La interminable ocupación israelí

No es otra primavera árabe

 

Por: Shlomo Ben-Ami

 

TEL AVIV – “Un espectro está obsesionando al mundo rico. Es el espectro de la ingobernabilidad “, comenzó un editorial en The Economist a principios de este año, parafraseando la línea de apertura del Manifiesto Comunista. Pero no solo Occidente está lidiando con la ingobernabilidad. En todo el mundo árabe, los manifestantes han dejado en claro que serán ingobernables hasta que sus líderes brinden un buen gobierno.

Los desencadenantes inmediatos de las protestas varían según el país. En Argelia, fue el anuncio del presidente Abdelaziz Bouteflika de su candidatura para un quinto mandato lo que envió a la gente a las calles. En Egipto, fue la restricción del gobierno de su programa de subsidio de alimentos, que proporciona bienes básicos como el arroz a millones de personas. En Irán, el culpable fue un aumento del 50% en los precios de los combustibles anteriormente altamente subsidiados; en Sudán, altos precios y escasez de pan; y en Líbano, un impuesto propuesto sobre llamadas de voz en aplicaciones como WhatsApp.

Pero estas chispas causaron conflagraciones solo porque ya había mucha chispa. Incluso después de que Bouteflika renunció, Egipto volvió a inscribir a 1,8 millones de personas en su programa de subsidio de alimentos, y Líbano canceló el impuesto de WhatsApp, las protestas continuaron.

Es tentador suponer que, al igual que con los levantamientos de la Primavera Árabe de 2011, el anhelo público de democracia está alimentando los incendios de hoy. Pero la Primavera Árabe se convirtió en un gobierno islamista ganador de tomar todo en algunos casos, y un colapso virtual del estado en otros. Ahora demasiado cansados ​​para esperar gobiernos completamente democráticos (el ejército, en opinión de la mayoría de la gente, siempre gobernará al final), los manifestantes de hoy exigen que funcionen, sean razonablemente responsables.

Cualquier estado funcional, democrático o no, depende de un contrato social, en el que los gobiernos derivan su legitimidad de su capacidad para proporcionar condiciones para un progreso económico estable, trabajos seguros y una red de seguridad social confiable. Las dictaduras árabes, obligadas a ocultar intereses económicos y protegidas por aparatos de seguridad corruptos e inexplicables, han violado constantemente este contrato.

Los acontecimientos recientes, como la disminución de los ingresos petroleros y, en Egipto, el ajuste estructural exigido por el Fondo Monetario Internacional, han exacerbado las dificultades económicas de las poblaciones árabes, llevando a muchas personas al punto de quiebre. En Irak, la frustración con la corrupción y el desempleo es tan aguda que ni siquiera fue necesario un desencadenante inmediato para sacar a la gente a las calles.

En general, estos manifestantes están motivados por demandas materiales concretas, como más empleos, mejores servicios públicos y menores costos de vida, así como medidas anticorrupción. Esperan que este enfoque les permita a sus movimientos evitar el destino de la Primavera Árabe, sobre todo porque el apoyo que atraviesa las líneas sectarias.

Los levantamientos de la Primavera Árabe de 2011 fracasaron en parte debido a las profundas divisiones sociales (entre chiítas y sunitas, drusos y kurdos, radicales yihadistas y políticos islamistas, bereberes y árabes, y cristianos y musulmanes) que expusieron. Los autócratas asediados aprovecharon rápidamente estas tensiones para debilitar a la oposición y reafirmar su autoridad.

Argelia, Irak, Líbano y Sudán no tienen escasez de divisiones étnicas y religiosas, incluidas las historias de conflictos sectarios. Sin embargo, los manifestantes allí han estado dispuestos y han podido trascender sus diferencias. “¡Sin bereberes, sin árabes, sin etnia, sin religión! Todos somos argelinos”, gritaban los manifestantes en Argel. Es como si todavía se suscribieran a la frágil promesa de un Estado-nación árabe pluralista.

Sin duda, ha habido llamamientos para reformas políticas radicales. En el Líbano, incluso después de que el primer ministro Saad Hariri revelara una serie de reformas económicas, las protestas continuaron y muchos esperaban derrocar a toda la clase política. En Argelia, los manifestantes boicotearon las elecciones presidenciales que siguieron a la destitución de Bouteflika, con el argumento de que todos los candidatos estaban estrechamente relacionados con su gobierno.

Pero la armonía interétnica siempre será más fácil de lograr cuando los manifestantes se centren en las quejas económicas compartidas, en lugar de los sueños grandilocuentes de democracia y construcción de la nación. En el Líbano, el sistema político que los manifestantes intentan cambiar es fundamentalmente sectario, uno que ahora es rehén de los diseños regionales de Hezbolá e Irán.

Sin embargo, a la larga, la mejor esperanza de la gente de desafiar a los poderes establecidos sería una amplia coalición interétnica. La violenta oposición de Hezbolá a las protestas en el Líbano muestra cómo una agenda cívica interétnica amenaza una cultura de resistencia que consume todo y que fortalece a algunos.

Por ahora, incluso cuando los manifestantes evitan algunos de los escollos de los levantamientos de 2011, siguen siendo muy vulnerables. Se enfrentan a poderosos aparatos represivos sin líderes convincentes ni estrategias claras. En Iraq, la policía mató a tiros a los manifestantes. En Irán, el número de muertos supera los 300, mientras que las detenciones ascienden a miles. Egipto también ha llevado a cabo miles de arrestos, con periodistas entre los principales objetivos de las fuerzas de seguridad.

Dado que ninguna potencia extranjera está dispuesta a intervenir para detener las represiones, las probabilidades están en contra de los manifestantes. Al menos en 2011, Occidente, liderado por el presidente estadounidense de principios Barack Obama, apoyó el impulso del mundo árabe por la democracia. Hoy, Donald Trump, que tiene poco interés en cualquiera de las responsabilidades internacionales de Estados Unidos y una vez llamó al presidente egipcio Abdel Fattah el-Sisi su “dictador favorito”, está marcando la pauta. Europa, por su parte, está luchando por controlar sus propios movimientos autoritarios y proto-fascistas en ascenso.

Los manifestantes árabes de hoy han ajustado sus tácticas y objetivos para reflejar las lecciones de la Primavera Árabe. Pueden ganar algunas concesiones destinadas a hacerlos gobernables nuevamente; de hecho, ya lo han hecho. Pero si pueden superar la resistencia de los aparatos represivos de sus gobiernos para asegurar mejoras genuinas de gobernanza, está lejos de ser cierto.

*Shlomo Ben-Ami, ex canciller israelí, es vicepresidente del Centro Internacional de Toledo para la Paz. Es autor de Cicatrices de guerra, Heridas de paz: la tragedia árabe-israelí.

Esta publicación es parte de la alianza entre   y 

  • Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter