El 93% de los incendios forestales son provocados por “mano criminal”: director de ICF

Autoridades gubernamentales lamentan que la mayoría de delitos ambientales se mantienen en impunidad, sumado a ello la debilidad que existe en la investigación de esos ilícitos que se cometen contra el medio ambiente

Según cifras del Instituto de Conservación Forestal (ICF) en lo que va del 2024 se han contabilizado 2.598 incendios, 15 % menos de los 3.060 reportados en 2023.

Tegucigalpa, Honduras. –En menos de 24 horas el Instituto de Conservación Forestal (ICF), Bomberos y pobladores han controlado nueve incendios forestales en diferentes zonas del país. Según autoridades estatales el 93% de los siniestros en Honduras son causados por “mano criminal”.

Esta estadística resalta la urgente necesidad de tomar medidas más drásticas para combatir este devastador fenómeno que afecta tanto al medio ambiente como a la seguridad pública.

Durante una entrevista brindada a un canal de televisión, el director del ICF, Luis Soliz, señaló que las estatificas y reportes de la institución la mayoría de los incendios forestales han sido provocados por pirómanos y unos cuantos son por “causas naturales”.

“El origen de estos incendios forestales, el 93% siempre decimos que son pirómanos, solo se provocaron dos incendios forestales por causa natural, es decir, hace unos días se dieron dos incendios. Uno de ellos por un rayo que impacto cerca de Zambrano y el segundo fue a cusa de un corto circuito en poste del tendido eléctrico”, declaró el funcionario.

Indicó que el 60% de esos incendios inician en horas de la noche, e incluso hay videos de personas que han ingresado a provocar incendios forestales en altas horas de la madrugada.

Vea: Numerosos incendios forestales avivan efectos del cambio climático en Honduras

INCENDIOS CERCANOS A PROYECTOS HABITACIONALES SON PROVOCADOS POR TERCEROS

Un ejemplo de incendios forestales provocados por manos criminales es el ocurrido el jueves 16 de mayo de 2024, en el en el sector del Zapotal, una de las dos aldeas entre las que se ubica Ciudad Jaraguá, un proyecto habitacional que fue instalado en El Merendón, el pulmón de San Pedro Sula, mediante artimañas y actos de corrupción, ya que no se permitían construcciones en esta zona protegida.

Incendio en el Merendón, San Pedro Sula. Foto: Bomberos de Honduras

El 19 de mayo, las autoridades del ICF y las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), informaron que las investigaciones preliminares del incendio registrado en la Reserva de El Merendón apuntan a que fue presuntamente provocado por terceros.

Soliz explicó que por el comportamiento del fuego y la hora en la que inició, la hipótesis con más peso es que el hecho haya sido provocado, sin embargo, se está a la espera de los hallazgos encontrados por un equipo del ICF que será enviado al lugar para corroborar dicha hipótesis.

Según investigaciones de la Unidad Nacional de Apoyo Fiscal (UNAF) junto a la Fiscalía Especial del Medio Ambiente (FEMA), la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC)y la Fiscalía para la Transparencia y Combate a la Corrupción Pública (FETCCOP), presentaron requerimiento fiscal con órdenes de captura para empresarios y exfuncionarios municipales por la construcción del proyecto habitacional en la zona de reserva El Merendón.

De acuerdo a la investigación que presentó la fiscalía en 2023, se logró comprobar que estas acciones en contra de El Merendón, no hubiera sido posible sin la ayuda de funcionarios municipales, que desde la División Municipal Ambiental (DIMA), autorizaron los permisos para corte y aprovechamiento de productos forestales.

Es oportuno recordar que el 31 de mayo de 1990, el Congreso Nacional de Honduras, aprobó la protección de El Merendón a través del decreto 46-90. El cual establece los limites sobre los cuales no se permiten ningún tipo de construcción en la zona de reserva y determina los parámetros a seguir en el caso de los asentamientos ya existentes.

De interés: Biosfera del río Plátano en riesgo de perder título de patrimonio de la humanidad por enorme descombro del bosque

IMPUNIDAD Y BAJAS PENAS PREMIAN A PIROMANOS

Según el informe el informe titulado «Entre llamas: el grito de nuestros bosques», la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) la impunidad sobre delitos ambientales es de un 96.5%.

El documento, señala que la Fiscalía Especial de Medio Ambiente solo cuenta con el 0.6% del presupuesto ejecutado por el Ministerio Público entre 2019 y 2023.

Incendio en La Tigra. Foto: Bomberos de Honduras

Por otro lado, el Código Penal en su artículo 327 señala el delito de Incendio Forestal al cual expone que quien provoca un incendio en terrenos forestales, ya sea en masas boscosas o en zona vegetal protegida por su valor ecológico, debe ser castigado con las penas de prisión de cinco a ocho años y multa de 200 a 500 días.

Pero, si las conductas anteriores fueran de considerable importancia, atendiendo a su superficie, nivel de protección, calidad de la zona o de la vegetación y la ubicación, la pena de prisión debe ser de ocho a 12 años. Cuando como consecuencia del incendio se producen los resultados previstos en el artículo 183 o con las circunstancias del artículo 184 del presente Código.

En una entrevista brindada a Criterio.hn en enero de 2024, el director del ICF, Luis Soliz, mencionó que existe un problema con los delitos forestales y los delitos ambientales, ya que, con la aprobación del Código Procesal Penal estos delitos fueron resumidos en dos artículos, uno de ellos es en el daño ambiental que era extracción de recursos, extracción de material de minería y derramamiento de líquidos tóxicos en el suelo.

Actualmente, las sanciones por provocar incendios son insuficientes para reflejar el daño causado y la amenaza que representan para la sociedad. “El otro delito el daño a los ecosistemas y biodiversidad, todos son conmutables, y es el delito de mayor pena en la normativa penal”, externó.

El funcionario reprochó la mayoría de delitos ambientales se mantienen en impunidad, sumado a ello la debilidad que existe en la investigación de esos ilícitos que se cometen contra el medio ambiente.

  • Katerin Galo
    Amante de la naturaleza, la lectura y la vida, soy una periodista que busca orientar a las personas y contarle de manera sencilla la realidad política y económica del país. El periodismo es la puerta que tiene la sociedad para conocer a los diferentes actores y tomadores de decisiones, es por ello que desde mis escritos le relato a las y los hondureños cuáles son los acontecimientos que marcan la ruta del país. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.