tasa de homicidios

Verdadero: Honduras registra una histórica reducción en la tasa de homicidios, pero persisten graves desafíos de violencia

A pesar que la tasa de homicidios en Honduras se prevé que cerrará en 27 por cada 100,000 habitantes para 2024, la violencia contra mujeres y la alta impunidad siguen siendo problemas críticos

Analistas advierten que la disminución en las cifras no refleja una mejora integral en la seguridad del país, donde otras formas de violencia continúan afectando gravemente a la población

Tegucigalpa. – Honduras ha enfrentado históricamente altos niveles de violencia, alcanzando una alarmante tasa de homicidios de 86.5 por cada 100,000 habitantes en 2011. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado una tendencia a la baja en estas cifras.

Para el año 2024, se prevé que la tasa de homicidios se reduzca a aproximadamente 27 por cada 100,000 habitantes, lo que representaría una disminución significativa.

A pesar de estas reducciones, en el país centroamericano persisten desafíos graves, como el aumento de la violencia contra las mujeres y la alta impunidad que afecta a las víctimas de delitos violentos.

La Frase

“Gracias al trabajo que ustedes (policías) desarrollan y desempeñan y gracias a la voluntad política y al apoyo decidido de nuestra presidenta, hoy que estamos finalizando el tercer año de gobierno, nos encaminamos, precisamente a finalizar el año con menos incidencia en el índice de homicidios en los últimos 20 años, esto como el resultado de las estrategias integrales de prevención, disuasión y control del delito. Eso representa una reducción de casi ocho puntos en la tasa de homicidios.”

El pasado viernes 13 en la ceremonia de ascensos policiales, el ministro de Seguridad Gustavo Sánchez arguyó que la tendencia a la baja es “el resultado de las estrategias integrales de prevención, disuasión y control del delito”.

Héctor Gustavo Sánchez, ministro de Seguridad, destacó durante la Ceremonia de Ascensos policiales la reducción en la tasa de homicidios en Honduras, afirmando que, gracias al esfuerzo de las fuerzas policiales y el apoyo del gobierno, el país se encamina a cerrar el año con la menor incidencia de homicidios en las últimas dos décadas. 

Según sus declaraciones, se prevé una disminución de casi ocho puntos en la tasa de homicidios, que podría situarse en aproximadamente 27 por cada 100,000 habitantes para finales de 2024. Sánchez atribuyó este avance a las estrategias integrales implementadas en materia de prevención, disuasión y control del delito.

De interés: Destrucción de armas en Honduras: ¿encubrimiento o falta de coordinación?

LOS DATOS

En reiteradas ocasiones el secretario de Seguridad ha manifestado de manera preliminar la reducción en la tasa de homicidios para este 2024, proyectando –cómo él lo catalogó— una reducción “histórica” para el cierre del 2024.

Criterio.hn consultó a la directora del Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (ONV-UNAH), Migdonia Ayestas, sobre las proyecciones de cierre.

Ayestas confirmó que se proyecta una tasa de homicidios de 27 por cada 100,000 habitantes para el año 2024. “Vamos a cerrar con una tasa de homicidios de 27, si eso y las condiciones se mantienen va a ser la reducción más importante en los últimos 20 años de análisis del Observatorio de la Violencia”, reafirmó. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Aunque este 2024 sea el año con una tasa más baja, de acuerdo con la especialista en materia de seguridad, desde el 2013 el comportamiento ha sido a la baja.

En el 2023, Honduras cerró con una tasa de 34.5 homicidios por cada 100 mil habitantes de acuerdo ONV-UNAH. Es decir, una disminución de 3.7 puntos en comparación con el 2022 que cerró en 38.2.

De acuerdo con la Policía Nacional, la reducción en la tasa de homicidios se atribuye al estado de excepción parcial – instaurado desde el seis de diciembre de 2022— y al Plan Solución Contra el Crimen.

En ese sentido, la coordinadora del ONV, cuestionó la atribución exclusiva de la reducción en la tasa de homicidios al estado de excepción –vigente hasta el cinco de enero de 2025—. Ayestas argumentó que la disminución de la violencia es el resultado de un esfuerzo corresponsable y sostenido a lo largo de los años, involucrando a múltiples actores. 

De acuerdo con Ayestas, no sólo el gobierno, sino también las familias, las organizaciones de la sociedad civil, como el movimiento de mujeres y los grupos de Derechos Humanos y LGBTIQ+, así como las organizaciones comunitarias y la cooperación internacional, han contribuido significativamente a esta reducción. 

Ayestas enfatizó que la reducción de la tasa de homicidios es “un logro colectivo, fruto de un trabajo conjunto y sostenido, y no puede atribuirse exclusivamente a una sola medida o política gubernamental”.

Sin embargo, pese a los que han catalogado como una reducción histórica, el país continúa enfrentando niveles de violencia que son considerados epidémicos, con cifras que superan tres veces el promedio mundial de 8.8 homicidios por cada 100,000 habitantes establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

De interés: Es falso que Luis Redondo esté facultado para entregar subvenciones a los diputados

ESTRATEGIAS ENFOCADAS EN LA DISUASIÓN Y CONTROL DEL DELITO

La coordinadora del Observatorio criticó que las estrategias actuales en materia de seguridad ciudadana se centran principalmente en el control y la disuasión del delito, dejando de lado aspectos cruciales como la prevención de la violencia y la rehabilitación de los privados de libertad. “Necesitamos avanzar en el tema de la prevención de la violencia, que es el segundo pilar fundamental en la seguridad ciudadana, además de la rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de libertad”, afirmó Ayestas.

Por su parte, Mirna Flores, especialista en materia de seguridad del Centro de Estudios para la Democracia (Cespad), cuestiona las estrategias actuales de seguridad, que se basan principalmente en la presencia militar y policial en las calles y cárceles. Aunque estas medidas han contribuido a la reducción de homicidios, Flores advierte sobre los posibles costos en términos de derechos humanos, comparando la situación con El Salvador, donde se han logrado reducciones drásticas, pero a un alto precio en libertades civiles.

Aunque Honduras celebra una reducción significativa en su tasa de homicidios, Mirna Flores destaca que esta disminución no refleja una mejora integral en la seguridad del país. Flores señala que otras formas de violencia y delitos han sido invisibilizados en el proceso. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Flores criticó la creciente militarización de la seguridad pública en Honduras. La Policía Militar de Orden Público ha ganado protagonismo, incluso en la gestión de centros penitenciarios.

También, Flores destacó que, a pesar de la reducción en homicidios, Honduras enfrenta un aumento alarmante en la violencia sexual contra niñas y jóvenes. Además, el país mantiene la tasa más alta de femicidios en Latinoamérica. Estos datos indican que la estrategia actual de seguridad, aunque efectiva en reducir los homicidios, no aborda adecuadamente otras formas de violencia que afectan gravemente a la población.

Lea: El crimen organizado no es la única causa de las muertes violentas y femicidios en Honduras 

MÁS ALLÁ DE ESTADÍSTICAS

La medición de la violencia y la seguridad ciudadana en Honduras requiere una aproximación interdisciplinaria que trascienda únicamente a la tasa de homicidios.

Joaquín Mejía, doctor en derechos humanos, abordó la compleja situación de la violencia en Honduras, destacando la necesidad de ir más allá de las simples estadísticas de homicidios para entender y abordar el problema de manera integral. Aunque Honduras ha registrado una reducción histórica en la tasa de homicidios, llegando a 27 por cada 100,000 habitantes, Mejía advierte que esta disminución no debe ser el único indicador para evaluar la violencia en el país. 

“La reducción de la tasa de homicidios comenzó en 2013, por lo que no es convincente atribuir esta disminución sólo al estado de excepción”, argumentó Joaquín Mejía en entrevista con Breidy Hernandez del staff de Criterio.hn. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

La percepción de la violencia entre la población sigue siendo alta, influenciada por otros tipos de delitos como asaltos, extorsión y violencia contra las mujeres y las niñas, que no están siendo adecuadamente monitoreados o abordados. 

Criterio.hn, solicitó a la Secretaría de Seguridad y al Ministerio Público el número de denuncias por robo, hurto y extorsión. Este último delito fue la justificación para instaurar el estado de excepción.

En cinco años, por el delito de hurto se registraron 19,761 denuncias, en los tres años de gobierno se reportaron: en 2022 al menos 3263, para 2023 fueron 3010 y para el 2024 se tomaron 2874.

Respecto al delito de robo, la Policía Nacional registró 66,013 denuncias, siendo los departamentos con mayor incidencia Cortés con 19583 y Francisco Morazán con 17234 denuncias en los últimos cinco años. Además, por el delito de extorsión, la Secretaría de Seguridad detalló las denuncias recibidos desde el 2022 al 2024, siendo estas 3269.

 Con relación a las denuncias presentadas ante el Ministerio Público en los últimos cinco años, se detalló que por el delito de hurto fueron 25013, por el delito de robo se contabilizaron 52,974 y por el delito de extorsión se registraron 2184 denuncias. 

Según el Sondeo de Opinión Pública 2024 del Equipo de Reflexión e Investigación (ERIC), la violencia es una de las principales preocupaciones de la población, en ese sentido, el 8.1 % de las personas encuestadas señalaron que la violencia era uno de los temas a priorizar por parte del gobierno de la presidenta Xiomara Castro.

El mismo sondeo, refiere que el 66.3% de la población consultada, considera que los asesinatos han aumentado en el último año, mientras que sólo un 16.4% opina que han disminuido. Este desajuste entre las estadísticas oficiales y la percepción ciudadana revela una inquietud generalizada sobre la seguridad en el país. A criterio de Joaquín Mejía, el abordaje amarillista de los medios y la falta de acceso a la información suficiente contribuyen a una percepción “distorsionada” de la violencia.

Para el doctor en derechos humanos existe “discriminación” en las políticas de seguridad, donde la “violencia de cuello blanco” recibe un trato diferente y más benévolo en comparación con la violencia asociada a la marginación. “Es hipocresía y elitismo cuando se construyen cárceles para líderes de maras y pandillas, pero no se promueven medidas similares para delincuentes de cuello blanco,” señaló.

En conclusión, lo dicho por el ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez, de una reducción en la tasa de homicidios es Verdadera, sin embargo, de acuerdo a las personas entrevistadas se requieren una política de Estado integral que aborde todos los tipos de violencia, ya que, a pesar de la reducción, Honduras lidera la tasa de homicidios a nivel de América Central y la tasa más alta de femicidios en Latinoamérica.

  • Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter