válvula de escape de funcionarios del nuevo gobierno

Gobierno de Xiomara Castro remueve piezas de su gabinete

El secretario de Transparencia, Edmundo Orellana; el titular de Seguridad, Ramón Sabillón y el subsecretario de Defensa Nacional, Elías Melgar Urbina, son los funcionarios que han dejado sus cargos por diversas razones.

Tegucigalpa, Honduras. -Durante la semana se ha visto un fuerte movimiento en el gabinete de Gobierno de la presidenta, Xiomara Castro, entre destituciones y renuncias de funcionarios, la mayoría en seguridad.

El martes 20 de junio, de manera extraoficial se anunció que a partir del mes de agosto el secretario de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Edmundo Orellana Mercado, dejará su cargo para asumir la diputación en el Parlamento Centroamericano (Parlacen) cargo para el cual fue electo a través de las filas del Partido Liberal. El funcionario ha sido contactado en varias ocasiones por Criterio.hn, sin embargo, no ha confirmado ni ha negado la versión.

Ese mismo día, en horas de la mañana se suscitaba una tragedia donde perdieron la vida 46 privadas de libertad de la Penitenciaria Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS) ubicada en Támara, Francisco Morazán, a unos 16 kilómetros de la capital hondureña. Ante esta tragedia la mandataria, Xiomara Castro, convocó al ministro de seguridad Ramón Sabillón y a la presidenta de la Comisión Interventora de los Centros Penales, Julissa Villanueva, “para rendir cuentas”.

A las 9:30 de la noche, la Secretaría de Prensa emitió un comunicado con las últimas disposiciones adoptadas por Castro, entre ellas la destitución del ministro de Seguridad, Ramón Sabillón, de inmediato se conoció que el entonces director de la Policía Nacional el general, Gustavo Sánchez, asumiría la titularidad de la Secretaría de Seguridad.

El boletín especificó que el exsecretario de Seguridad, Ramón Sabillón, será asignado en un cargo en el servicio exterior, sin dar más detalles de sus nuevas funciones.  Hasta el momento, Sabillón no se ha pronunciado sobre la suspensión de su cargo.

Julissa Villanueva, viceministra de Seguridad. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

También se hizo oficial la suspensión de la presidenta de la Comisión Interventora de los Centros Penales, Julissa Villanueva, tras la muerte de 46 reclusas ocurrida el martes en el Centro Femenino de Adaptación Social (Cefas).

Villanueva, dijo a medios de comunicación nacionales que continuará en su cargo como subsecretaria de Seguridad.

A dos meses de haber sido designada por la presidenta, Xiomara Castro, para manejar los centros penales se produjeron varios tiroteos simultáneos en diferentes cárceles del país, dejando un muerto y varios heridos, y tras la matanza en el PNFAS, la funcionaria fue suspendida de la Comisión Interventora.

El 21 de junio se informaba la renuncia del subsecretario de Seguridad y Defensa Nacional (Sedena) coronel Elías Melgar Urbina, esto mientras se desarrollaba una reunión de la cúpula militar con la mandataria hondureña.

“Honduras está de luto y lo voy a decir así, pero eso no es que han doblegado a la doctora Villanueva ni tampoco al gobierno de la presidenta, al contrario, ha tomado sus decisiones, la doctora Villanueva no está acabada como algunos piensan”, declaró la funcionaria.

Según el comunicado de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) la renuncia de Melgar Urbina “fue voluntaria y planificada”, ya que cumplió 40 años de servicio.   

Esa misma noche, se hizo oficial el nombramiento formal del nuevo secretario de Seguridad, Hugo Sánchez y del nuevo director de la Policía Nacional el comisionado, Juan Manuel Aguilar. Además, fue juramentado como subdirector de esa institución policial el comisionado, Wilmer José Torres.

Ese mismo día, el secretario de Educación, Daniel Esponda, confirmó la separación de Ilich Valladares de su cargo como Director General de Modalidades Educativas, luego de girar una circular en la que se prohibía toda invocación a Dios o actos religiosos en centros educativos.


Según Esponda la determinación de separar del cargo a Valladares, fue una reacción a las decisiones unilaterales que no representa las políticas y filosofía del Gobierno.

Nota relacionada: Ramón Sabillón: ¿un obstáculo del gobierno Zelaya Castro o una sustitución necesaria?

MOVIMIENTOS EN SECRETARIAS ES NORMAL

Al respecto el director del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD, por sus siglas en inglés), Luis León, señala que esta remoción de funcionarios es parte de los movimientos que naturalmente deben darse en un gabinete.

El director de Luis Leòn es optimista, piensa que la CICIH se instalará aunque sin "dientes"
Luis León, director del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

En una entrevista con Criterio.hn el analista explicó que el objetivo de todo ministro designado es poder cumplir con objetivos y resultados referente a una visión de Gobierno, y en es especial a lo que sucede en los centros penitenciarios en Honduras y lo que está pasando en algunos temas importantes del país, “han generado la necesidad de los cambios dentro de las secretarías de Estado”.

León expone que, lo que si deja con un mal sabor de boca es que parece que los problemas se resuelven moviendo ministros y no precisamente construyendo un plan de atención a los problemas del país.

“Esperemos que los nombramientos de nuevos ministros vengan, añadidos de una estrategia clara de cómo afrontar los problemas del país, porque si no vamos a estar patinando es lo mismo en falta de resultados y en cambio de funcionarios que a lo largo lo que hacen es debilitar un gobierno”, dijo a este medio digital.

El analista se refirió específicamente al caso del secretario de Transparencia, Edmundo Orellana, a quien calificó como una figura dentro del Gobierno de Castro, que generaba cierto nivel de confianza, ya que él fue el primer fiscal general que tuvo Honduras y que tuvo un suceso aceptable y un nivel de credibilidad bastante bueno y aportaba mucho en ese discurso de transparencia y lucha contra la corrupción.

Asimismo, afirma que algunas acciones que Orellana Mercado realizó en la Secretaría de Transparencia daban señales que se podía generar un proceso de prevención de la corrupción.  Sin embargo, parece que él ha decidido regresar al Parlacen y eso también ponen jaque ese tema, que es parte de los temas que llevaron a las actuales autoridades al poder.

Agregó que “el hecho de la lucha contra la corrupción, la transparencia y la tardanza de la llegada de una misión internacional contra la corrupción y el debilitamiento de la Secretaría de Transparencia con la salida de Orellana y la falta de mecanismos de investigación en el Ministerio Público estamos de frente a la imposibilidad de luchar contra la corrupción”.

A criterio del analista deja cierto nivel de preocupación en estos temas porque, la gran duda es quién va a suplir un espacio como este y que le dé al gobierno ese nivel de credibilidad en las acciones.

Lea también: FMI recomienda revertir reformas al delito de Lavado de Activos

Entre tanto el director de Gobernanza y Transparencia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Lester Ramírez, es de la opinión que estos movimientos en el Gabinete de Gobierno dan un mensaje muy paliativo y corto plazo, que busca calmar el sentimiento que tiene la opinión pública en este momento.

Añadió que, la actual administración tiene varios retos que no los va a modificar o no los va a mejorar al cambiar algunas caras, ya que se necesita de acciones para generar verdaderos cambios.

Sobre la supuesta renuncia del secretario de Transparencia, Edmundo Orellana, precisó que es algo que se veía venir pues existía algún tipo de fricción entre él y algunos secretarios de Estado. “Y él siendo una persona que no era del Partido Libertad y Refundación (Libre) me imagino que también de cierta manera lo marginaban y no le respetaban el trabajo”, puntualizó.

  • Katerin Galo
    Amante de la naturaleza, la lectura y la vida, soy una periodista que busca orientar a las personas y contarle de manera sencilla la realidad política y económica del país. El periodismo es la puerta que tiene la sociedad para conocer a los diferentes actores y tomadores de decisiones, es por ello que desde mis escritos le relato a las y los hondureños cuáles son los acontecimientos que marcan la ruta del país. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte