición de los magistrados y la perpetración de un sistema judicial permeado por el partidarismo político.

BUSQUEDA DE CONSENSOS

La inauguración de la tercera legislatura también se generó en un contexto marcado por la falta de autoridades en propiedad dentro del Ministerio Público.

Desde el 1 de noviembre de 2023, la Fiscalía está dirigida por Johel Zelaya como fiscal general y Mario Morazán, quienes fueron elegidos de forma interina por la Comisión Permanente del Congreso Nacional, basada en el artículo 208 de la Constitución de la República.

Sin embargo, diversos sectores aseguran que es necesario que el Congreso Nacional sea capaz de elegir con 86 votos y en propiedad a las autoridades del Ministerio Público que ejercerán durante los próximos cinco años.

Al respecto, Luis Redondo manifestó que la Constitución de la República llama a los diputados a elegir al fiscal general y fiscal general adjunto con 86 votos, pero también defendió el nombramiento interino que efectuó la Comisión Permanente que él presidió entre el 1 de noviembre de 2023 y el 25 de enero de 2024.

«Reiterando que, en cuanto se lleguen a los consensos en este poder del estado, se elegirán de la lista de los 5 de la Junta proponente al fiscal general y fiscal general adjunto, con 86 votos», dijo Redondo.

Previo a la ceremonia, el secretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya Rosales, aseguró que están cerca del consenso con las fuerzas opositoras para realizar el nombramiento de los magistrados del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización de los Partidos Políticos y los comisionados del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) y el Tribunal de Justicia Electoral.

VEA: El costo de aumentar el número de directivos del Congreso Nacional

Sin embargo, todavía existe incertidumbre con la elección del fiscal general y fiscal general adjunto.

TERCERA LEGISLATURA

Durante la ceremonia de inauguración de la tercera legislatura también ofrecieron discursos la presidenta Xiomara Castro y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), frente a los secretarios de Estado, directores, magistrados de la CSJ, comisionados, consejeros y magistrados de los órganos constitucionales, diputados y representantes del cuerpo diplomático.

Además, se juramentó a la Junta Directiva del período 2024-2026, que resultó electa el pasado 16 de enero con 73 votos y que quedó integrada por 11 diputados de Libertad y Refundación (Libre), 5 del Partido Liberal, 3 del Partido Salvador de Honduras (PSH), 1 de la Democracia Cristiana, 1 del Partido Anticorrupción y 1 independiente.

La elección de la Junta Directiva ha sido cuestionada debido a que se incrementó el número de diputados que la integran, pasando de 19 a 22. Lo anterior se traduce en que, en concepto de remuneración mensual a los integrantes de la Junta Directiva, se pasará de erogar L2,033,063.32 a L2,342,563.32, lo que se traduce en L309,500.00 más.

  • Luis Escalante
    Me gusta esculcar en los portales de transparencia y, con base en información pública, realizar periodismo de datos. Siempre releo mis textos y me pregunto qué opinan los lectores acerca de mi trabajo. Si me preguntasen cómo definir nuestra labor, respondería que los periodistas tenemos la obligación de visibilizar lo que otros pretenden ocultar, y que para eso estoy acá. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte