CMH anuncia continuidad de asambleas informativas a nivel nacional hasta que se llegue a un acuerdo con la SESAL
Médicos responsabilizan al Gobierno Central, a la Secretaría de Salud y al IHSS por la crisis sanitaria producida por el paro de labores
Autoridades de la SESAL anuncian audiencias de descargo para profesionales de la salud que continúen con asambleas informativas
Tegucigalpa, Honduras. – Durante la mañana de este jueves, las autoridades del Colegio Médico de Honduras ofrecieron una rueda de prensa en la que denunciaron que más de 300 médicos no han recibido sus salarios desde hace más de tres meses, un hecho condenable que limita el acceso a la salud pública de miles de hondureños.
La cifra expuesta por dicho órgano colegiado, contradice los datos proporcionados por la Secretaría de Salud, que sostiene que el número de profesionales afectados es mucho menor, ya que el adeudo de salarios es únicamente de un 1%, según lo informado por la viceministra de salud, Nerza Paz.
Lea: Gremio médico y Secretaría de Salud nuevamente enfrentados por incumplimiento de acuerdos
PRONUNCIAMIENTO DEL CMH
Tras denunciar en reiteradas ocasiones el adeudo salarial y evidenciar la falta de consensos con la Secretaría de Salud, el Colegio Médico de Honduras, convocó a una rueda de prensa donde entre diversos puntos, expuso la vulneración de los derechos laborales en la que está sumido el gremio de médicos en el país.
Los integrantes de la junta directiva de dicho órgano, informaron que continuarán realizando de manera activa las asambleas informativas a nivel nacional y que dicha medida sería revocada una vez que las autoridades hondureñas garanticen el goce de seis derechos fundamentales.
Entre las exigencias del CMH se encuentran las siguientes: el pago inmediato de salarios atrasados, la garantía de una base salarial digna y equitativa para médicos descentralizados y del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en cumplimiento a la ley; la realización de nombramientos pendientes, la entrega de bonos de vacaciones remuneradas, descanso especial profiláctico igualitario y la garantía de condiciones de trabajo dignas y surtir con provisiones de insumos para la atención médica.
Luego de la presentación de las demandas, el presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Samuel Francisco Santos, desarrolló la presentación de una serie de datos en la que detalló la cantidad de médicos generales y especialistas por centro hospitalario, a los que la SESAL les adeuda salarios.
Según lo expuesto por el presidente del CMH, en el registró de los más de 300 médicos con atrasos salariales existen casos de profesionales a quienes el Estado adeuda más de 12 meses, una aseveración que contradice las declaraciones de las autoridades de la Secretaría de Salud.
Santos aseguró, que tenían datos de todos los hospitales y regiones, y que inclusive el adeudo abarca también a personal de las regiones pese a que estos trabajadores son empleados del nivel central y que dependen directamente de la Secretaría de Salud.
Podría interesarte: Crisis en sistema sanitario: enfermeras auxiliares anuncian paro de labores y se toman centros hospitalarios y ejes carreteros del país
RENUNCIAS POR FALTAS DE PAGO
El presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Ricardo Rodas, declaró a Criterio.hn que producto de los constantes retrasos salariales, el instituto ha registrado la renuncia de varios médicos especialistas, algunos con entre 12 y 14 años de servicio. Una pérdida que, según advierte, debilita aún más el sistema de salud.
Rodas señaló que algunos de los especialistas que han presentado sus renuncias pertenecen a áreas críticas como cardiología, cuidados intensivos y coloproctología. Afirmó que se trata de profesionales altamente capacitados, cuya experiencia es indispensable en cualquier hospital del mundo, por lo que calificó su salida como una pérdida alarmante generada por el adeudo salarial.
Todo ser humano tiene derecho al trabajo y al justo pago por los servicios ofrecidos y esta vulneración de derechos ha hecho que el Seguro Social también este perdiendo médicos, manifestó el presidente de la Asociación de Médicos del IHSS.
El especialista pediátrico aseguró que hay 25 especialistas del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que no les han pagado, sin embargo remarcó que el problema radica en que es un problema de país presente en todas las instituciones.
RESPUESTA Y CONTRADICCIONES DE LA SESAL
En una curiosa coincidencia o jugada estratégica, la Secretaría de Salud también convocó a los medios de comunicación la mañana de este jueves, exactamente a la misma hora que el Colegio Médico de Honduras (CMH), para hablar sobre la actualización del pago de los profesionales de la salud. Mientras un lado denunciaba los retrasos y las vulneraciones laborales, el otro intentaba mostrar control y avances de la crisis que alcanzó los 100 días.
La rueda de prensa realizada por la SESAL, fue encabezada por la viceministra de la Secretaría de Salud, Nerza Paz, quién aseguró que la cantidad de casos brindada por el Colegio Médico de Honduras es errónea, pues sostuvo que los profesionales que son pagados por fondo bien son 54 médicos generales, 15 especialistas y 10 del Hospital Escuela Universitario que hasta la tarde del 9 de abril presentaron la documentación.
Paz, afirmó que diariamente revisan la plataforma de pagos y que, hasta ayer, 823 médicos figuraban como pendientes. Sin embargo, afirmó que 819 ya habrían recibido su salario, por lo que, según sus datos, apenas cuatro médicos siguen esperando el pago.
Con relación a los interinatos, la funcionaría aseguró que se le había cancelado a 547 y aún faltan 99, sin embargo recalcó que ya están en proceso.
“Llamamos a todos los médicos que dicen que se les debe a que vengan a la Secretaría de Salud, expliquen cual es la situación y nosotros arreglaremos la situación” manifestó Nerza Paz, viceministra de la Secretaría de Salud.
Por otro lado, la ministra de Salud, Carla Paderes, declaró ante un conocido medio local, no entender las intenciones del CMH con relación a las acciones anunciadas, y señaló que los beneficios brindados al gremio médico durante este periodo han sido gracias a la presidenta Xiomara Castro y no por el órgano colegiado.
Ante el anunció de continuidad de asambleas informativas, Paredes aseguró que habían solicitado acompañamiento al Ministerio del Trabajo y que los jefes de recursos humanos se encuentran levantando actas, por lo que van a deducir responsabilidades.
Lea: Protestas de enfermeros y enfermeras se debe a despidos y politización de puestos
Tras 100 días de crisis sanitaria marcada por la falta de pagos, protestas y ausencia de consensos, el Colegio Médico de Honduras y la Secretaría de Salud se enfrentan por la veracidad de las cifras sobre el adeudo a los médicos. Una disputa que no solo evidencia el desorden institucional, sino que profundiza el deterioro del sistema de salud pública y vulnera el derecho fundamental a la salud de cientos de hondureños.
-
Periodista junior de investigación y actualidades en temas de derechos humanos y luchas territoriales de los pueblos indígenas. Ver todas las entradas Periodista