Alerta epidemiológica por malaria generará más estigmatización a personas migrantes

La malaria es transmitida por el mosquito del género anófeles. En Honduras la malaria es una enfermedad endémica que ha requerido una vigilancia constante

Tegucigalpa, Honduras. – La alerta epidemiológica sobre la malaria, emitida por la Secretaría de Salud, podría generar más estigmatización y repudio a las personas en tránsito por Honduras, advierten defensores de derechos humanos.

Las personas en tránsito por Honduras, pasan por una multiplicidad de problemas generados por las condiciones en las que están saliendo de sus países de origen, la no garantías de sus derechos humanos, xenofobia, entre otros.

Mercedes Pérez, gerente de movilidad humana de la Comisión de Acción Social Menonita (CASM), consideró que el Estado de Honduras ha condicionado lo mínimo en el paso fronterizo de Danlí, El Paraíso, para atender a la población en tránsito que “es estigmatizada desde el momento que salen de sus países. Y con estas alertas se genera más rechazo por parte de la población hondureña”.

Actualmente el flujo migratorio por el país centroamericano ha ido en aumento, una situación que requiere de la atención del Estado y el apoyo internacional por el número de personas que entran por las fronteras sur-oriental, con el fin de llegar hasta Estados Unidos.

Alice Shackelford, coordinadora residente de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Foto: Horacio Lorca/Crirerio.hn

En ese sentido, la coordinadora residente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Alice Shackelford, dijo a Criterio.hn, en torno a la salud y a la alerta epidemiológica que “es importante mantener una vigilancia activa”.

Sin embargo, advirtió que la alerta epidemiológica se debe manejar de manera cuidadosa para “no traducir en un mensaje de pánico (…), no es el momento para crear pánico ni alerta”, señaló.

Además, la coordinadora Residente de la ONU reafirmó la necesidad de desarrollar un trabajo conjunto entre los diferentes entes del Estado y la comunidad internacional humanitaria para “atender mejor a estas poblaciones (personas en movilidad), pensando en la salud de estas personas”.

Cifras oficiales, indican que entre enero y el 27 de septiembre de 2023, han ingresado al país, 330,546 personas migrantes especialmente de países de Suramérica, El Caribe, África y Asia.

De interés: Enfermedades gastrointestinales, heridas y daños psicológicos principales afectaciones de migrantes que pasan por Honduras

PERO, ¿QUÉ ES LA MALARIA Y CÓMO SE TRANSMITE?

La Organización Panamericana de Salud (OPS), señala que la malaria también conocida como paludismo, es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado – sólo el género anófeles transmite la malaria—.

Rony Portillo, médico epidemiólogo

En entrevista con Criterio.hn el médico epidemiólogo y máster en salud pública, Rony Portillo, explicó que el mosquito anófeles es el vector transmisor de la malaria, es decir, una persona infectada con el parasito Plasmodium es picada por el mosquito y esta pica a una persona sana a la cual se le transmite la malaria.

Además, el epidemiólogo Rony Portillo, aclaró “son enfermedades que han existido durante muchos años y en nuestro país las zonas endémicas son en el Norte y el Sur”.

Con relación al historial de la Malaria en Honduras, el doctor Francisco Medina, coordinador de atención de la Malaria de la Secretaría de Salud, señaló a medios de comunicación que hasta la semana epidemiológica 37, en el territorio nacional se han registrado 1,441 casos de malaria; De los cuales, el 94 % de casos de malaria se registran en Gracias a Dios y el resto en Islas de la Bahía, Colón, Olancho y El paraíso.

Además, señaló que sólo en 2022, se registraron 3,580 casos de malaria a nivel nacional.

La OPS/OMS señala que los principales síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. Siendo la fiebre acompañada de sudoración y escalofríos la forma clásica de manifestación en el organismo y que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito.

Lea: Defensores instan al gobierno estar alerta para prevenir delitos contra migrantes

VIGILANCIA A NIVEL NACIONAL

Tomando en cuenta que las autoridades gubernamentales deben mantener un protocolo de vigilancia –pero no estigmatizante— con el ingreso de personas en transito por Honduras, el epidemiólogo Rony Portillo, consideró que la Sesal debes estar atenta para detectar casos de malaria, casos asintomáticos y hacer cercos epidemiológicos.

Pero, señaló que el protocolo no sólo debe ser con las personas migrantes, sino con toda la población hondureña, debido a que la malaria históricamente ha sido un problema de salud pública en el país centroamericano.

En ese sentido, advirtió que la vigilancia es importante porque, de haber un aumento en los contagios de malaria, se pone en riesgo la capacidad de atención del sistema de salud o la cobertura de medicamentos para el tratamiento de la malaria.

En consecuencia, instó a las autoridades de la SesaL a orientar a la población hondureña para la eliminación de criaderos de zancudos que transmiten la malaria.

Mercedes Pérez, gerente de movilidad humana de la Comisión de Acción Social Menonita (CASM). Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Por su parte, Mercedes Pérez, del CASM llamó a las autoridades y a la ciudadanía en general a brindar el apoyo a las personas migrantes en tránsito por Honduras y a no estigmatizar, una situación que hace más difícil su tránsito hacia Estados Unidos.

Además, Mercedes Pérez advirtió que, en Ocotepeque, paso fronterizo entre Honduras y Guatemala, al no haber presencia estatal “está por detonarse una situación sanitaria que va a generar rechazo de la población hacia los migrantes”.

Desde el 1 de agosto hasta el 27 de septiembre ingresaron 146,100 personas, de las cuales 75.597 son hombres; 39482 son mujeres; 17,135 son niños y 13,886 son niñas, datos de acuerdo con el instituto Nacional de Migración (INM) en Honduras.

  • Breidy Hernández
    Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte