La escalofriante cifra de más de 6,500 mujeres asesinadas violentamente en Honduras entre 2009 y 2023 revela una realidad desgarradora: la impunidad impera en más del 95% de los casos, mientras la falta de investigación perpetúa la normalización de la violencia de género
Tegucigalpa, Honduras. – La violencia contra la mujer, las muertes violetas y femicidios, parecen estar arraigadas en la sociedad hondureña, al punto que tal naturalización se ha traslado en los sistemas operadores de justicia, que carecen de procesos de investigación.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), estima que entre 2009 y 2023, al menos 6,500 mujeres perdieron la vida violentamente, cuyos crímenes estarían impunes en más del 95% de los casos por falta de investigación.
A criterio de Seydi Irías, coordinadora del Observatorio de la Red Lésbica Cattrachas, la impunidad se genera debido a que los procesos de investigación que desarrollan las autoridades hondureñas, no son profundos.
Otro aspecto que influye en la precaria investigación de muertes violentas de mujeres, es la no adopción del modelo deprotocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género, pese a la recomendación de organismos internacionales defensores de derechos humanos.
Para la coordinadora residente de las Naciones Unidas, Alice Shackelford, la impunidad sigue normalizando y legitimando la violencia contra las mujeres y niñas.
Alice Shackelford, consideró que en Honduras hay retos para alcanzar la igual de género y que las mujeres puedan vivir libres de violencia. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn
En ese sentido, señaló que se requiere asegurar que el proceso de investigación sea articulado entre las diferentes instituciones para lograr la judicialización de los casos. “Tener instituciones que pongan una agenda de género como eje central es crítico”, enfatizó Shackelford.
En el 2023, la Unidad de Estadísticas del Conadeh registró 407 quejas de mujeres que denunciaron la vulneración de sus derechos por la falta de acceso a la justicia.
De interés: Hace falta voluntad política e investigación para reducir impunidad en muertes violentas de mujeres
ANÁLISIS CONTEXTUAL
La primera Encuesta Nacional Especializada sobre la Violencia contra las Mujeres y Niñas, revela que 1 de cada 2 mujeres de 15 años o más (un estimado de 1.8 millones de mujeres) han experimentado violencia en algún momento de su vida. Estos datos, develan la vulnerabilidad a la que se han enfrentado las mujeres históricamente.
Sobre las muertes violentas de mujeres que se registraron en 2023, el 70%, se desconoce la identidad de los perpetradores, reflejando con ello la falta de investigación por parte de la Policía Nacional, situación que limita el acceso a la justicia para las víctimas y familiares.
Las vinculaciones con las agresiones y cómo estas concluyen como muertes violentas y femicidios para Seydi Irías, en los sistemas de investigación policial “parecen muy difícil de investigar”, en ese sentido, Irías refirió que es debido a que dentro de la institución policial no hay una base de género.
En consecuencia, muchos femicidios se quedan como simples homicidios, un claro ejemplo es el feminicidio de Keyla Martínez que fue tipificado como un homicidio imprudencial, pese a que la Fiscalías de Delitos Contra la Vida lo catalogó como un femicidio agravado.
Para Morris Tidball-BinzLa falta de sanción a los responsables de estas muertes violentas “es el motor o combustible” para que se sigan produciendo este tipo de hechos por violencia de género. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn
Sobre el tema, el relator especial de la Organización de Naciones Unidas sobre sobre ejecuciones extrajudiciales sumarias o arbitrarias, Morris Tidball-Binz, durante su visita en 2023, enfatizó en entrevista con Criterio.hn sobre la importancia de identificar el femicidio ya que “lo que está sucediendo ahora –como lo hemos visto en algunos casos—, es que estos delitos (femicidios) gravísimos, atroces son catalogados como suicidio o accidente”.
Por su parte, las organizaciones de mujeres sugieren que, en la investigación de muertes violentas de mujeres y femicidios, es crucial que se analice el contexto en el que ocurren para generar procesos de prevención de la violencia.
Lara Bohórquez, coordinadora de la Unidad de Investigación Feminista del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), señaló a Criterio.hn que, en dichos procesos de prevención, se requiere un análisis profundo del sistema patriarcal, mismo que conlleva a un fuerte trabajo con las mujeres y con la sociedad para lograr la disminución de la violencia en contra de mujeres y niñas.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES SIN SER APLICADO
Morris Tidball-Binz urgió a las autoridades estatales a implementar el modelo deprotocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género, sin embargo, este no se pone en práctica.
En ese sentido, Seydi Irías, refirió que no es que en Honduras se desconozca dicho protocolo, para la defensora de derechos humamos lo que ocurre es que, pese a la inversión de organismos internacionales, las autoridades no lo han querido implementar.
Como consecuencia, de acuerdo con Irías, los femicidios se diluyen entre los homicidios. “Cuando se investiga la muerte violenta de una mujer, se tiene que ver como un femicidio”, resaltó Seydi Irías.
De acuerdo con un informe presentado por la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Rebeca Ráquel Obando –durante la instalación de la Tercera Legislatura del Congreso Nacional— detalló que de las muertes violentas de mujeres registradas en 2023 sólo el 39% están siendo judicializadas y un 6% fueron juzgados como femicidios, es decir que de las 380 que registró la Secretaría de Seguridad, sólo 24 muertes violentas de mujeres fueron presentadas ante los juzgados como femicidios.
-
Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas