machismo televisión Honduras

La pantalla chica y el dial reflejan un machismo histórico en Honduras

Créditos:

Investigación y redacción Lourdes Ramírez y Daisy Bonilla

Edición: Emy Padilla

Locución podcast: Lourdes Ramírez

Visualización y Edición de audio: Guillermo Burgos

Compilación de datos: Elia Castellón

Este reportaje fue realizado con el apoyo de la Internacional Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa ¡Exprésate! en América Latina. Iwmf.org

Tegucigalpa. En Alta Voz. – La mañana del 16 de septiembre de 2021, nos evidenció una vez más como se maneja el equilibrio de género en los medios de comunicación de Honduras. Seis hombres hablando frente a las cámaras, durante dos horas, de un tema de interés nacional.

“Miren, miren ustedes el set, esta mañana de Frente a Frente, un panel numeroso, distinguido, para hablar de un tema muy importante”, expresó el periodista Renato Álvarez, conductor del foro matutino Frente a Frente de la Corporación Televicentro, la empresa de medios más grande de Honduras.

Frente a Frente es un espacio con más de 213 mil seguidores en Twitter, 195 mil seguidores en Facebook y es considerado uno de los espacios con más rating en el horario matutino en la televisión abierta y sistemas de cable en todo el país.

 

Ese día el plato fuerte fue las elecciones del 28 de noviembre. Curiosamente sobre un tema que remarca la discriminación hacia la mujer y que se fundamenta en el hecho que, desde la Asamblea Nacional Constituyente de 1981, y recientemente al 2017, solo han sido electas como legisladoras 169 mujeres, en cambio, los hombres han ocupado 1,071 cargos.

Actualmente, solo 27 mujeres ocupan una curul en el hemiciclo legislativo frente a 101 hombres. Mientras 23 mujeres son alcaldesas y 275 hombres son alcaldes en los 298 municipios del país. 

La conformación en los cargos de elección popular contrasta con el caudal electoral que representan las mujeres, para el caso, el proyecto Identifícate refiere que el 52.2% de la población enrolada son mujeres; 2,827,263, mientras 2,593,299 son hombres.

No queda ninguna duda que en Honduras hay un pacto patriarcal y que los medios de comunicación son esa vitrina. Internamente sexualizan los cuerpos de las mujeres para llamar la atención del público masculino que demanda de cuerpos juveniles y voluptuosos.

Les restan participación a las mujeres como fuentes de información a consultar, debatir o analizar las temáticas de vital trascendencia, su participación se limita a temas de derechos sexuales y reproductivos, una etiqueta impuesta en los medios tradicionales, pero que ya está siendo superada en algunos espacios de periodismo alternativo.

Recientemente, Lourdes Ramírez, directora del sitio digital En Alta Voz, entrevistó al director del Foro semanal Contrapunto sobre esta temática y posteriormente fue invitada a debatir sobre la participación política de la mujer en Radio América, una de las estaciones radiales de mayor rating. Lourdes reclamó que solo estaban dos mujeres como invitadas cuando durante todo el año el debate ha sido entre 4 y 5 personas. Lourdes compartió espacio junto a Merly Eguigure de la organización feminista Visitación Padilla.

En otro programa sobre migración, Lourdes fue la única mujer junto a tres hombres. “A pesar de eso, este medio (En Alta Voz) espera que la participación de las mujeres pueda llegar a equiparar un porcentaje mayor en los diferentes medios de comunicación en todos los departamentos de Honduras”, expresó la periodista, quien en el 2017, fundó En AltaVoz, un medio digital integrado por cinco mujeres periodistas, que son voluntarias y dos hombres, un productor multimedia y un web máster, además cuenta con columnistas de opinión también voluntarios, que son una mujer y dos hombres. 

La periodista y ex docente universitaria en la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Lucila Funes, dice que “cuando no hay respuesta a la pregunta sobre la participación de las mujeres en los medios de comunicación, es porque su presencia y sus opiniones son invisibles a los ojos de espectadores (y de espectadoras) que asignan a estos espacios meramente domésticos”.

Funes investigó hace varios años sobre la temática y elaboró la primera propuesta de una Política Nacional de la Mujer en los medios de comunicación, un intento que impulsó el Instituto Nacional de la Mujer en su primera etapa, pero, lamentablemente no prosperó.  “A la mujer en los medios se le margina como periodista y como fuente informativa se le da un tratamiento también marginal y sexista”, señaló.

¿Qué pasa en los Foros?

Durante cuatro meses, contabilizados entre junio y septiembre, En Alta Voz, monitoreó 714 programas de la televisión abierta y logró determinar que, de 1678 invitados, 1399 correspondieron a hombres y apenas 279 a mujeres. Estas cifras evidencian la marginación de la mujer en los medios de comunicación.

Durante los meses de junio a septiembre, En Alta Voz analizó 86 programas de Frente a Frente que contaron con la participación de 444 personas, de las cuales 114 fueron mujeres. Esa cifra corresponde a un 25.67 por ciento de participación femenina global en ese espacio de opinión y debate.

Al consultar ¿cuál es el criterio de selección de los panelistas en el Foro Frente a Frente?, la periodista Thelma Mejía, quien es parte del staff de la televisora nos responde: “yo los he escuchado que cuando buscan mujeres y las invitan, muchas se excusan, incluso algunas les han dicho que les van a dar una lista de posibles invitadas y no se las mandan. He escuchado a Renato Álvarez que es consciente de ello”, remarcó Mejía.

El productor de ese espacio televisivo, Carlos Andino, ante el cuestionamiento, sobre la existencia de una queja constante de parte de las mujeres de las organizaciones de sociedad civil, en torno a que no se les dan los espacios, asegura que “hay temas de salud donde hay mucha participación de las mujeres, pero cuando son abordajes de país o de corrupción no les gusta ir, en la parte de salud hay más participación de mujeres, hay cardiólogas y con el tema de país y cuando son sociólogas no les gusta ir”, dice.

“Yo Carlos Andino se lo digo, la mujer es un ser talentoso, una vez llamé a la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) les pedí listados de mujeres expertas, sociólogas, filosofas; le pedí al sociólogo Julio Raudales, vicerrector de la UNAH, listados de mujeres economistas, sociólogas, politólogas, y nunca me lo envió”, expresó. Esta solicitud realizada por el productor fue confirmada por el mismo Raudales.

Carlos Andino indicó, que él se encarga de buscarlas todos los días, porque “el talento femenino hay que explotarlo”. “Las mujeres son fabulosas tienen mucho contenido, saben manejar los temas, los pueden transmitir, los hombres se dedican a pelear, la mujer no, ellas hacen a un lado la pelea y explotan el talento”, subrayó.

Las mujeres cuestionan a los medios

Jessica Sánchez, Politóloga y feminista, investigadora, consultora de género.

Jessica Sánchez, representante del Grupo Sociedad Civil, no acepta los argumentos de los directores de espacios televisivos y radiales. “Es la excusa de hace años. Eso es mentira. Es el pretexto en todo, en medios, en los concursos, en diferentes espacios. A mí, por ejemplo, solo me llaman para temas de violencia contra las mujeres, Y solo en fechas u horarios imposibles”.

Contó que antes de un asueto la llamaron a las ocho de la noche para el Frente a Frente del día siguiente. “La semana pasada, me llamaron todo un jueves feriado, cuando ni siquiera estaba aquí, como para rellenar.  Y todavía me dicen, a las siete de la noche, si puedo conseguir dos panelistas más…a esa hora”, cuestionó.

Si a Jessica Sánchez, quien es politóloga, solo la invitan para hablar de temas de género, es evidente la exclusión y la estigmatización que existe.

Además, relató, que cuando se debate sobre algunos temas como de salud sexual o reproductiva, se invita a las mujeres para que compartan espacio con hombres fundamentalistas y que eso lo hacen para levantar rating, pues así se lo confesó un conductor de un programa.

Sánchez contó que, en una oportunidad, cuando compareció en el foro de Canal 11, se retiró porque su intención era hablar de salud sexual y reproductiva, pero que el interés del conductor era polemizar sobre el aborto, de hecho, el resto de los invitados eran pastores que fueron presentados como especialistas en valores de la familia, con posturas fundamentalistas.

La opinión de una economista sobre el tema

¿Se ha preguntado usted por qué las mujeres no ocupan espacios importantes dentro de los medios de comunicación, como panelistas en foros de opinión? 

Esa tendencia, a criterio de la economista Martha Miriam Borjas, es parte del contexto del machismo que vive no solo Honduras sino el resto de la región. No obstante, poco a poco las mujeres han ido recuperando espacios y hoy, se ve un poco más de presencia de las exponentes del sexo femenino. 

Noemí Dubón, representante del Foro de Mujeres por la Vida, considera que las cifras del monitoreo a doce medios radiales y televisados, realizado por el equipo de En Altavoz son históricas y es algo por lo que se viene luchando para que no existan desigualdades y esas condiciones tan injustas para las mujeres.

Noemí Dubón, abogada del Foro de Mujeres por la Vida

Sin embargo, es muy poco lo que se ha logrado avanzar. “Sí, se ha logrado la participación en ciertos espacios, dependiendo de qué se trata o por qué y para qué se requiere que las mujeres participen”, expresó Dubón.

Qué dicen los números de Contrapunto

En el análisis realizado por En Alta Voz al foro radial Contrapunto que se trasmite en Radio América, una de las cadenas con más tiempo en el dial, que alcanza los 73 años el 7 de diciembre de 2021. Durante 36 semanas (de enero a septiembre), la participación de las mujeres en relación con los hombres fue de 75 hombres con respecto a tres mujeres, lo que representa 96% para los hombres y 4% para las mujeres.

Al consultar al director de ese espacio, Lesman Morazán, aseguró que “hay un pequeño comité que decide los temas y los invitados.  A lo mejor la estadística suya pueda contradecir lo que le diré: no hay ningún guion, ni de la radio, mucho menos de mi persona, para invisibilizar la participación de la mujer en el Contrapunto. En los temas políticos pareciera que hay un poco más de disposición de los hombres por debatir, pero le diré, su estadística la tomaremos muy en cuenta, para cambiar esos números”.

En cuanto al Programa Doble Vía, siempre de Radio América, que se trasmite de lunes a viernes de una a dos de la tarde bajo la dirección del periodista Rodolfo Colindres solo tiene una persona invitada diariamente, se analizaron 90 programas con igual número de invitados de los cuales 87 son hombres, para un 97% y tres mujeres para un 3%.

La dirigente y facilitadora del Foro de Mujeres por la Vida, Noemí Dubón, lamentó que las mujeres no tengan espacios para dar sus opiniones políticas o científicas, porque “no somos tomadas en cuenta y no es que no haya mujeres preparadas, con el conocimiento y con esas capacidades, es tan claro el machismo que ha existido siempre y que sigue existiendo y, algunas veces, se nos dificulta identificarlo”.

Desde su punto de vista se ha “normalizado” ver en los espacios en los medios de comunicación, incluso entre periodistas, que cuando hay un hombre y una mujer, lo abre el varón con un “buenas tardes, buenas noches, buenos días y después la mujer se integra, no digamos, cuando somos invitadas”, deploró.

Otro punto que resaltó Dubón, es que a los hombres se les llama analistas, contrario a las mujeres, que figuran como simples invitadas. A las mujeres se les demanda además “buena” apariencia física, especialmente en la televisión, ya que se les exige vestimenta, peinados y maquillaje.

Hechos de esta naturaleza refrendan la visión de Dubón sobre la desigualdad de condiciones en las que se mueven las mujeres, en ambientes sociales, políticos y específicamente en los medios de comunicación. 

Mujeres son minoría en la política

En el proceso electoral interno realizado en marzo de 2021 en Honduras, con la participación de tres partidos políticos, solo 152 mujeres resultaron electas y 232 hombres para competir en las elecciones generales del 28 de noviembre para una diputación en el Congreso Nacional.

Margie Dip, periodista, exalcaldesa y exdiputada del departamento de Atlántida, en el municipio de La Ceiba, denomina la complicidad de las mujeres en el Congreso Nacional, como “participación de las mujeres con bigote, están ahí pero no nos representan”.

Mujeres diputadas como DorisGutiérrez o Patricia Murillo, legisladoras de los opositores Partido Innovación y Unidad (PINU) y Libertad y Refundación (Libre), respectivamente, se quejan y denuncian constantemente, que no les dan la palabra, que hacen propuestas y nunca son revisadas.

Vanessa Siliezar, Abogada Penalista, directora de UDIMUF

Según Vanessa Siliezar, abogada penalista y master en género y desarrollo, es la directora ejecutiva de la Unidad de Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia (UDIMUF), el objetivo es restarle voces al poder de la mujer, bajar su imagen y elevar el de los hombres, pese que las mujeres en Honduras representan el 52% de la población, por lo que no tendrían que ser minorías. No obstante, explicó que desde la sociología se denominan minorías a aquellas que tienen dificultades para poder acceder a la igualdad.

En el campo político, en Honduras, Xiomara Castro, aspira por segunda vez a la presidencia, en representación del partido Libre, que surgió de la plataforma del Frente Nacional de Resistencia Popular, posterior al golpe de Estado en 2009, respaldando al derrocado presidente Manuel Zelaya Rosales.

Castro se convierte en la segunda mujer en Honduras en buscar la primera magistratura. La primera en hacerlo fue Alba Nora Gúnera (1997) del Partido Nacional, ex primera dama, ya fallecida (2021), viuda de Juan Alberto Melgar Castro.

En las elecciones del 2017, participó Marlene Alvarenga del Partido Anticorrupción (PAC) y el 28 de noviembre los hondureños tendrán dos mujeres en la fórmula presidencial, ya que además de Xiomara Castro, Kelin Pérez, del Partido Frente Amplio (El Frente) busca, con mucho menos probabilidad, la presidencia.

Castro, ex primera dama, quien se disputa la primera posición con el candidato del oficialista Partido Nacional, Nasry Asfura y con Yani Rosenthal del Partido Liberal, entre los 14 candidatos, son los que tienen mayores probabilidades. Xiomara, recibe críticas de diversos sectores quienes dicen que, si llega al poder, quien gobernaría sería Manuel Zelaya Rosales, su esposo, el expresidente.

Xiomara Castro, en su discurso político asegura representar a la mujer hondureña, en contradicción con la planilla de diputados de su partido en Francisco Morazán, la más grande de todos los departamentos, de 23 curules, 19 aspirantes son hombres y solo cuatro son mujeres. Esta selección no es responsabilidad directa de la candidata, sino de los votantes que no eligen a las mujeres. No existe en la práctica igualdad de oportunidades para las mujeres.

Disparidad de género en la política y en los medios de comunicación

Otro de los grandes impedimentos que sufren las mujeres hondureñas en política es la escasa visibilidad que tienen en los medios de comunicación, particularmente en la televisión, que es la principal plataforma de promoción.

Un monitoreo del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) evaluó 246 programas de televisión transmitidos entre el 28 de diciembre del año pasado y el 26 de febrero del presente y encontró que, de 655 personas participantes, entre dirigentes políticos, diputados, funcionarios o exfuncionarios, sociedad civil, dirigentes gremiales, académicos, cooperación externa e iglesias, 529 eran hombres y 126 mujeres.

En el caso de los funcionarios entrevistados, la relación entre hombres y mujeres fue de un 80 % a 20 % y la explicación es que “invitan más funcionarios hombres porque son los que tienen los cargos de dirección, los cargos de ministro”, sostiene la socióloga y ex rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, pese a que la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer establece que el Estado “garantizará una real participación de mujeres calificadas en puestos ejecutivos de alto nivel, en las distintas instancias del sector público”.

Pero la disparidad de género golpea también en la sociedad civil, como se refleja en la televisión, donde casi el 85% de las figuras más visibles fueron hombres y el 15% mujeres.

A la par de estos resultados se determinó que los foros y debates en los medios son dirigidos también por periodistas hombres. El IUDPAS también monitoreó los espacios publicitarios transmitidos entre el cinco de febrero y el tres de marzo en todos los canales de televisión y encontró que de 80 candidatos 62 eran hombres y 18 mujeres.

“No es suficiente una ley de paridad y alternancia que, sin lugar a dudas, ha sido un gran avance, pero cuando vamos a ver las condiciones de participación nos damos cuenta que todavía hay mucho más por hacer”, concluye la ex rectora Castellanos.

Le puede interesar: Mujeres lejos de alcanzar el poder político en Honduras

Al Banquillo: “las mujeres son muy poco dadas a exponerse en un programa”

Para Rosendo García, director del programa de entrevistas “Al Banquillo”, de TSI de la Corporación Televicentro, las mujeres son muy poco dadas a exponerse en un programa en el que la comunicación es directa, a diferencia de un foro donde normalmente se alterna con otros invitados.

“He buscado algunas mujeres con las cuales he deseado conversar y tenerlas de invitadas, pero son un poco resistentes a participar”, justificó así García la poca participación de la mujer reflejada en el programa que él dirige.

Durante cuatro meses, de junio a septiembre de 2021, En Alta Voz monitoreó 80 programas de “Al Banquillo”, en los que participaron igual cantidad de personas, de ellas, solo 22 fueron mujeres, es decir, 27.5 por ciento de participación femenina.

Una escala similar se observa entre las mujeres y los hombres como fuentes informativas. Ellas figuran más en las mal nombradas notas “de sociedad” (cumpleaños, despedidas de soltera, baby showers) o como víctimas de la violencia de los hombres (femicidios). Pero cuando los medios abordan temas como la política, la economía o los deportes -como noticias o como opiniones- la presencia de las mujeres se desdibuja, porque se le considera tópicos reservados al pensante de los humanos: el hombre. Poco a poco las mujeres se integran como comentaristas deportivas, específicamente sobre fútbol, sin embargo, hemos observado que, en las trasmisiones de los partidos de fútbol, la participación de ellas, se limita a informar sobre los cambios que hace el técnico desde la cancha y varias veces insiste pidiendo la palabra para dar la información, “compañeros, compañeros, compañeros, se está presentando un cambio” hasta que le permiten hablar.

Diálogos: “el tema pasa por el estilo del periodista”

El periodista Henry Jácome, director de Diálogos, de Maya TV, en general, considera que la población es apática a los temas de interés nacional, de educación o de salud.  Las personas cuando hablan de fútbol, de otros deportes y de política muestran un poco más de atención.

“Lamentablemente en Honduras enfrentamos una pobre educación donde solo pega lo morboso. Las personas disfrutan ese tipo de tonterías, es triste, pero es una realidad con la cual debemos lidiar y hay que reconocer que cada quien tiene su estilo de manejar esos programas”, precisó.   

En el cuatrimestre de junio a septiembre de este año, En Alta Voz monitoreó 85 programas de Diálogos en los que participaron 87 personas, de ellas solo 13 eran mujeres, es decir, un 14.94 por ciento de participación femenina.

La Entrevista: la política es el tema central, pero la mujer ocupa pocos espacios

Raúl Valladares, director de La Entrevista de Canal 11, fue consultado en torno a su percepción sobre la poca participación de mujeres en el espacio de opinión que él coordina. Nos contestó que respondería al salir de una reunión. Sin embargo, aún estamos a la espera de su respuesta. 

Un monitoreo realizado a 83 programas, constató la participación de 304 personas, de ellas, solo 46 fueron mujeres, lo que representa un 15.13 por ciento de participación femenina.

En el espacio que dirige Valladares, la agenda gira en torno a la política, no solamente porque se está a las puertas de las elecciones generales, sino porque esa es la agenda central de la programación de Canal 11, propiedad de la familia Rosenthal, históricamente ligada al partido liberal.

Punto de Debate: “Las mujeres deben ganarse los espacios”

Punto de Debate, un foro radial que se trasmite en la Radio Cadena Voces. De los 50 programas evaluados entre los meses de junio a septiembre, ninguno contó con la presencia de una mujer.  Fuera del espacio de análisis, el 18 de febrero, participó en ese momento como la vicepresidenta del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal, Maribel Espinoza, quien habló sobre política. Espinoza ahora es candidata a diputada por otro partido político, el partido Salvador de Honduras, quien realizó una alianza opositora con el partido Libre.

Sobre la participación de la mujer en los medios de comunicación, el director de ese espacio, el periodista y expresidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), Dagoberto Rodríguez, dijo no tener una respuesta a esa interrogante, pero a su parecer los espacios están disponibles para las mujeres en los medios.

 “Son espacios que deben ir ganándolos por experiencia, capacidades y profesionalismo”, agregó.

Sobre la apreciación del expresidente del CPH, la periodista y maestra de generaciones de periodismo Lucila Funes, expresa que “ganarse” un espacio en los medios por experiencia, capacidad y por profesionalismo somete a las mujeres a un juicio en condiciones de desventaja y discriminación por el que no pasan los hombres.

Además, se interroga: ¿a quién le corresponde juzgar si ellas tienen o no los méritos suficientes para merecerse esos espacios? Sin duda alguna que a hombres y a mujeres que no tienen una visión de género y que no tamizan sus criterios conforme a lo que demanda una ciudadanía informada y con capacidades propias para construir sus opiniones y poder decidir, se responde Funes.

Ante una problemática real y que trascienda a través de los medios de comunicación, Vanessa Siliezar, de UDIMUF, recomienda a organizaciones ligadas a la prensa como el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), Asociación de Prensa Hondureña (APH), Asociación de Medios de Comunicación (AMC) y a la academia donde se forma a los periodistas, generar los espacios necesarios para la crítica hacia los medios que cosifican a la mujer.

El Sociólogo Jesús Santos, por su parte, concluye que la participación de mujeres en espacios de opinión de alta audiencia es limitada, porque son pocas las “damas” que ocupan cargos públicos relevantes para lograr comparecer ante las cámaras.

Santos se refiere a las mujeres como “damas”, un término muy usado en los medios de comunicación, incluyendo a los propios periodistas que desconocen muchos de los conceptos y que, por ser parte de una sociedad machista, repiten hasta la saciedad un vocabulario cargado de misoginia y de construcciones sociales que estereotipan a la mujer.

María Luisa Regalado de la Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH) destaca que referirse a las mujeres como “damas” o “féminas” es incorrecto. “A los hombres no les decimos “damos”, por lo general, este término se usa para insultar a la mujer, es una forma de ofender a las mujeres”.

Foro del 6: participación de la mujer se reduce a 18 por ciento

Los resultados del monitoreo realizado al Foro de Canal 6, conducido por el periodista Juan Carlos Contrerasreflejaron que, en junio, hubo dos participaciones de mujeres, en julio se hicieron presentes cuatro, en agosto participaron tres y en septiembre, en un solo programa, se contó con la presencia de tres que aspiran a cargos políticos.

En esa plataforma se colocó en un cintillo, en el período analizado, nombres de mujeres exitosas, la primera en el campo político y en referencia a su reciente fallecimiento: la política del Partido Liberal, Carolina Haylock y una deportista, Limar Ávila (natación) por sus logros alcanzados en los Juegos Olímpicos recientes en Japón. Sin embargo, no las mencionaron verbalmente. Fuera del periodo evaluado fue invitada Hiroska Elvir, candidata a diputada por el partido Salvador de Honduras.

Las restantes ocho intervenciones evidencian la poca participación del sexo femenino en estos espacios, sin que se les ofrezca la oportunidad para aportar soluciones a la problemática nacional. Normalmente se abordan temas con relativa relevancia y sin ninguna profundidad. La estadística muestra que la participación femenina fue del 18 por ciento, con 54 hombres y 15 mujeres.

Puntos coincidentes

Julio Raudales, economista, vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), coincide en que hay muy pocas conductoras mujeres en la televisión de Honduras, incluso en la dirección de noticieros.

El mencionó algunos espacios ocupados por mujeres como la periodista, Marlen Allen, que ahora conduce un foro en Azteca TV en compañía de Edgardo Rodríguez, periodista y analista político y en UneTV, Silvia Sosa, quien ha sustituido en el foro matutino a Jorge Aldana, actual aspirante a la alcaldía de Tegucigalpa, quien ha sido el director del espacio.

A criterio de Raudales, a las mujeres les dan muy pocos espacios. Es un tema cultural, pero el analista ha tratado de pensar objetivamente, y se pregunta ¿por qué? y a la vez se responde que existen más profesionales mujeres universitarias que hombres, más mujeres periodistas que hombres, “no lo puedo atribuir más que a un hecho de la cultura machista del país, pienso que los productores puedan percibir que a los hombres se les escucha más, algo pasa ahí”, señaló. 

Las mujeres son mayoría en las aulas universitarias

Según los datos compilados en todos los centros educativos de la UNAH en todo el país: 1206 mujeres estudian periodismo y 760 hombres.

Y datos estadísticos de la UNAH establecen que, en el tercer periodo académico del 2021, las mujeres ocupan el mayor número de matrículas en todas las carreras. De 77,051 matriculados, 43,210 son mujeres y 33,841 son hombres.

Medios de comunicación y violencia contra la mujer

Para Suyapa Martínez, coordinadora del Centro de Estudios de la Mujer de Honduras, CEM-H, el abordaje de los medios de comunicación influye para que la sociedad pierda la capacidad de asombro ante los femicidios. «El problema es que se justifican, hay mucho aval, respaldo social, como cuando las matan “por celos”. Pero, por otro lado, el debate se ha profundizado, por ejemplo, ahora los fiscales se preguntan si es o no un femicidio», comentó la feminista.

María Luisa Regalado de CODEMUH, asegura que los casos de femicidios forman parte de la «normalización» de la violencia de género en la sociedad, «a pesar de eso, todavía generan impacto, hay más sensibilidad. Los medios ya integraron el concepto de femicidios, antes solo decían que las mujeres andaban en malos pasos y que por eso las mataban», agregó.

 

Helen Ocampo, del Centro de Estudios de Mujeres, (CEM-H) opina que “los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en la manera en que se normaliza y se sostiene la cultura de violencia contra las mujeres”.

  • Me encanta desafiar el poder y escudriñar lo oculto para encender las luces en la oscuridad y mostrar la realidad. Desde ese escenario realizo el periodismo junto a un extraordinario equipo que conforma el medio de comunicación referente de Honduras para el mundo Ver todas las entradas

Un comentario

  1. Excelente reportaje. Disfrutè mucho la lectura y por supuesto que aprendí y me di cuenta de la realidad machista a la que estamos
    Expuestas diariamente.

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter