Memorándum para instalación de la CICIH se extiende por otros seis meses

La prórroga del memorándum de entendimiento entrará en vigencia una vez que caduque el actual.

Aunque la cuarta prórroga del memorándum proporciona más tiempo para las negociaciones, también aumenta la presión sobre el Congreso Nacional para aprobar las reformas legales necesarias para facilitar el trabajo de la CICIH.

Tegucigalpa, Honduras. -A menos de 24 horas para que se venciera la tercera prórroga del memorándum de entendimiento entre la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Gobierno de Honduras para la instalación de un mecanismo anticorrupción, el canciller Eduardo Enrique Reina, informó sobre una cuarta extensión del mismo.

Eduardo Enrique Reina, canciller de Honduras. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Pese a ello analistas señalan que aún hay un largo camino para que se materialice la llegada del mismo, ya que no existe voluntad política de las y los diputados del Congreso Nacional para aprobar y derogar las normativas que ha señalado Naciones Unidas. 

El anuncio de la nueva extensión llega en un momento crítico, ya que diversas organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos han manifestado su preocupación por los constantes retrasos en la implementación de la comisión anticorrupción. Para muchos, la creación de este mecanismo es vista como una herramienta esencial para combatir la corrupción endémica que ha afectado a Honduras durante décadas.

Esta nueva extensión tiene vigencia hasta el 15 de diciembre de 2024, tiempo en el que se espera el Congreso Nacional apruebe las reformas planteadas por el organismo internacional para facilitar el trabajo de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH).

Durante su participación en un foro televisivo, el representante de las relaciones diplomáticas hondureñas, aseveró que la medida “ya está oficializada” y se puede afirmar que el memorándum de entendimiento quedó prorrogado.

La afirmación de Reina se basa en la respuesta a una carta enviada por el subsecretario general para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenča, quien pidió a las autoridades hondureñas extender la vigencia del documento por otros seis meses.

El ministro del Exterior de Honduras indicó en el programa Frente a Frente, que se puede afirmar que el Memorándum quedó prorrogado y entra en vigencia el fin de semana, una vez que caduque el actual mañana sábado.

Asimismo, detalló que Naciones Unidas ha solicitado un compás de espera en las negociaciones, ya que la nueva encargada del tema legal de parte del organismo mundial tiene que documentarse de todo el proceso.

Vea: Extensión de memorándum de entendimiento es un avance, pero falta un largo camino para instalación de la CICIH

CONGRESO DEBE DAR TRÁMITE A REFORMAS LEGALES

Aunque la cuarta prórroga del memorándum proporciona más tiempo para las negociaciones, también aumenta la presión sobre el Poder Legislativo para mostrar resultados tangibles y cumplir con los requisitos enumerados en la primera fase del documento.

Alex Navas, exintegrante de la extinta MACCIH

Alex Navas, exintegrante de la extinta Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), dijo a Criterio.hn que está extensión del memorándum de entendimiento le da suficiente tiempo al Congreso Nacional para que aprueben y deroguen las leyes y así dar pase a la segunda fase del convenio.

“Veo como una oportunidad –extensión del memorando— específicamente para que el Congreso Nacional, ponga a trabajar toda su maquinaria o muestren voluntad política para probar leyes que son necesarias para el funcionamiento del mecanismo internacional anticorrupción”, declaró el también abogado.

En ese sentido, recordó que sigue pendiente la aprobación de la Ley de Colaboración Eficaz, la reforma al Código Penal y la derogación del decreto 117-2019, mejor conocida como inmunidad parlamentaria, que son requisitos fundamentales que está pidiendo Naciones Unidas al Gobierno de Honduras.

Entre tanto, el abogado y analista político Rafael Jerez externó que la noticia es positiva a medias, porque aún hay varias condiciones que deben ser cumplidas para avanzar a una segunda fase.

Rafael Jerez, abogado y analista político

Enfatizó que el Congreso Nacional tiene el tiempo necesario para dar resultados concretos, es decir, que deben agilizar la aprobación de normativas como la Ley de Colaboración Eficaz.

De interés: Los tres poderes del Estado están obligados a trabajar contra la corrupción, con o sin CICIH

PRÓRROGA TRAS PRÓRROGA

El lunes 15 de junio de 2023 se venció el primer plazo de seis meses, suscrito en el documento firmado el 15 de diciembre de 2022, por el secretario de Relaciones Exteriores, Eduardo Enrique Reina y el subsecretario de Naciones Unidas, Miroslav Jenča. Pero el mismo fue prorrogado hasta el 15 de diciembre de ese mismo año.

Días antes del vencimiento de la prórroga, Naciones Unidas informó sobre una conversación telefónica entre el subsecretario general para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenča y el canciller hondureño, Enrique Reina, en la que acordaron una segunda extensión del memorando de entendimiento.  

Esa prórroga vencería el 15 de junio de 2024, una fecha que parecía lejana y daba el tiempo suficiente para que el Congreso Nacional diera tramite a los requisitos de Naciones Unidas para continuar con la siguiente fase del memorándum de entendimiento, pero esto no fue posible.

Según el comunicado emitido por el organismo internacional, la prórroga se ha tomado a consideración por la falta de aprobación de reformas para cumplir con las garantías y requisitos legales mínimos necesarios para la instalación de un mecanismo internacional anticorrupción.

“El equipo de expertos identificó las reformas básicas requeridas y la Secretaría las comunicó a sus homólogos hondureños. Estas reformas incluyen aquellas que permiten que un futuro mecanismo se establezca y opere efectivamente dentro del marco legal hondureño”, cita el documento. 

No obstante, señalaron que, si bien se han logrado avances, aún quedan por aprobar reformas significativas para cumplir con las garantías y requisitos legales mínimos necesarios para el mecanismo que se establecerá. 

Finalmente, el 14 de junio de 2024, se acordó una nueva extensión del memorando de entendimiento, que da otros seis meses para que el Poder Legislativo dé trámite a todas las reformas legales estampadas en la primera fase del memorándum.

  • Katerin Galo
    Amante de la naturaleza, la lectura y la vida, soy una periodista que busca orientar a las personas y contarle de manera sencilla la realidad política y económica del país. El periodismo es la puerta que tiene la sociedad para conocer a los diferentes actores y tomadores de decisiones, es por ello que desde mis escritos le relato a las y los hondureños cuáles son los acontecimientos que marcan la ruta del país. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.