Estado de excepción no evita que Honduras sea el país con más criminalidad en Centroamérica

Honduras es el país con mayor índice de criminalidad en Centroamérica, el cuarto en Latino América y el décimo tercero a nivel mundial, pero desde la Secretaría de Seguridad prometen estar trabajando para erradicar el mal sembrado por el crimen organizado y narcotráfico

Tegucigalpa, Honduras.- Un estado de excepción implementado desde hace 10 meses, como una salida a la violencia orquestada por el crimen organizado y narcotráfico, no ha podido evitar que en este 2023, Honduras sea el país con mayor índice de criminalidad en Centroamérica.

Lo anterior, es con base a los resultados de una investigación elaborada por Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC, por sus siglas en inglés), en la también ubicó a Honduras en el quinto puesto de Latino América y en el número 13 a nivel mundial.

Para que esta organización internacional posicionara a Honduras como el país con mayor criminalidad en Centroamérica y el décimo tercero a nivel mundial, analizó varios escenarios delictivos que se dan en el país como, por ejemplo, corrupción, extorsión, tráfico de armas; de personas, entre otros.

La extorsión, crimen por el que precisamente inició el estado de excepción el 6 de diciembre de 2022 con una duración que prometían sólo sería de 45 días, paradójicamente es el delito que, según GI-TOC, tiene el índice más alto de ejecución en Honduras (8.5 de 10), golpeando distintos rubros informales del país.

Otra arista que encontró esta organización intencional, es que Honduras, en la actualidad, no sólo es un país de trasiego de drogas que su destino es Estados Unidos, sino que ahora también se dedica a la producción de distintos tipos de alucinógenos.

Estos hechos se están dando en un gobierno que se ha dedicado a arreciar y centrarse más en las medidas contra la violencia y criminalidad, como implementar un estado de excepción, intervención penitenciaria de la mano de las Fuerzas Armadas (FF. AA), entre otras que, según estos resultados, no están surtiendo efecto positivo.

De interés: Niñez hondureña sigue expuesta al trabajo infantil y a la criminalidad

El ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez, que llegó a sustituir al general Ramón Sabillón, aceptó que Honduras es el país con más criminalidad en la región Centroamericana, pero que, gracias a las medidas implementadas, el índice de homicidios es menor en comparación al de 2022.

Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de Honduras. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

“Los resultados de este ranking, obviamente, no nos pueden alegrar, se están haciendo grandes esfuerzos, en materia de homicidios nosotros tenemos una disminución de nueve puntos, en materia de lucha contra la corrupción el resultado es importante”, dijo Sánchez en medios de comunicación.

En efecto, relativo a la reducción en el índice de homicidios Sánchez tiene razón, ya que, de acuerdo con el Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol), hasta el dos de octubre de 2023, en el país han asesinado a 2, 239 personas, el 20 % menos que en el mismo periodo de 2022 (2, 765 decesos violentos).

Sánchez, que hasta junio de este año se desempeñaba como director de la Policía Nacional, tiene la esperanza que, gracias a su trabajo y el de toda la institución, en el ranking del 2024, que saque los datos de 2023, Honduras no encabece ninguna lista en materia de criminalidad, violencia u otros delitos relacionados a la seguridad.

“Este año se están haciendo esfuerzos, que vamos a ver en los resultados del próximo año. Está demostrada la complejidad de un fenómeno que tiene que ver con el narcotráfico, lavado de activos, tráficos de armas, personas y, obviamente, el Estado tiene que hacer mucho al respecto”, analizó el uniformado.

Sánchez recordó que precisamente el tráfico de sustancias ilícitas, armas y personas, no es un mal que sólo afecta al país que preside Xiomara Castro, pero en estos últimos dos años se ha intensificado porque están haciendo una lucha frontal contra este flagelo.

“Recordemos que Centroamérica es un paso obligado de drogas y otros elementos del crimen organizado. Estos resultados (en materia de criminalidad) obviamente tiene que ver con la cultura, corrupción y combate a ese flagelo, hay una problemática que no se puede negar, pero se están haciendo esfuerzos enormes”, precisó.

De igual interés: Militares deben presentar resultados tras el plan de militarización e intervención en penitenciarias

¿CÓMO SE REFLEJA LA CRIMINALIDAD EN HONDURAS?

Extorsión, asesinatos, trasiego de drogas y corrupción son algunos de los reflejos de la criminalidad orquestada por el crimen organizado y narcotráfico en Honduras que, según analistas, no se podrán erradicar con un estado de excepción permanente, que además violenta algunas garantías constitucionales.

Carlos Sierra, defensor de derechos humanos de Ciprodeh Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

Por ejemplo, Carlos Sierra, coordinador de proyectos del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh) plantea que la violencia y criminalidad se debe enfrentar con un plan en el que estén integrados todos los sectores de la sociedad, con el objetivo de buscar alternativas para no recurrir a un estado de excepción que violenta los derechos humanos con la suspensión de las garantías constitucionales.

“¿Qué debe hacer (la Secretaría de Seguridad) ?, construir un plan con una política nacional de seguridad, convivencia y combate al crimen. Hace décadas Honduras no lo tiene y por eso están estos resultados que además continúan violentando los derechos humanos”, analizó Sierra.

Carlos Sierra reconoció que con el actual estado de excepción se está reduciendo el número de homicidios en el país, pero enfatizó que la gobernanza del crimen organizado continúa ejecutando sus fechorías porque no se ataca directamente a los líderes de grupos criminales.

“Consideramos que deben ponerse metas claras; ejecutar un plan antiextorsión que en realidad le haga una lucha a este flagelo, de lo contrario la comisión de ese delito continuará afectando la población”, mencionó.

El estado de excepción en el país, que se está haciendo permanente, fue extendido por el Poder Ejecutivo hasta el seis de octubre de este año y, según sostienen las autoridades, lo volverán a extender por 45 días más, para mantener los resultados que está dando.

  • Daniel Girón
    Me gusta trastear en los registros del dinero público, manipular y analizar datos para contar lo que no se sabe. Prefiero trabajar en equipo, antes que solo porque en el consenso está la clave. Aún no he llegado a donde quiero, pero volver no es opción. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte