COHEP pide a gobierno

OIT presenta informe sobre desempleo 2016, donde Honduras ocupa primeros lugares

Por: Redacción CRITERIO

redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa.- El problema del desempleo en América Latina alcanzó niveles históricos en la última década: 25 millones de personas están sin trabajo y  los hondureños no son la excepción según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En su más  reciente informe la organización detalla el panorama laboral en la región. Y sus resultados son poco esperanzadores: la tasa de desempleo llegó al 8,1 por ciento, la cifra más alta de esta década.

De acuerdo al informe de la entidad en su comunicado oficial, esta situación obedece a “un contexto de contracción económica que también ha afectado la calidad de los empleos”.

desempleado

Dicho de manera sencilla y entendible, para 2016 el panorama laboral de la región empeoró: la desocupación aumentó abruptamente, creció la informalidad y bajó la calidad del empleo, de acuerdo a lo que reportó el informe.

Lo que llevó a que la tasa de desocupación de Latinoamérica en 2016 haya incrementado un 1,5 por ciento, con respecto al año anterior cuando fue de 6,6 por ciento.

El estudio de la OIT explicó que en el promedio regional “se reflejan diversas realidades”, pues mientras unos tuvieron tasas positivas otros presentaron fuertes disminuciones: especialmente Brasil que concentra cerca del 40% de la población “económicamente activa de toda la región”. Sin embargo, la tasa de desempleo creció en 12 de los 15 países de la región que cuentan con información al respecto.

Conozca las tasas de desempleo

La tasa más alta de desempleo para Latinoamérica en 2016 la registró Brasil con 11,3%, seguido de Colombia con 9,6% y Costa Rica con 9,5%. Argentina sigue en la lista con 9,3% y precede a Paraguay que tuvo un índice de 8,3% y Honduras posee un 7.4%. Todos estos países estuvieron por encima de la tasa promedio para la desocupación en la región. El desempleo más bajo se presentó en Guatemala (3,1%), México (4%) y Perú (4,4%).

En términos reales, la región tiene 5 millones más de personas sin trabajo a comparación de las cifras reportadas para 2015. “Estos son niveles que no se habían registrado ni siquiera durante la crisis financiera internacional de 2008-2009”, indicó la investigación. Y también preocupa que una “alta proporción” de quienes están desempleados sean las mujeres y los jóvenes. De hecho, para el caso de las mujeres, la cifra de desocupación quedó al borde de los dos dígitos: 9,8%. La explicación de la OIT para este fenómeno es que hubo “una caída de la tasa de ocupación y un aumento de la tasa de participación (más mujeres ingresando al mercado laboral)”.

Para los jóvenes, la desocupación “se exacerbó”: la tasa de desempleo pasó de 15,1% a 18,3%, entre los tres primeros trimestres de 2015 y 2016 respectivamente. Lo que, según la OIT, confirma la tendencia de otras regiones sobre que “los jóvenes son los primeros en ser despedidos en la desaceleración y los últimos en ser contratados en la recuperación”. Tan es así que el desempleo entre los jóvenes aumentó 3,1 veces más que en los adultos mayores de 25 años, pues “la desaceleración/contracción económica redujo más la demanda de trabajo de jóvenes que de adultos”, resaltó el informe.

Según lo que José Manuel Salazar, director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, indicó en el comunicado del informe, al concluir el año se detecta “una preocupante realidad de retrocesos e impactos negativos en múltiples indicadores”.

Todo indica que el panorama no va a mejorar para el 2017: si se cumplen las proyecciones de crecimiento lento, el desempleo aumentará nuevamente llegando a una tasa del 8,4%. Por eso, Salazar indicó que, en diferentes grados de urgencia, los países de América Latina y el Caribe enfrentan el reto de “dar respuestas de corto plazo para mitigar los impactos sociales y laborales negativos de la desaceleración y retornar a una senda de crecimiento”. Además, agregó que deben idear acciones para “enfrentar los problemas estructurales de baja productividad y de falta de diversificación productiva”.

Largas filas se hacen en Honduras en busca de una "chambita"
Largas filas se hacen en Honduras en busca de una «chambita»

Trabajo informal va en aumento

El informe indicó que hay 134 millones de trabajadores en condiciones de informalidad. “Un fenómeno persistente en nuestra región que plantea un desafío de grandes dimensiones para los hacedores de políticas”, comentó Juan Chacaltana, especialista regional en empleo de la OIT y coordinador del reporte.

La informalidad, junto a la prevaricación del empleo y la caída de los salarios reales, se debe también a la desaceleración económica. “En 2016 también se ha observado una caída del empleo registrado y la pérdida de puestos de trabajo asalariados, particularmente en el sector de grandes empresas”, indicó el reporte. Por eso, en contraposición, aumentó el empleo por cuenta propia que, como señaló el informe, está asociado a trabajos con menores ingresos y menor cobertura de seguridad social y beneficios laborales.

  • Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. Ver todas las entradas

Un comentario

  1. De que sirve un montón de gente capacitada pero en áreas donde no hay trabajo!.. lo que se ocupa es ver cual es la tendencia de trabajo, para reorientarse.

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter