Honduras: Denuncian 193 casos de tortura y tratos inhumanos en un Año

El CPTRT revela una crisis persistente de derechos humanos con casi 200 casos documentados donde los principales perpetradores son policías y militares. Las organizaciones defensoras urgen al gobierno a implementar reformas y garantizar justicia para detener la tortura y otros tratos crueles

Tegucigalpa, Honduras. –En el marco del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura, el Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT) revela cifras alarmantes sobre la situación en Honduras. Entre junio de 2023 y junio de 2024, se han documentado 193 casos de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, destacando una crisis persistente de derechos humanos en un país donde el control penitenciario está en manos de la Policía Militar y las Fuerzas armadas han asumido tareas de seguridad ciudadana.

Bessy Almendares, coordinadora de Proyectos de CPTRT, detalló a Criterio.hn que, de las 193 agresiones, 171 se han dado en contextos de centros penitenciarios, postas policiales, visitas de familiares a privados de libertad, en centros de internamiento pedagógicos. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Para Almendares, estas agresiones, únicamente indican que “hay un fuerte componente de tortura en el sistema penitenciario y en centros de detención, pese al compromiso del Estado de salvaguardar la vida de las personas privadas de libertad

De los otros 22 casos, especificó que ocho fueron en contextos de defensa de derechos humanos y bienes comunes y 14 casos en contexto de estado de excepción.

El Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura se conmemora cada 26 de junio. Esta fecha fue instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1997 con el objetivo de erradicar la tortura y asegurar la aplicación efectiva de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que fue adoptada el 10 de diciembre de 1984 y entró en vigor el 26 de junio de 1987. Este día sirve para recordar a las víctimas y para reiterar el compromiso global de luchar contra todas las formas de tortura.

De interés; Militares y policías estigmatizan a los privados de libertad y personas detenidas

RESPONSABLES DE TORTURAS Y TRATOS CRUELES E INHUMANOS

De acuerdo con el informe del CPTRT, los presuntos responsables de estos actos incluyen a las maras y pandillas, el Instituto Nacional Penitenciario (INP), la Policía Militar del Orden Público (PMOP), la Policía Nacional y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI).

De acuerdo con Bessy Almendares, ello incrementa la impunidad y la falta de rendición de cuentas, mismas que agravan la situación, dejando a las víctimas y sus familiares en un estado de desamparo.

El CPTRT, junto con otras organizaciones de derechos humanos, hace un llamado urgente al gobierno de Honduras para tomar medidas inmediatas y efectivas en la prevención de la tortura y la mejora de las condiciones carcelarias. Es imperativo garantizar la protección de los derechos humanos y la dignidad de todas las personas, independientemente de su situación legal o social.

Lea: Organizaciones urgen al gobierno acelerar medidas preventivas contra la tortura en las cárceles 

TIPOS DE TORTURA Y TRATOS CRUELES

En un año el CPTRT documentó 193 casos, de los cuales 29% de las personas (21) privadas de libertad reportaron haber recibido alguna clase de golpe físico y el 86% (62) reportaron no tener acceso a servicios de salud (medicamentos, atención médica oportuna).

Fuente CPTRT

Del mismo modo, el CPTRT hizo un registro de los tratos crueles, inhumanos y degradantes cometidos contra mujeres familiares de personas privadas de libertad. De los cuales se registraron 13 casos: 9 reportaron haber sido obligadas a desnudarse completamente, 4 parcialmente y 7 fueron obligadas a realizar cuclillas para acceder a la visita de su familiar, una de ellas estaba en condición de embarazo en el primer trimestre y a pesar de haberlo reportado la obligaron a realizarlas, posteriormente, reportó que después de ese evento sufrió un aborto.

Respecto a las muertes bajo la custodia del Estado el organismo no gubernamental documentó 60 en total, de estas 46 mujeres al interior de PNFAS, 11 hombres en diferentes centros penitenciarios y 2 menores de edad en el Centro de Internamiento pedagógico Nuevo Jalteva.

Otra muerte de adolescente en Nuevo Jalteva expone fallas en la protección del Estado

TEMA INVISIBILIZADO

La tortura es una grave violación de los derechos humanos, de acuerdo con la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, se considera tortura a cualquier acto mediante el cual se inflijan intencionalmente dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con ciertos fines específicos, y que sea llevado a cabo por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, o a instigación suya, o con su consentimiento.

En Honduras, el Comité contra la Tortura (CAT) de las Naciones Unidas ha emitido reiteradas recomendaciones al Estado, instándolo a adoptar medidas urgentes y efectivas para erradicar la tortura, garantizar investigaciones exhaustivas e imparciales de todas las denuncias, y asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia. A pesar de estos llamados internacionales, la tortura sigue siendo una práctica común en el país, evidenciada por los numerosos casos documentados de abusos físicos, psicológicos y sexuales.

Esther Salinas, asesora legal y técnica del CPTRT. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

Para Esther Salinas, asesora legal y técnica del CPTRT, la prevalencia de estas violaciones pasa por la normalización e incivilización de los casos. “Resulta preocupante que los casos de tortura y tratos crueles e inhumanos no llegan a trascender”.

 Salinas recordó la muerte de Isai Jonatan Núñez, ocurrida el 17 de julio de 2023 en la UMEP#1, conocida como «Core 7», mientras estaba en prisión preventiva. Muerte que las autoridades declararon como un suicidio.

Sin embargo, Salinas confió a Criterio.hn que, de acuerdo con el reporte de Medicina Forense, la causa de muerte fue homicida, provocada por asfixia por obstrucción.

En ese sentido, En el marco del Día Internacional en Apoyo a las víctimas de Tortura, organizaciones defensoras de Derechos humanos instan a las autoridades hondureñas a desarrollar y garantizar investigaciones imparciales ante todas las denuncias de tortura, malos tratos, uso excesivo de la fuerza, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas principalmente las cometidas durante el estado de excepción.

Las organizaciones defensoras de derechos humanos enfatizan que la persistencia de estos actos refleja una preocupante falta de voluntad política y deficiencias en el sistema judicial hondureño para abordar y erradicar esta grave violación de los derechos humanos.

  • Breidy Hernández
    Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.