Gobierno de Honduras sólo ha ejecutado un 32.42% del presupuesto

La Red Solidaria, programa asistencialista del Gobierno de Xiomara Castro, sólo ha ejecutado un 6.9% del presupuesto de 4,729 millones de lempiras.

Únicamente dos instituciones de la Administración Central han ejecutado el 40% del presupuesto son: la Presidencia de la República que ejecutó un 45.8% y el Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT) ha liquidado un 40.2%.

Tegucigalpa, Honduras. -A seis meses del 2024, se ha ejecutado apenas un 32.42% del Presupuesto General aprobado. Es decir, que de los 407,137.0 millones de lempiras, se han liquidado 132,104.88 millones de lempiras.

Según datos publicados en la plataforma Inteligencia de Negocios de la Secretaría de Finanzas (BiSefin) las áreas con mayor ejecución presupuestaria son: activos financieros (8.28%), transferencias y donaciones (19.06), servicios personales (28.57%), servicios no personales (17.46), el servicio de la deuda pública (17.4), materiales y suministros (3.85%).

Mientras que la pagina Honduras Inversiones, alimentada con datos de la Secretaría de Finanzas, expone que la Administración Central ha ejecutado un 27.1% del presupuesto aprobado que asciende a los 248,775.1 millones de lempiras.

Lea: De manera tardía el Congreso Nacional aprueba Presupuesto General 2024

SECRETARÍAS E INSTITUCIONES CON MAYOR EJECUCIÓN

Hasta el 11 de junio de 2024, sólo 13 instituciones de la Administración Central han ejecutado más del 30% del presupuesto aprobado por el Congreso Nacional.

La Presidencia de la República ejecutó un 45.8% de su presupuesto. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

Entre las instituciones con mayor gasto presupuestario de la Administración Central destaca: la Presidencia de la República ejecutó un 45.8% de su presupuesto; el Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT) ha liquidado un 40.2%; la Procuraduría General de la República (PGR) 37.3%; Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh) 37.1%; Poder Judicial 36.1%; Ministerio Público 36%; Secretaría de Educación 34.3%.

Seguidos por la Dirección de Asuntos Disciplinarios Policiales (Didapol) 33.9%; el Congreso Nacional 33.3%; la Secretaría de Desarrollo Económico 32.2% y la Secretaría de Defensa 32.0% y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) ejecutó el 31.5% de su presupuesto.

De interés: Honduras debe implementar mecanismos para auditar presupuesto y gasto eficiente en instituciones 

SECRETARÍAS E INSTITUCIONES CON MENOR EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Hasta el 11 de junio de 2024, unas cuatro dependencias gubernamentales han ejecutado menos del 10% de su presupuesto entre ellas: la Secretaría de Desarrollo Comunitario Agua y Saneamiento (Sedecoas) ha ejecutado el 1.2%; seguido de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) con un 5.0% y la Secretaría de Asuntos de la Mujer 9.8% del mismo.  

Conatel es de las más bajas en ejecución con solo un 5.0%. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

Mientras que 10 instituciones no superan el 20% de la ejecución presupuestaria entre ellas: la Secretaría de Energía (Sen) con un 11.6%; Secretaría de Infraestructura y Transporte ha ejecutado el 13.5% de su presupuesto. Por otro lado, el Fondo Hondureño de Inversión Social (Fhis) ha ejecutado un 13.8% de su asignación presupuestaria.

Además, la SIT ejecuta el Programa de Carreteras Resilientes, mismo que está financiado por un préstamo de 606 millones 908 mil 111 dólares entre el Estado de Honduras y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Para el economista y expresidente del Colegio de Economistas de Honduras (CEH), Martin Barahona, llama la atención que la SIT y el FHIS —encargadas de la inversión física y construcción de carreteras— no ha ejecutado ni siquiera el 15% de su presupuesto.

Barahona dijo a Criterio.hn que es preocupante que la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), tenga tan bajo porcentaje de ejecución “eso al final se va a traducir en necesidades no atendidas”.

Enfatizó que la construcción de carreteras es un tema de suma importancia porque estas conectan los diferentes departamentos del país y es por donde transitan las diferentes mercancías y productos con los que se abastecen las grandes ciudades.

Vea: Fortalecimiento de Uferco conlleva aumento al presupuesto del Ministerio Público y contratación de personal

INSTITUICIONES A PENAS LLEGAN AL 20% DE EJECUCIÓN

Asimismo, la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) ha ejecutado un 16.6% de su presupuesto; la Dirección general de cinematografía 16.8% y la Administración Aduanera (Aduanas) sólo ha hecho uso del 16.9% de su asignación.

Otras dependencias son: la Dirección Nacional de Parques 17.9%; el Instituto Nacional de Migración 17.7% y el Ente Regulador de Servicios de Agua Potable con un 17.0%.

PROGRAMAS SOCIALES CON LA MÁS BAJA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

El Programa de la Red Solidaria fue creado el 2 de mayo de 2022, mediante el Decreto Ejecutivo PCM-08-2022. Esta iniciativa de la presidenta, Xiomara Castro, tiene como objetivo reducir la pobreza y la pobreza extrema, mediante la ejecución de programas y proyectos dirigidos a las poblaciones vulnerables, focalizadas por los sistemas de información social y las herramientas técnicas disponibles en el Estado.  

Para tales fines se le asignó un presupuesto de 4,729 millones de lempiras, sin embargo, en seis meses del 2024 sólo se han ejecutado 328 millones de lempiras, es decir el 6.9% del presupuesto. 

El informe del monitoreo de ejecución presupuestaria de los primeros seis del 2023, publicado por el Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh) señala que en ese año se aprobaron más de 9,509 millones de lempiras para la atención de programas sociales, lo que equivale al 4% del presupuesto aprobado de la Administración Central.

En ese sentido, señalan que la mayor asignación de recursos para programas asistencialistas fue otorgado al programa de Red Solidaria con un presupuesto aprobado de 4,891 millones de lempiras.

Para la expresidenta del Colegio de Economistas de Honduras (CEH), Liliana Castillo, los programas sociales –como la Red Solidaria— deberían ejecutarse con prioridad “porque están orientados a ayudar a las personas más necesitadas”.

En una entrevista brindada a Criterio.hn la economista externó que la baja ejecución presupuestaria en programas asistencialistas se debe a que no hay capacidad para ejecutar estos fondos.

  • Katerin Galo
    Amante de la naturaleza, la lectura y la vida, soy una periodista que busca orientar a las personas y contarle de manera sencilla la realidad política y económica del país. El periodismo es la puerta que tiene la sociedad para conocer a los diferentes actores y tomadores de decisiones, es por ello que desde mis escritos le relato a las y los hondureños cuáles son los acontecimientos que marcan la ruta del país. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.