Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.hn
El periodismo de datos permite visibilizar la desigualdad, y proyectos periodísticos de la región lo demuestran. Los equipos de Convoca (Perú), El Tiempo (Colombia) y El Financiero (Costa Rica) han usado herramientas para el procesamiento de grandes cantidades de información que, combinadas con una acertada visualización, permiten exponer diversos problemas sociales.
Foto de: Open Knowledge-Flickr
Una investigación de la unidad de datos de El Tiempo reveló que en Colombia hay lugares sin seguridad alimentaria donde poblaciones enteras resultan afectadas por los altos niveles de desnutrición. Las estadísticas presentadas por el medio permiten concluir que los niños llevan la peor parte.
“Lo que antes comían algunas poblaciones se está acabando como consecuencia del cambio climático o ya no es fácil acceder a esos productos debido a factores asociados a la violencia, abandono del territorio o pobreza”, se lee en la explicación del trabajo periodístico titulado Lo que no comemos. Vea aquí el trabajo ‘Escasez de alimentos y desnutrición en Colombia’
Por su parte Convoca, a través del especial multimedia Espinar, el campo de concentración de los metales, revela el impacto de la actividad minera en las comunidades campesinas de esta provincia cusqueña.
Para lograrlo, analizaron las muestras de orina que el Instituto Nacional de Salud había realizado a 180 pobladores de esta provincia con el fin de determinar la presencia de metales en su organismo. Con estos resultados construyeron una hoja de cálculo de más de tres mil líneas en la que ingresaron los valores de los pobladores -por cada uno de los 17 metales-.
En el mapa, el lector puede visualizar la distancia entre las viviendas de los pobladores evaluados y los depósitos de los relaves mineros. Además puede acceder a una ficha de cada habitante, que registra el número de metales presentes en sus cuerpos. Vea aquí el trabajo ‘Espinar: El campo de concentración de los metales’
La Unidad de Periodismo de Datos de El Financiero de Costa Rica creó La Calculadora salarial, una aplicación desarrollada por el periodista Alejandro Fernández y el investigador Andrés Fernández que permite conocer los factores que explican las diferencias en el salario bruto de los trabajadores costarricenses entre los 16 y los 65 años.
La aplicación trata de ofrecer a los ciudadanos una herramienta útil para obtener información con base científica sobre los beneficios de la educación y estimar su salario promedio en función de distintas variables, como edad (experiencia), género, zona de residencia, sector donde se labora, rama en la que se labora, nivel de escolaridad y horas trabajadas semanalmente, se explica en el proyecto.
Con esta herramienta, el medio pretende contribuir a impedir que alumnos jóvenes abandonen sus estudios, y motivar a los adultos a invertir en educación universitaria.
El año pasado, el proyecto de El Financiero ganó uno de los premios que otorga el Data Journalism Awards 2015, un concurso mundial de periodismo basado en datos, gestado por el Global Editors Network y patrocinado Google y la Knight Foundation. (tomado de Periodismo contra la desigualdad y la #capturapolitica)
-
Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. Ver todas las entradas