Honduras vive una profunda crisis de derechos humanos

Representante de OACNUDH: Honduras vive una profunda crisis de derechos humanos

Por: Redacción CRITERIO.HN

redaccion@criterio.hn 

Tegucigalpa.- Honduras vive una profunda crisis desde hace muchos años en materia de derechos humanos que se traduce en dificultades serias para el goce de los mismos,  expresó la representante de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos ante la ONU, Isabel Albaladejo Escribano.

La funcionaria de la ONU se encuentra en Honduras desde marzo de este año, cuando asumió el cargo en sustitución de María Soledad Pazo, de quien dijo continuar el trabajo realizado desde 2015 y más ahora en momentos de Pandemia por COVID- 19 y el paso de los Huracanes “Eta” y “Iota”, entre otros casos en los que la población ha estado vulnerable en materia de sus derechos.                          .

En ese contexto, añadió que con la Pandemia y la crisis como tal, lo que ha hecho, es exacerbar la ya situación difícil que vive la población hondureña para disfrutar del goce de sus derechos, especialmente los derechos económicos, sociales y culturales que no es otra cosa que el derecho a la vivienda, al alimento, a la salud y al trabajo y como dije; han visto menoscabados esos derechos “estos desastres naturales se suman a una crisis anterior, a una profunda crisis que tiene el país desde hace muchos años (…), para todos mi profunda solidaridad”.   

Albaladejo Escribano, fue invitada por la Coordinadora General del Comité de Familiares y Desaparecidos de Honduras (Cofadeh), Bertha Oliva para participar de un diálogo en el espacio radial “Voces contra el Olvido”, acerca de la situación actual del país en materia de derechos humanos.

 “Desde nuestra oficina hemos venido documentado todo lo que se ha producido, incidiendo en la garantía de los derechos humanos. La oficina fue instalada desde el año 2015 y tiene un mandato que implica, no solamente el monitoreo y la observación de derechos humanos, sino también brindar asistencia técnica y acompañamiento para que las instituciones puedan cumplir con esa garantía de derechos humanos”.

Albaladejo Escribano informó que han estado haciendo constantes monitoreos de casos y acompañamiento a las víctimas, especialmente a las que se encuentran en regiones donde los defensores y defensoras de derechos humanos desarrollan sus actividades como en el Bajo Aguán, Tegucigalpa, Choluteca, El Progreso, San Pedro Sula y Zacate Grande, entre otros lugares. En ese sentido calificó la situación de “preocupante”.

 “El objetivo es recabar todas esas informaciones derivadas de quienes día a día enfrentan la cotidianidad de la situación de derechos humanos y del contexto socio-político del país. Y a partir de esa información que recabamos, no solamente elaboramos informes de derechos humanos, sino que lo importante es; que esos informes son instrumentos para derivar acciones que impulsen el compromiso y la garantía de derechos humanos en el país”, dijo.

“Es preocupante las múltiples afectaciones que en materia de derechos humanos tienen los defensores y defensoras en el país, que es una labor muy importante para la democracia, aquellos defensores de la tierra, el territorio y el medio ambiente; y que día a día, se juegan a riesgo de su propia vida y de sus familiares y ponen el pecho precisamente por defender los derechos de todos y de todas (…) Honduras enfrenta situaciones de amenazas, hostigamientos, persecución, en muchos casos de criminalización y judicialización por hacer la labor más digna de la democracia”, lamentó.  

CAMPAÑA: NO NECESITO ETIQUETAS, YO DEFIENDO TUS DERECHOS

Ante la importancia de la labor de los defensores de derechos humanos en Honduras y sus constantes riesgos, la representante de la OACNUDH, destacó que el pasado 9 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos han creado la campaña: No necesito etiquetas, yo defiendo tus derechos

“Es para reconocer y enaltecer el valor de los defensores y defensoras de derechos humanos en beneficio de una sociedad, de una cultura de paz y una sociedad mejor. El objetivo sobre todo, es tratar de alguna manera de romper con algunos estigmas, que a veces en las sociedades se dan hacia los defensores. Creo que tenemos que poner en valor ese trabajo que se realiza diariamente por parte de los defensores y defensoras; como digo, de manera valiente y romper con esas campañas de criminalización, de hostigamientos y de estigmatización que a veces se carga contra ellos y ellas”, manifestó.

En consecuencia, Isabel Albaladejo Escribano resaltó que, la labor de los defensores y defensoras debe ser reconocida y que los estados, están en la obligación de proteger la labor, la vida y la integridad de quienes ejercen la defensa de los derechos humanos.

Por su parte,  la Coordinadora Cofadeh, Bertha Oliva, dijo que la campaña es más que oportuna por todo lo que acontece hoy en día en el país en donde hay un desconocimiento de parte de las autoridades respecto del trabajo que realizan los defensores y defensoras de derechos humanos.

DESAPARICIONES FORZADAS

Oliva destacó que, desde Cofadeh continúan colocando el tema de las desapariciones forzadas como parte de la memoria histórica, porque existe una deuda pendiente del Estado respecto de este tema.

La Representante de OACNUDH dijo que, las desapariciones forzadas en Honduras, tienen connotaciones históricas de hechos que ocurrieron en la década de los ochentas, pero actualmente desde la oficina han presentado informes para el caso sobre la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz en Tela y otros casos sobre detenciones ilegales que han sido muy presentados y rigurosamente documentados por el Cofadeh “sobre los que nos hemos pronunciado y hemos apelado a organismos de derechos humanos a través de procedimientos especiales”.

Isabel Albaladejo Escribano reseñó que en 1993 el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh) se pronunció en lo que se conoce como el primer informe sobre desapariciones forzadas en el país que recogía los hechos del período entre 1980 y 1993.

Precisamente ahí, es la primera vez que se reconoce en el país, oficialmente; que la desaparición forzada constituye una práctica sistemática, clandestina y organizada contra opositores políticos de los años ochenta.

“Hoy 27 años después, podemos decir que existe una deuda pendiente de suficientes avances y que no ha habido progresos en relación del derecho a la verdad, justicia, la reparación y garantías de no repetición de las víctimas y de sus familiares de esos hechos, aunque incluso esos hechos han sido reconocidos en el ámbito internacional a través de la jurisprudencia como el caso Velásquez Rodríguez que fue llevado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) que se pronunció”, detallo Albaladejo Escribano.

Resaltó que “fue precisamente el Cofadeh, la organización que puso por primera vez el tema sobre la palestra pública al documentar de esa época, un total de 184 casos de desaparición forzada, que seguramente son la punta del iceberg de un fenómeno, de una magnitud con las consecuencias cada día más graves. Creo que eso fue muy importante porque dio paso al conocimiento de la gravedad que tuvo la desaparición forzada también en Honduras”.

El Cofadeh también registró 13 casos de desaparición forzada producto del golpe de estado de 2009, unos casos derivados de la crisis post electoral de 2017, y otros 17 ejecutados durante la pandemia de covid19 en Honduras.

 

  • Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter