¿Conoce usted qué es el Protocolo de Estámbul?

Por: Redacción CRITERIO

redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa.-El Centro CPTRT desarrolló recientemente un encuentro con periodistas de varios medios de comunicación para dar a conocer qué es el Protocolo de Estámbul y cuáles son sus usos.

Ivania Galeano del CPTRT caudno explicaba a la prensa sobre el Protocolo de Estambul
Ivania Galeano del CPTRT cuadno explicaba a la prensa sobre el Protocolo de Estambul

En el encuentro, Juan Almendrares Bonilla, recalcó la importancia que revierte este protocolo además de la necesidad que el pueblo lo conozca para poder defender sus derechos y donde acudir cuando estos son violados con torturas o tratos inhumanos.

Criterio.hn cumpliendo su labor social y de apoyo a la protección de los derechos humanos, brinda información sobre qué es el Protocolo de Estámbul:

El Protocolo de Estámbul es una guía que contiene las líneas básicas con estándares internacionales en derechos humanos para la valoración médica y psicológica de una persona que se presuma o haya sido víctima de tortura o algún mal trato. Su aplicación requiere reconocer el contexto en el que se dan los hechos, es decir, realizar una investigación psicosocial, puesto que cada caso es diferente.

Este Manual para la investigación y documentación de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes, fue elaborado por más de 75 expertos representando a más de 40 organizaciones de 15 países. Este fue presentado al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos el 9 de agosto de 1999 y fue adoptado en el año 2000.

El propósito del protocolo de Estámbul es servir como una guía internacional para la evaluación de las personas que han sido torturadas, para investigar casos de posible tortura y para reportar los hallazgos a la justicia o a las agencias investigadoras.

Trasfondo y propósito

El manual de investigación y documentación efectiva sobre tortura, castigos y tratamientos crueles, inhumanos o degradantes contiene estándares y procedimientos reconocidos internacionalmente de cómo reconocer y documentar síntomas de tortura. De esta forma, ayuda a que la documentación recopilada cumpla con los requisitos pertinentes para servir como evidencia válida ante los órganos de justicia.

Como tal, el Protocolo de Estámbul provee una guía útil para los doctores y abogados que desean investigar el si una persona ha sido torturada o no, y reportar los hallazgos a la justicia o a las agencias investigadoras.

Documento no relacionado El protocolo de Estámbul es un documento no vinculante. Aun así, la ley internacional obliga a los gobiernos a investigar y documentar los incidentes de tortura y otras formas de maltrato, así como castigar a los responsables de manera completa, efectiva, tácita e imparcial. El protocolo de Estámbul es una herramienta para hacer lo anteriormente descrito.

El protocolo de Estámbul fue creado por más de 75 expertos en leyes, salud y derechos humanos durante tres años de esfuerzo colectivo, involucrando más de 40 organizaciones diferentes incluyendo al Consejo Internacional de Rehabilitación de las Víctimas de Tortura. El extenso trabajo fue iniciado y coordinado por la Comisión de Derechos Humanos de Turquía (Human Rights Foundation of Turkey – HRFT) y los Médicos por los Derechos Humanos de Estados Unidos (Physicians for Human Rights – PHR USA).

Los pasos iniciales para trabajar en el manual para la investigación, documentación de tortura y otras formas de maltrato fueron tomados en una reunión internacional en 1996, organizada por la Asociación Médica Turca y fueron inspirados por las necesidades y prácticas diarias experimentadas por la HRFT y la Sociedad de Especialistas en Medicina Forense en Turquía. En particular, los esfuerzos para investigar la muerte de Baki Erdogan durante custodia se volvió un factor decisivo.

Barki Erdogan murió durante el undécimo día de su custodia después de haber sido transferido al hospital estatal de Turquía. La autopsia y el reporte forense oficial mencionan que como resultado de una huelga de hambre de 10 días murió por un edema pulmonar agudo. La Asociación Médica Turca llevó a cabo una investigación independiente y envió un reporte médico alterno en el cual revela numerosas fallas en la autopsia y el estudio realizado por los médicos oficiales expertos.

El punto de referencia para el desarrollo del reporte médico alterno fue el Protocolo de Minnesota, de las Naciones Unidas, protocolo modelo para una investigación legal o extralegal, ejecuciones sumarias y arbitrarias, Doc. ST/CSDHA/12, creado en respuesta a la conclusión del reporte especial sobre ejecuciones sumarias o arbitrarias, designado por el Consejo Social y de Economía de 1982. El reporte alterno señalaba que la investigación forense oficial fue falsa, deficiente y no acorde con los estándares establecidos en el protocolo de Minnesota. Además, sobre la base de la evidencia recolectada y otros hallazgos, la causa de muerte fue determinada como Síndrome de Estrés Respiratorio Adulto (ARDS), un resultado del uso de tortura.

Al finalizar el protocolo de Estámbul en 1999, un artículo del protocolo fue publicado en la revista médica internacional The Lancet. El protocolo de Estámbul es publicado por la Oficina del Comisionado Mayor de los Derechos Humanos en su serie de Entrenamiento Profesional en los seis idiomas usados oficialmente en las Naciones Unidas.

Juan Almandares Bonilla, dialoga con los representantes de los medios de comunicación
Juan Almandares Bonilla, dialoga con los representantes de los medios de comunicación

Reconocimiento Internacional del Protocolo de Estambul

El protocolo de Estámbul fue enviado al Comisionado Mayor de los Derechos Humanos el 9 de agosto de 1999. La Asamblea General de las Naciones Unidas y la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (desde el 2006, Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas) han insistido fuertemente a los países el que los Principios en el Protocolo son una herramienta útil para combatir la tortura.

El reporte especial sobre tortura de las Naciones Unidas enfatiza las Recomendaciones Generales del 2003 la importancia de los principios de Estámbul en el contexto del establecimiento de autoridades nacionales independientes para la investigación; rapidez e investigaciones independientes; independencia de los servicios médicos forenses de los cuerpos de investigación gubernamentales y del obtener evidencia forense.

El 23 de abril de 2003, la Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en su resolución a los derechos humanos y la ciencia forense, atrajo la atención de los gobiernos sobre estos principios como una herramienta útil para combatir tortura. Por otra parte, se hizo referencia al Protocolo de Estámbul en la resolución sobre la competencia de las autoridades investigadoras nacionales para prevenir torturas.

Además de ser reconocido por el sistema de las Naciones Unidas, el protocolo de Estámbul ha sido adoptado por varios países.

La Comisión Africana sobre los Derechos Humanos y las personas, deliberó sobre la importancia del protocolo de Estámbul durante la 32a sesión ordinaria en octubre del 2002 y concluyó que las investigaciones de todos los alegatos de tortura o maltratos, deben ser efectuadas con prontitud, imparcialidad y efectividad, guiadas por los principios de Estámbul.

La Unión Europea menciona el Protocolo de Estámbul en su Guía de la política de la Unión Europea sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en los países del Tercer Mundo, adoptado por en Consejo de Asuntos Generales en el 2001. La guía menciona que los países deben «conducir investigaciones rápida, imparcial y efectivamente en todos los alegatos de tortura acorde con las reglas de Estambul anexadas en la resolución CHR 2000/43» y deben «establecer y operar procedimientos domésticos efectivos para responder e investigar quejas y reportes de tortura y maltrato de acuerdo con las reglas de Estámbul».

Otras instituciones y organizaciones tienen reiteradas las recomendaciones de las Naciones Unidas y otras agencias en sus reportes, estatutos y comentarios (incluyendo el Consejo de Juristas y el Foro Asiático de los Institutos de los Derechos Humanos). Estas referencias pueden resumirse en tres categorías:

Referencias que citan los Protocolos de Estámbul como una herramienta útil en su esfuerzo para combatir la tortura y recomienda a los gobiernos el reflexionar sobre los principios contenidos en el protocolo.

Referencias que señalan que todas las investigaciones y documentación de alegatos de tortura deben ser desarrolladas con rapidez, imparcialidad y efectividad, y ser guiadas por los Principios de Estámbul.

Referencias que dicen que los países deben establecer y operar procedimientos domésticos efectivos para la investigación y documentación de alegatos de tortura de acuerdo con el protocolo de Estámbul.

  • Emy Padilla
    Me encanta desafiar el poder y escudriñar lo oculto para encender las luces en la oscuridad y mostrar la realidad. Desde ese escenario realizo el periodismo junto a un extraordinario equipo que conforma el medio de comunicación referente de Honduras para el mundo Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte