Por: Jefrey L. Gould/nacla.org
Dar sentido a la lenta traición de Daniel Ortega a la revolución nicaragüense
En 1983, estaba leyendo periódicos viejos en el Archivo Nacional de Nicaragua en el sótano de la casa presidencial y sede del gobierno. Enterrado en un conflicto laboral desde 1944, no presté mucha atención a la conversación que se desarrollaba a unos pocos metros de distancia. Algunas personas estaban conversando sobre sus familias y el béisbol. Levanté la vista y noté a Daniel Ortega hablando con el archivero, su asistente y el conserje. Me saludó y luego continuó hablando de la manera más relajada imaginable para un jefe de estado cuyo país estaba en guerra.
Aunque era un tanto crítico con Ortega y el liderazgo sandinista, sin embargo, me causó una gran impresión como un ser humano decente y absolutamente modesto. Unos días antes, su hermano Humberto, entonces Ministro de Defensa, también dejó una huella indeleble en mí cuando hizo rebotar a nuestra hija de tres años en un restaurante al aire libre.
Ese recuerdo hace que sea difícil cuadrar con las noticias sobre el papel activo de Ortega en la represión violenta de activistas antigubernamentales. En abril, estudiantes, algunos campesinos y otros comenzaron a protestar primero contra la lenta respuesta del gobierno a un incendio forestal en un área protegida y luego contra nuevos impuestos de seguridad social. El movimiento luego se expandió rápidamente en respuesta a los esfuerzos gubernamentales para aplastar las protestas. Recuerdos de revolución o no, tenemos que enfrentar la realidad.
Cuando Ortega dejó el archivo ese día de 1983, comentó al grupo: «sigan con el buen trabajo. Es tan importante para nuestro país «. En los siguientes años, mientras completaba mi investigación de disertación, volví a mirar esa conversación y pensé:» Ojalá le importara la historia «.
Como presidente en la década de 1980, Ortega y el resto de los líderes sandinistas suscribieron una visión de la historia nicaragüense que excluía en gran medida a los movimientos obreros y campesinos que Augusto Sandino o los sandinistas no habían liderado. En ese momento, vi una conexión directa entre esa visión de la historia y la distancia cada vez mayor entre los militantes campesinos que habían luchado por la tierra durante décadas y el gobierno sandinista.
La derrota electoral del FSLN, en 1990, en parte debido a la relativa alienación de las bases campesinas del partido, llevó a desentrañar lo que había sido un liderazgo bastante homogéneo. Gran parte de la intelectualidad sandinista y el liderazgo de alto nivel rompieron con Ortega en el Congreso del Partido en 1994. Los disidentes, dirigidos por el ex vicepresidente y reconocido escritor Sergio Ramírez, se quejaron de la falta de democracia interna que bloqueaba las críticas y la oposición al control de Ortega sobre el FSLN. Luego, los disidentes formaron un nuevo partido, el Movimiento Renovador Sandinista (Movimiento de Renovación Sandinista, MRS), pero tuvieron dificultades para entablar un diálogo serio con los partidarios restantes del FSLN. Muchos de esos trabajadores urbanos y rurales habían ganado algo de voz y dignidad durante la revolución; la mayoría había perdido a sus seres queridos en la revolución o en la Guerra Contra.
En general, tenían una profunda deuda de gratitud con el FSLN y, por lo tanto, con Ortega. Los héroes sandinistas Dora María Téllez, que lideró la toma del Palacio Nacional en 1978, y Henry Ruiz, un líder guerrillero clave a lo largo de la década de 1970 y uno de los nueve comandantes en la década de 1980 que se unieron a Ramírez para dirigir el MRS. Sin embargo, no pudieron penetrar el muro de solidaridad que habían ayudado a construir durante los años 70 y 80: cualquier ataque al FSLN era un ataque a la revolución y todo lo que era sagrado para el pueblo nicaragüense. No hubo movimientos sociales igualitarios y antineoliberales con los que el MRS pudiera involucrarse y construir un partido de abajo hacia arriba. En 2006, el miembro del MRS y alcalde popular de Managua, Henry Lewites, podría haber ganado las elecciones presidenciales, pero murió de un ataque al corazón poco antes de las elecciones. Desde ese punto culminante, el MRS no logró reunir un apoyo popular significativo; eso podría cambiar con la revuelta actual. ¿Qué explica el aumento en el apoyo a Ortega entre su elección en 2006 y 2011? En 2006, ganó el 38% de los votos, pero en 2011 obtuvo más del 60%.
Antiguos intelectuales sandinistas como Téllez, Ruiz y otros, como el periodista Carlos Fernando Chamorro, no han podido ofrecer respuestas convincentes a esta pregunta. Sin embargo, han denunciado de manera consistente y valiente las tendencias cada vez más autoritarias de la administración Ortega, incluido el impulso a cambios constitucionales para eliminar los límites de los mandatos. Del mismo modo, denunciaron la manera reservada en que Ortega aprobó un proyecto para construir un canal interoceánico con un financiero chino que afectará a una gran cantidad de tierras de campesinos e indígenas. Su oposición constante les ha dado un grado de legitimidad dentro del movimiento de protesta masiva.
Sin embargo, es difícil determinar cuánto apoyo todavía tiene Ortega. En las altamente cuestionadas elecciones de 2016, obtuvo más del 70% de los votos, con tasas de abstención reportadas en cualquier lugar del 30%, según el Consejo Supremo Electoral, al 70%, según los principales grupos de oposición.
Los habituales comentarios desdeñosos sobre el «asistencialismo» [los pagos directos del régimen a los pobres] como la clave del apoyo de Ortega no nos ayudan mucho. Los progresistas deberían recordar desde la década de 1980 el nuevo sentido de dignidad y empoderamiento que los nicaragüenses sintieron al salir de la pobreza extrema. El clientelismo está y sigue estando en el trabajo, pero es una herramienta conceptual débil para entender esta nueva edición perversa del sandinismo.
Tampoco la contra-narrativa de Ortega ayuda a nuestro entendimiento, aunque ayuda a explicar el apoyo de un segmento de la izquierda internacional cuyo odio al imperialismo estadounidense ha afectado su capacidad de pensamiento crítico. Al igual que el presidente venezolano Nicolás Maduro, Ortega puede señalar justificadamente el papel clave de la elite adinerada y la Iglesia Católica en la oposición. Del mismo modo, pueden describir las llamadas para eliminar a Ortega como un golpe contra un gobierno elegido aliado con la izquierda latinoamericana. El régimen puede demostrar fácilmente que algunos de los líderes estudiantiles de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia han entablado diálogos regularmente con republicanos como Marco Rubio y Ted Cruz y con la derecha salvadoreña ARENA. . Sin embargo, por oscuro que sea su papel real, los Estados Unidos ciertamente recibirían con agrado el «cambio de régimen».
Y el régimen de Ortega puede mostrar imágenes de decenas de miles de seguidores en la celebración del 19 de julio, muchos de los cuales llevan las marcas de la sal de la tierra. Seguramente muchos de ellos piensan que su viaje para salir de la pobreza extrema se verá obstaculizado si Ortega es expulsado de la oficina. Y una demostración reciente presentó a los seres queridos de 21 policías caídos. Nada sobre las caras de los supervivientes es fingir. Esas imágenes desmienten la noción de que la oposición está desarmada, aunque no hay respaldo de que un poder extranjero o «diabólico» les haya suministrado armas sofisticadas.
No se puede decir el resultado de la lucha actual o lo que sucederá si logran derrocar lo que los manifestantes describen como un régimen de terror. A pesar de su efectividad, la contra narración de la amenaza externa del cambio de régimen violento está profundamente distorsionada. La oposición no es homogénea: incluye derechistas, socialdemócratas y anarquistas, y sin duda recibe algún apoyo de algunos rincones muy oscuros del hemisferio. No se puede decir el resultado de la lucha actual o lo que sucederá si logran derrocar lo que los manifestantes describen como un régimen de terror, un régimen que ha encarcelado a cientos de ellos. Existe evidencia incontrovertible de que el gobierno de Ortega es responsable de la abrumadora mayoría de más de 300 muertes desde abril. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos denunció su «uso excesivo y arbitrario de la fuerza».
Recuerden los comentarios de Ortega a los trabajadores del archivo en 1983. En cierto sentido, para muchos de sus seguidores aún conserva el aura carismática de grandeza histórica que lo rodea. Y, sin embargo, en otro sentido, demuestra una ignorancia de la historia y ha creado imágenes grotescas que gotean con ironía histórica. Sus partidarios paramilitares armados están vestidos con camisas azules y lo llaman igual.
¿Olvidó Ortega a «los Camisas Azules”, ¿un grupo pro-fascista pro-Somoza de mediados de la década de 1930? ¿O que, a fines de la década de 1970 y en la década de 1980, escuadrones de la muerte derechistas salvadoreños llevaron a cabo sus actos terroristas con capuchas cubriendo sus cabezas? Hoy, extravagantes capuchas similares cubren las cabezas de camisas azules mientras disparan a los manifestantes que luchan con armas caseras detrás de improvisadas barricadas empedradas, réplicas de las construidas por combatientes sandinistas en 1978 y 1979, en muchos de los mismos lugares, como el barrio indígena de Monimbó y Sutiava, y los barrios orientales de Managua. ¿No hay vergüenza? ¿No tiene sentido de la historia? ¿Y cómo puede el vecino FMLN (Frente de Liberación Farabundo Martí) en El Salvador continuar apoyando a Ortega, mirando a estos hombres encapuchados que disparan a los manifestantes? ¿No están asqueados por el déjà vu?
Nota relacionada ¿Qué pasa en Nicaragua?: Explicación desde un enfoque crítico de izquierda
Hoy, parece que el régimen ha barrido las barricadas, llamado «traques», y tal vez ha comenzado a sofocar el levantamiento de tres meses, al menos por el momento. La izquierda internacional no puede contribuir a una paz más permanente y arraigada en la justicia social al otorgar al régimen una legitimidad que ha dilapidado en la violencia. El FSLN, con sus 57 años de lucha y resistencia, ahora debe rehacerse: adoquinado por adoquines.
-
Me encanta desafiar el poder y escudriñar lo oculto para encender las luces en la oscuridad y mostrar la realidad. Desde ese escenario realizo el periodismo junto a un extraordinario equipo que conforma el medio de comunicación referente de Honduras para el mundo Ver todas las entradas
Un comentario
Jefrey L. Gould, su artículo es muy indulgente con el tirano.