Tegucigalpa, Honduras. – En los últimos días, los medios de comunicación han generado alarma sobre un supuesto aumento de casos de VIH en el país. Sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil desmienten esta percepción, argumentando que no se trata de un incremento real, sino de una información descontextualizada que puede estar distorsionando la realidad de la situación.
La Frase
“San Pedro Sula enfrenta alarmante aumento de casos de VIH”
Canal 11, 27 de marzo de 2025
“Honduras registra más de mil casos de VIH en lo que va de 2025”
El Heraldo, 01 de abril de 2025
“Más de mil casos nuevos de VIH en Honduras en 2025, reporta médico del IHSS”
Tu Nota, 01 de abril de 2025
Titulares como los anteriores y memes han circulado por las redes sociales en los últimos días, las noticias han generado alarma sobre un supuesto aumento significativo de casos de VIH en Honduras.
PERO, ¿REALMENTE HAY ALARMA POR VIH?
La doctora Xiomara Bu, coordinadora nacional de la Asociación Foro Nacional de VIH-Sida, ha desmentido esta percepción, argumentando que la información ha sido descontextualizada y no refleja una situación de emergencia.
De acuerdo con Bú, quien también representa a la organización en la Comisión Nacional de SIDA, aunque se han reportado nuevos casos en 2024, no hay indicadores que sugieran un aumento alarmante.
En ese sentido, expresó su preocupación por la descontextualización de la información sobre el VIH en Honduras. «Fue una descontextualización en un evento que participaron personas muy jóvenes y realmente con la data hay que ser muy cuidadoso», destacó.
Además, Bú enfatizó la importancia de que los periodistas contextualicen y verifique adecuadamente la información, utilizando datos oficiales de la Secretaría de Salud para evitar la difusión de cifras exageradas. «Exhortamos a que el periodista o la entrevistadora traten de contextualizar, porque a veces el nerviosismo hace que no se contextualice», dijo.
De igual manera, Odalis García, jefa del programa de atención a ETS de la SESAL, señaló que no se pueden generar datos del primer trimestre de 2025 ya que no se ha hecho los análisis epidemiológicos.
Asimismo, García, enfatizó que, de haber un incremento de casos, este se notaria en las atenciones en los centros de salud integral del país.
CIFRAS DE VIH
Desde el inicio de la epidemia en Honduras en mayo de 1985 hasta diciembre de 2024, de acuerdo con la Secretaría de Salud en el país se han registrado un total de 43,416 casos de VIH positivos, de los cuales 26,717 corresponden a infección avanzada y 16,699 a VIH asintomáticos.
La población más afectada sigue siendo el grupo de personas en edad económicamente activa, entre 15 y 49 años. Además, el promedio de casos notificados a nivel nacional es de aproximadamente 1086 casos al año.
En el Informe Estadístico de la Epidemia de VIH en Honduras de la Sesal, los departamentos de Cortés, Francisco Morazán, Atlántida, Colón, Yoro, Choluteca, Olancho e Islas de la Bahía acumulan el 89.52% de los casos notificados hasta el 2024.
Las ciudades con mayor carga de VIH incluyen San Pedro Sula, Tegucigalpa, La Ceiba, Choloma, Tocoa, Roatán, Choluteca, Villanueva y El Progreso. Estas áreas requieren una atención especializada para controlar la propagación del virus y mejorar los servicios de salud disponibles. La distribución geográfica de los casos sugiere que es necesario fortalecer las estrategias de prevención y tratamiento en estas regiones.
ALARMA INCREMENTA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN
En Honduras, el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con VIH siguen siendo barreras significativas para el acceso a servicios de salud y la prevención de la enfermedad. Según Dany Montecinos, de la Asociación Kukulkan, «la desinformación y el estigma han generado una ola de discriminación, especialmente en ciudades como San Pedro Sula, donde se han reportado altos niveles de estigmatización hacia las personas con VIH».
Montecinos enfatiza que la desinformación y el estigma no solo afectan a las personas con VIH, sino también a las disidencias sexuales, poblaciones vulnerables que históricamente han sido vinculadas a la enfermedad. «El VIH no discrimina por clase social, económica, credo, estado civil, sexo, raza o nada; afecta a cualquier persona que esté expuesta a través de vías sexuales, perinatales o transfusiones de sangre», señaló.
Para combatir el estigma, Montecinos destaca la importancia de las campañas de sensibilización a nivel nacional. «Es crucial que los medios de comunicación emitan información correcta y científica para evitar la desinformación y el señalamiento “puntualiza. Además, enfatiza que las campañas deben ser más recurrentes y masivas, incluyendo información sobre la gratuidad y universalidad de los medicamentos antirretrovirales en el país.
A pesar de los avances en la atención médica, el acceso a servicios de salud sigue siendo desigual en Honduras. Un estudio reciente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) reveló disparidades significativas en el acceso a pruebas de VIH en Honduras: el acceso es considerablemente mayor en Tegucigalpa que en San Pedro Sula. Además, señala que la cobertura de pruebas para otras ITS también es deficiente en todas las ciudades, lo que dificulta la detección y el tratamiento oportuno de estas infecciones.
Por su parte el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) ha denunciado violaciones a los derechos laborales y de salud de las personas con VIH.
En conclusión, el supuesto aumento de casos de VIH de más de mil casos sólo en 2025, difundido por los medios de comunicación, es falso. De acuerdo con los entrevistados, aunque elVIH sigue siendo una realidad en Honduras, no hay evidencia de un aumento alarmante. Lo que se necesita es una respuesta informada y sostenida para prevenir nuevas infecciones y proteger los derechos de las personas que viven con VIH.
-
Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas