migración Honduras

Migración: A falta de esperanza, Honduras pierde su capital humano e intelectual

Tegucigalpa. La sociedad hondureña y su clase política enfrentan un gran reto en el futuro inmediato: la pérdida de su capital humano e intelectual -a través de la migración- a causa de la violencia y la falta de oportunidades.

El director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso Honduras) y del Observatorio de las Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH), Rolando Sierra, expuso que de continuar la tendencia migratoria que involucra a niñez y juventud, para el 2035 y el 2040, el país habrá perdido su bono demográfico y con él su capital humano.

¿Quiénes migran? Sierra dice que los principales sujetos migrantes son los niños, los jóvenes y las familias pobres. Pero también las comunidades indígenas, las comunidades afro y las comunidades LGTBI.

Nota relacionada: Violencia es la principal causa asociada a migración infantil en Honduras  

Señaló que ni siquiera el incremento en remesas, compensaría la pérdida del bono demográfico pues quienes están migrando son jóvenes con educación secundaria completa y con estudios universitarios. «Eso beneficia más al país de destino que al país de origen», expuso Sierra durante su intervención en el foro «Mi presente, con la mirada al futuro», organizado por la Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (COIPRODEN).

El director de Flacso Honduras identificó a Cortés, Francisco Morazán, Yoro y Olancho, como los departamentos con mayor migración internacional; y que, si bien los elementos que provocan la expulsión son multicausales, los departamentos antes mencionados tienen todos en común contar con los mayores niveles de violencia o las tasas de homicidio más altas en el país.

Otros departamentos donde la migración externa ha ido en aumento son Comayagua, Intibucá, La Paz, Lempira, Santa Bárbara, donde también se observan altas tasas de violencia.

Sierra citó una encuesta realizada por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), en la que más del 40% ciento de los entrevistados manifestaron estar dispuestos a emigrar, lo que explica el porqué de los altos porcentajes de migración.

En otro estudio, realizado por Flacso en población en edad escolar secundaria del sistema educativo público, el 56% de los jóvenes dijeron que al finalizar su educación media pensaban en migrar porque no ven oportunidades para incorporarse al mercado laboral, ni oportunidades de continuar su educación superior.

Lea también: México registra incremento de nueve veces más niñez migrante en primer trimestre de 2021

Adicionalmente, un estudio realizado por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) enfocado en estudiantes del ciclo básico en Olancho e Intibucá, reveló que tres de cada diez menores hablan sobre migrar a veces o siempre y que prácticamente la niñez en educación primaria también ya está pensando en migrar, ya cuentan con un imaginario construido sobre la migración.

Los informes citados por Sierra en general indican la ausencia de esperanza, ya sea por falta de oportunidades en educación y empleo en zonas rurales, o por temas de inseguridad y violencia en áreas urbanas, y con ella la falta de políticas públicas que busquen retener y solventar la realidad que enfrenta la juventud y niñez hondureña.

  • Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter