Mientras Trump aparenta buscar la repotenciación de la producción interna en Estados Unidos, sus habitantes serán afectados por un proceso de inflación, advierten economistas, entrevistados por Criterio.hn, quienes, a la vez, señalan que países como Honduras –cuyo balance comercial favorece al país norteamericano– se verán afectados con una disminución en sus exportaciones
Ilustraciones: Guillermo Burgos/Criterio.hn
Tegucigalpa. – La imposición de aranceles “recíprocos” anunciada en el autodenominado “Día de la Liberación” por Donald Trump desembocó en caos y desconcierto en los mercados internacionales. En el caso de Honduras, cuyo mayor socio comercial es Estados Unidos, la pregunta obligatoria es: ¿cuál será el impacto de un arancel del 10% a los productos hondureños que se exportan al país norteamericano?
Julio Raudales, economista y rector de la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV), indicó que, si bien el arancel impuesto a los productos hondureños es uno de los más bajos, este tendrá un impacto negativo en la producción hondureña, a la vez que los ciudadanos norteamericanos experimentarán un incremento en los precios de los productos que previamente adquirían por menos dólares.
“La medida es muy negativa para los Estados Unidos, que van a ver crecer su nivel de precios, es decir, que van a tener un proceso inflacionario muy alto en los próximos años, pero también para países como el nuestro, cuyas exportaciones dependen mucho de ese mercado norteamericano tan importante y grande”, señaló Raudales.
Mario Palma, economista y jefe de investigaciones del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), compartió que en una guerra arancelaría nadie gana. Esto debido a que los aranceles son impuestos sobre productos importados, lo que resulta en la reducción de la actividad económica. “[P]or un lado aumenta los costos de producción y, por otro lado, aumenta los precios de consumo”, explicó.
De interés: Ideología de Trump permea a la política hondureña en medio del proceso electoral
De acuerdo con el Observatorio de Complejidad Económica (OEC, por sus siglas en inglés), en 2023 las exportaciones de Honduras a Estados Unidos correspondieron a USD 5,087 millones. Entre los principales productos exportados destacaron el cable aislado (USD 1,002 millones), suéteres tejidos (USD 921 millones) y camisetas tejidas (USD 824 millones). Otros productos exportados por Honduras hacia Estados Unidos son el café y el banano.
Agrega que “[d]urante los últimos 5 años las exportaciones de Estados Unidos a Honduras han tenido un incremento a una tasa anualizada de 6,90%, desde USD 4,400 millones en 2018 a USD 6,014 millones en 2023”.
La OEC, en su página web, apuntó que en enero de 2025 la exportación de Honduras hacia Estados Unidos fue de USD 337 millones, mientras que Honduras importó USD 562 millones de Estados Unidos. Contrario a lo expresado por Trump en su discurso del “Día de la Liberación”, en el que señaló que otros países sacan provecho de Estados Unidos, en el caso de Honduras el balance comercial favorece al país norteamericano y no al contrario.
El investigador del Fosdeh, Mario Palma, explicó que, con la imposición generalizada de aranceles, que entran en vigor este mes, Trump busca repotenciar la producción interna en Estados Unidos.
Con respecto al impacto que tendrá el arancel en la economía hondureña, señaló que, de acuerdo con datos del Banco Central, alrededor del 43% de las exportaciones de Honduras son hacia Estados Unidos, lo que le convierte en el principal socio comercial del país centroamericano. Le siguen los países centroamericanos con casi el 25%, Europa 20%, México 3% y China 1%.
Columna de opinión: La economía política de Donald Trump
Palma apuntó que se debe tener claridad que, “al colocarse un arancel a los productos que Honduras envía a Estados Unidos, vamos a tener una disminución de la demanda. ¿Por qué? Porque simple y sencillamente hay un aumento de precios [en Estados Unidos]. Ese aumento de precios se va a traducir en una disminución de la demanda” de los productos exportados por Honduras.
El investigador del Fosdeh señaló que, desde antes de la imposición del arancel del 10%, el Banco Central detectó una disminución en las exportaciones precisamente a causa de una disminución en la demanda de los productos hondureños.
Para hacer frente a esta nueva realidad, Palma considera que Honduras debe implementar una estrategia. Desde su perspectiva, al ser uno de los países con uno de los aranceles con monto mínimo, el gobierno debe analizar con qué países compite en término de exportaciones a Estados Unidos en áreas vinculadas a prendas de vestir, café y banano, entre otros, y cuyos aranceles superen el 10%.
“Si los aranceles cobrados a esos países son mayores que los [productos] hondureños, nosotros podemos hacer una estrategia en el sentido de abrir a Honduras como un destino de estas empresas que estaban en estos países que ahora van a ser sujetos de un arancel más alto, que van a perder competitividad”, pormenorizó.
El impacto a la economía hondureña no solamente se sentirá en las exportaciones directas hacia Estados Unidos, sino también como proveedor de materia prima a otros países que a su vez exportan al país norteamericano y que experimentarán una disminución en su demanda.
-
Amante de la historia y la lectura, en permanente búsqueda del ritmo en las narrativas. Soy una periodista incisiva, las contradicciones son una invitación a investigar y la normalidad está sobrevalorada. Me rehúso a sobrevivir dentro de los pensamientos erróneos de una sociedad asfixiante. Investigo y construyo reportajes sobre el modelo extractivista y su impacto en los derechos humanos de los pueblos ancestrales, grupos vulnerabilizados y sociedad en general. Ver todas las entradas