Santos Centeno García

Santos Centeno García y la participación negra en la historia de Honduras

“Hace falta que los pueblos, que los hondureños tengan sus propios escritores, tengan sus propios cuadros de investigación, tengan escritores que estén dispuestos a entrar en la historia de los pueblos para que desde allí desde adentro puedan comunicarle al pueblo cuál es su situación real porque si nos basamos en los escritos de los delegados del imperialismo pues nuestra mente siempre va a estar enrollada en la mentira”: Santos Centeno García

 

Por: Glenn Flores

foto portada: medium.com

En ocasión de conmemorarse el día de la raza en Honduras, reproducimos esta entrevista con Santos Centeno García, realizada el 5 de octubre de 2018 por el periodista Glenn Flores.

Jose Hipolito Centeno García, lugar de nacimiento, Trujillo, Colón, 03 de Febrero de 1933, reconocido escritor e historiador hondureño, originario del pueblo Garífuna, reconocido históricamente con el seudónimo oficial de Santos Centeno García.  Falleció el pasado 4 de mayo de 2020, en la ciudad de La Ceiba, departamento de Atlántida a la edad de 87 años.

P: Don Santos háblenos del ambiente que se vivía en el país previo a la huelga de 1954.

Centeno: Muchas gracias por esta oportunidad, me alegra el poder hablar con usted sobre estos grandes acontecimientos que marcaron la historia de nuestro país. Hay una serie de aspectos que se han dado en el proceso revolucionario, en el proceso sindical, en el proceso laboral, en el campesinado, también en el proceso del movimiento estudiantil, que ni siquiera se han contado, ni se han escrito y si se ha hecho, ha sido a medias,  sin profundizar en la realidad de los hechos. Cuando hablábamos, usted me decía que hay un gran vacío en el movimiento revolucionario huelguístico del año 1954, pues hay sectores que participaron activamente en la historia, pero no figuran en la historia contada. A mi particularmente me da la impresión de que las personas que se dedicaron a escribir la historia, no solamente la historia de la huelga, sino la historia de toda Honduras, no estaba enfocada en relatar la esencia, la verdadera historia de Honduras; será que porque los que escribían antes estaban al servicio del colonialismo, al servicio del imperio, entonces a estos definitivamente no les convenía escribir la verdadera esencia de la historia de Honduras.

Los escribanos del imperio comenzaron a publicar sus escritos, no solo de la historia de Honduras, sino de la historia de Centro América y del mundo y los escritores  locales o nacionales basaban sus escritos en los escritos de quienes eran aquellos, ese  error se está repitiendo hoy en día con los escritores modernos.-

Hace falta que los pueblos, que los hondureños tengan sus propios escritores, tengan sus propios cuadros de investigación, tengan escritores que estén dispuestos a entrar en la historia de los pueblos para que desde allí desde adentro puedan comunicarle al pueblo cuál es su situación real porque si nos basamos en los escritos de los delegados del imperialismo pues nuestra mente siempre va estar enrollada en la mentira. Concluyo pues diciendo que nosotros necesitamos escritores objetivos, escritores reales que cuenten la historia de nuestro pueblo.

Del ambiente previo a 1954 es decir del proceso que se dio en Honduras en ese momento no estaba ajeno al proceso que se dio en los otros países centroamericanos, hay varias similitudes: recordemos que los obreros que trabajan para las trasnacionales todos estaban sometidos bajo el mismo patrón de explotación, todos sufrían  la misma desigualdad, las mismas injusticias.- en Honduras ha habido varios presidentes con concepciones dictatoriales porque tenían la misión dada por el imperialismo de implantar la dictadura en Honduras, por ejemplo Manuel Bonilla: Mulato, hijo de un garífuna y una india Olanchana fue el presidente que entregó las mejores tierras, las tierras fértiles de Honduras.

Él y otros expresidentes y presidentes posteriores a él se reunían con la Truxillo Rail Road Company, por cierto, mire que en la historia del Movimiento Sindical Obrero no hablan de esta empresa que se dio en Trujillo, Colón. Pues mire que Manuel Bonilla tenía mucha conexión con Trujillo porque su abuelo era garífuna vivía allá y pues llegaba a visitar a su nieto, por esta razón Manuel Bonilla les otorgó muchas hectáreas de tierras a los garífunas asentados en 1901, pues el presidente se reunía con la oligarquía para negociar las grandes extensiones de tierra que pertenecen a Puerto Castilla, en Trujillo y en todo Bajo Aguán.

Una de las cláusulas que él estableció en la contratación leonina que el realizó era que la Trujillo Rail Road Company, se encargara de desarrollar la infraestructura del departamento de Colón y que comenzaran a construir el terraplén para la construcción del ferrocarril, pero en Honduras no había mano de obra calificada para realizar ese proyecto y tuvieron que traer obreros desde Jamaica , Panamá y también trajeron obreros negros de Estados Unidos porque estos ya tenían experiencias en este tipo de trabajo, así; los garífunas comenzaron a trabajar a la par de esos obreros extranjeros para aprender a realizar el trabajo allí en Puerto Castilla, así al regresar el extranjero a su país de origen ya dejaba entrenado al garífuna para realizar el trabajo que requería el Proyecto de Desarrollo de Honduras, lo mismo sucedió en La Ceiba , El Progreso y en La Lima. Las compañías utilizaban esta estrategia porque el extranjero era bastante caro, por eso solo lo usaban como un entrenador de la mano de obra calificada y barata del hondureño, allí comenzó la explotación del pueblo hondureño.

Cuando yo leo los escritos de Mario Posas, de  Filander Díaz Chávez, los escritos del mismo compañero Agapito Robleda, me doy cuenta que ellos no enfocan estos puntos en la historia de las compañías trasnacionales ellos solamente enfocan los puntos más visibles en el proceso hay puntos colaterales que fueron soslayados por estos compañeros escritores, en el libro: “LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO NEGRO HONDUREÑO”   yo busco señalar con mucha objetividad la participación del negro hondureño en el Movimiento Obrero Sindical, también incluyó la participación  de los obreros negros de origen  africanos que trabajaban en las canteras, de sus primeras luchas  en las carreteras ,en las excavaciones de las minas en Olancho, en la ciudad de Yoro, en Patuca, en Copán, en Tegucigalpa.

En aquel momento, en el año 1954 yo estaba trabajando con la Tela Rail Road Company, en el hospital, lavaba platos, vivía en el Barrio Caimán y tenía un amigo que trabajaba en la fábrica de Baremasa y este amigo me traía comunicados, manifiestos, pronunciamientos del primer movimiento que se dio en la Lima, que obviamente era clandestino, comencé a trabajar en 1952 allí en la Lima, y pues como a mí me gustaba lo que mi amigo me daba para leer y compartía sus ideas, un día él me dijo: “Centeno alístate porque viene un acontecimiento que va ser cruento para la compañía y muy beneficioso para el obrero, va a haber una huelga general en Honduras, se están estudiando las zonas estratégicas en todos los campos bananeros”,  ellos tenían su sede en un lugar; Baracoa, allá cerca de Puerto Cortés y otro lugar por el Kilómetro quince, allí los compañeros obreros se reunían en células o círculos para analizar toda la situación, pero los obreros constructores de Puerto Cortés se adelantaron al movimiento y los ferrocarrileros y las bananeras apoyaron y comenzaron a  movilizar la gran masa campesina y obreros agrícolas, todavía los obreros fabriles no se habían incorporado, entonces, compañero fue de ese modo que el movimiento huelguístico fue tomando forma en ese sector y se convierte El Progreso como el principal líder del movimiento porque allí fue donde se realizaron las principales acciones de la huelga y fue allí la gran concentración de los obreros, de allí el movimiento huelguístico gestado en Puerto Cortés, se traslada para Atlántida, se incorpora Tela y fue entonces cuando hubo la gran paralización en el muelle de Tela.

Santos Centeno después de una conferencia brindada en Beverly Hills (foto: medium.com)

P: ¿Don Santos cuál fue su participación directa en la huelga?

CENTENO: En ese momento yo tenía 18 años y pues  no me perfilé como líder, ni como dirigente.- yo era parte de la masa obrera y entonces cuando se desarrolla el movimiento en esa zona, cuando ya no había nadie trabajando, ya todos estaban metidos en la huelga es cuando yo me incorporo, me dieron un papel que tal vez podrá parecer insignificante, pero es parte del eslabón de la lucha, yo era el aguatero de los compañeros dirigentes del movimiento huelguístico, a partir de ese momento comencé a adquirir conciencia, y ya no me despegué del proceso de la revolución hondureña  he estado metido desde el 1954 hasta la fecha. Hubo un acontecimiento importante en el 03 d octubre de 1963, sucedió el Golpe de Estado, la segunda república del gobierno de Villeda Morales, este gobierno hizo muchas cosas buenas para los obreros, cosas que ellos estaban reclamando, exigiendo fuertemente, el presidente fue muy diligente, hizo suyo el reclamo de los obreros y comenzó a promulgar leyes en favor de Honduras, leyes como la Reforma Agraria, Ley del Inquilinato, La Ley del Seguro Social y otras más.

P: volviendo a la huelga de 1954: ¿cuál fue la labor de los negros garífunas, de los ingleses y de los negros americanos en el movimiento obrero según lo que usted recuerda?

CENTENO: En el Movimiento Huelguístico participaron todos los negros Garífunas que estaban trabajando en la Compañía, no tuvieron puestos como dirigentes sindicales, pero como masa jugaron un rol fundamental en el desarrollo del movimiento.

Los negros americanos y Los negros ingleses jugaron un papel en el desarrollo de los proyectos de la infraestructura del país , porque la compañía los necesitaba, pero una vez que no los necesitaba la compañía desistía de sus servicios, pero en ese tiempo que se dio la huelga, para ese momento habían muchos de ellos aquí en Honduras, los cuales se convirtieron en soplones, porque la compañía les hizo creer que por ser ingleses ,ellos eran mucho mejor que el indio mestizo y mucho mejor que el negro Garífuna hondureño, y que por ser superiores ellos no debían mezclarse con esos grupos. Este grupo de negros ingleses o jamaiquinos por inocencia o por ignorancia fueron los oídos de la compañía dentro del movimiento.

P: Dentro del mundo de las bananeras tenemos entendido que los salones de baile de los ladinos, los negros y los estadounidenses estaban segregados.

CENTENO: Esa era la mística de comportamiento de las Compañías Trasnacionales, el segregar a los sectores sociales y discriminarlos, comenzando desde Trujillo; había un gran sector, una comunidad de negros de habla inglesa los cuales no se mezclaban con los negros caribes de Honduras , ni siquiera con los ladinos porque los habían convencido de que eran  superiores a los otros grupos, de hecho; la misma compañía les daba a ellos puestos de trabajo muy importantes a los cuales el Negro Caribe y el ladino no podía ni siquiera aspirar, entonces el negro inmigrante estaba por encima del nivel de los obreros hondureños.

En Trujillo y Puerto Castilla por ejemplo había salones a los que solo asistían los del Navy, los gringos de la marina de Estados Unidos, los negros ingleses también tenían sus salones, pero el Negro Caribe no necesitaba de esos lugares de recreación porque el fin de semana se iba para su lugar de origen a compartir con sus familias.

P: ¿Cuál fue el comportamiento de la compañía después de la huelga? ¿cuáles fueron las repercusiones para el trabajador?

CENTENO: Claro que, si hubo repercusiones para el trabajador, la compañía comenzó a despedir masivamente a los trabajadores que participaron determinadamente en la huelga, o no, esto independientemente de que hubieran firmado el contrato de condiciones de trabajo durante la huelga, este contrato se firmó en Tegucigalpa; se mandó una comisión para que firmara el contrato; y entre tanto la compañía y el gobierno no cesaron de reprimir al trabajador.

 P: ¿Cuál fue el papel que desempeñó la mujer durante la huelga de 1954?

CENTENO: Durante todo el proceso histórico revolucionario, la mujer ha jugado un papel fundamental que ha permitido que el proceso se desarrolle, aunque han sido pocas las mujeres que han fungido como dirigentes entre los dirigentes de huelga tenemos por ejemplo a la compañera; Graciela Amaya, ella fue una gran lideresa, aunque no de la huelga. Pero hay que recalcar que la mujer hondureña, no estaba al margen del proceso, estaba sumergida, involucrada totalmente en el proceso, aunque en la historia no se le registre como en ningún puesto como líder de grupo.

En Honduras después de la huelga del año 1954, no se ha instaurado una Comuna de París, En ese año en Honduras se instauró la comuna de los obreros hondureños, porque ellos nombraron su ejército popular, sus cárceles populares, las cuales estaban custodiados por los mismos obreros, con sus machetes, sus “chilinchates”, sus azadones. Y no sólo en Puerto Cortés y en El Progreso se dio ese evento, sino que en La Ceiba también.

Santos Centeno en California, Estados Unidos

P: ¿cuál fue el papel del Partido Comunista en la huelga?

CENTENO: Desde 1948 que se funda el Partido Democrático Revolucionario de Honduras, comenzó a formar cuadros clandestinos hasta llegar a la huelga del año 54, en este año fue cuando comenzaron algunos elementos que tenían experiencias revolucionarias, de una manera liberal que sentían el deseo de formar el PCH, ellos comenzaron a reclutar compañeros con tendencias revolucionarias en Honduras

P: Aparte de Manuel Bonilla, ¿que otro presidente negro o mulato ha habido en Honduras?

Centeno: En mi libro encuentra  una lista de quienes han sido presidentes en Honduras, si usted analiza la genética del pueblo hondureños, si observa el prototipo de la población, usted verá que la mayoría de los hondureños son; negroides, mulatos, pardos, Manuel Bonilla fue mulato, Ferrara, Tiburcio Carias Andino; eran negroides, Carlos  Flores Facussé, era hijo de un padre mulato, Modesto Rodas Alvarado no fue presidente, pero fue dirigente, del Partido Liberal y era mulato, la abuela de Pepe Lobo era una negra africana de Olancho, Pepe y su hermano Moncho Lobo nacieron en Trujillo y allí fueron a la escuela, Pepe Lobo sufrió de polio y  en ese tiempo en Trujillo no habían médicos, pero como en la casa de Pepe Lobo padre trabajaba con una señora garífuna; comadrona y médico naturista, ella todos los días sacaba al niño a la playa del mar y hacia un gran agujero y lo enterraba hasta un poco más arriba de la cintura y allí lo dejaba un par de horas todos los días, hasta que lo curó.

Quién era Santos Centeno García

Jose Hipolito Centeno García, Lugar de nacimiento, Trujillo, Colón, 03 de Febrero de 1933, Reconocido escritor e historiador hondureño, originario del pueblo Garífuna, reconocido históricamente con el seudónimo oficial de Santos Centeno García.  Falleció el pasado 4 de mayo de 2020, en la ciudad de La Ceiba, departamento de Atlántida a la edad de 87 años.

Centeno fue un historiador de la etnia Garífuna en Honduras. Ganador de muchos reconocimientos dentro y fuera de Honduras y escribió varios libros entre ellos:  

  1. Humanismo Poemas Libres Popular. Escrito en la Ceiba 1970–1990.
  2. Tomos #1–2 Historia del Pueblo Negro Caribe y su llegada a Hibueras el 12 de abril de 1797. Escrito en La Ceiba 1992.
  3. Viacrucis de la Rebeldía. Escrito en La Ceiba 1992.
  4. Medicinas Tradicionales del Pueblo Garífuna. Escrito en La Ceiba 1992.
  5. Historia del Movimiento Negro Hondureño. Escrito en La Ceiba 1991.
  6. El Nuevo Mundo de los Negros. Escrito en La Ceiba 1993.
  7. Dugu, Religión, Ritual de los Garífunas. Escrito en La Ceiba 1994.
  8. Proyecto de Evangelización de los Colonizadores. Escrito en La Ceiba 1994.
  9. Desalojo de la Etnia Garífuna y su Fusilamiento en el paraje. Escrito en La Ceiba 1995.
  10. Adhesión Étnica
  • Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. Ver todas las entradas

4 respuestas

  1. Grande don Santos Centeno un hombre comprometido con la causa social y popular.

  2. Hermosa entrevista, y darnos cuenta de los grandes lideres en nuestro país, orgullo catracho.
    Para todos ellos felíz día de la raza.

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter