Enfermedades gastrointestinales, heridas y daños psicológicos principales afectaciones de migrantes que pasan por Honduras

Desde el uno de agosto hasta este día (12.09.2023), la Cruz Roja Hondureñas ha brindado 23 mil asistencias médicas por daños físicos y psicológicos a migrantes sudamericanos que transitan Honduras rumbo a Estados Unidos

Por: Kelly Ortez

Tegucigalpa, Honduras.- En lo que va de 2023 se ha reportado el ingreso de 222 mil migrantes procedentes del sur del continente americano, según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), de esta población 23 mil han sido asistidos en salud por la Cruz Roja Hondureña en los últimos dos meses.

Sobre el tema, el representante del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados en Honduras (ACNUR), Andrés Celis, dijo en entrevista con Criterio.hn que con base a los recorridos que han realizado se ha identificado el tránsito de ciudadanos de al menos 150 nacionalidades.

Andrés Celis, representante del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados en Honduras (ACNUR). Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

En la visita a los lugares se ha identificado necesidades en asistencia en cuanto al trauma emocional al ser, en muchos casos, víctimas de violencia sexual, agotamiento, ansiedad, deshidratación, y otras enfermedades provenientes de la selva como dengue y fiebre amarilla.

A ello se suman los accidentes en la ruta migratoria, mismos que les impiden continuar su viaje rumbo a Estados Unidos, “en la visita que hicimos en la última semana a las ocho de la mañana en la frontera de Las Manos, en el departramento de El Paraíso, ya habían ingresado cuatro mil personas”, informa Celis, quien lamenta que entre la población se encuentren mujeres embarazadas y niños.

“En esa ocasión encontramos a una mujer que tenía un ataque de ansiedad, porque lo más difícil de entender, es que las personas que van quedando en la ruta por enfermedades, se van quedando en el camino entonces el cuadro de ansiedad es mucho mayor”.

Analiza que esa situación se afronta en los distintos países, la mecánica es la misma: migrantes llegan y encuentran falencias en manejo de aguas y de saneamiento.

Sumando a los niveles de infraestructura limitada y poco abastecimiento de medicamentos, porque los hospitales públicos no presupuestan para estas poblaciones.

Los migrantes ingresan por la frotera con Nicaragua y el municipio de Trojes en el departamento de El Paraíso. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

“El desafío es fortalecer la infraestructura, capacidad de oferta de servicios hospitalarios no solo para migrantes, sino para la población local y de esta manera no congestionar la asistencia”, recomienda el entrevistado.

En este sentido, informa que solo en la última semana dos migrantes fallecieron en Honduras, uno en la entrada de la frontera sur y otra persona en Ocotepeque, por circunstancias de salud.

Nota relacionada: Tras recorrer varios países, cubano muere en Honduras en intento por llegar a Estados Unidos » Criterio.hn

ENFERMEDADES Y ATENCIONES

El gerente de gestión de riesgos de la Cruz Roja Hondureña, Carlos Colindres, informa en entrevista con Criterio.hn que hasta la fecha se han brindado 23 mil atenciones lo que significa que hubo un promedio de 800 atenciones diarias.

Carlos Colindres, gerente de gestión de riesgos de la Cruz Roja Hondureña

Estas se han brindado en los cinco puntos de asistencia de la Cruz Roja Hondureña distribuidos en las principales rutas de tránsito como ser: Danlí, Tatumbla, Trojes, Choluteca y Ocotepeque.

Asistidos con personal como: médicos, enfermeras, técnicos, socorristas, los cuales han brindado atenciones de primeros auxilios, como primer punto, seguido de someter a un proceso de revisión y diagnóstico, y de esta manera se brindan medicamentos o se remiten a un hospital en caso que la afectación sea muy grave.

Con base a las atenciones brindadas han identificado que las enfermedades que más presentan los migrantes son las gastrointestinales (relacionadas con estómago y demás intestinos), además de heridas ocasionadas durante el trayecto y daños emocionales por pérdidas de familiares.

“Una de las partes más duras que le toca atravesar a los migrantes es la selva del Darién, a partir de ahí desarrollan enfermedades bastante fuertes, nosotros cumplimos el rol de auxiliar, pero a veces llegan con enfermedades que van más allá de los tratamientos”.

Colindres, además, detalla que de momento la frontera de Trojes y las Manos están en un periodo de alerta sanitaria, porque desde el año 2022, que se reportó un ingreso masivo, se emitió la medida que hasta la fecha no ha sido suspendida.

De interés: Piden decretar alerta sanitaria ante ingreso masivo de migrantes al territorio hondureño » Criterio.hn

SECRETARÍA DE SALUD DEBE ASUMIR RIENDAS

“Se debe hacer llamados constantes y no solo decretar una alerta, sino practicarla, porque de momento no hay una acción concreta ni clara de lo que se considera una medida sanitaria”, opina el médico máster en salud pública, Rony Portillo, en entrevista con este medio de comunicación.

Critica que la atención médica no puede caer en responsabilidad total de organismos no gubernamentales, sino que la gestión debe ser organizada y lideradas por las Secretaría de Salud (Sesal), en conjunto con otras instituciones públicas.

“No se ha visto ninguna intervención que sea clara y evidente, porque el problema es que se debe organizar la secretaria de salud en conjunto con Migración y la Secretaria de Educación, esta última orientar a la población residente como debe tratar a los migrantes, para que estos no sean víctimas de discriminación”, apunta el profesional de la salud.

La atención –continua Portillo- debe ir más allá de solo brindar primeros auxilios, también debe ir encaminada en constatar que los migrantes cuenten con esquema de vacunación de enfermedades, y a las mujeres embarazadas brindarles un tratamiento de acuerdo a su estado.

Finalmente, analiza que en Honduras se ha juntado un problema grande en tema sanitario, debido a que los migrantes requieren servicios, medicamentos y atenciones, los mismo que demanda la población hondureña.

“Ahora es una suma, están las necesidades de los migrantes, más las necesidades de salud del pueblo hondureño, y el sistema de salud colapsado, entonces lo que se avecina es un caos completo, por ello la urgencia de abastecer de medicamentos, y si es posible reorganizar el sistema de salud en Honduras”, sostuvo el médico.

  • Kelly Ortez
    Periodista comprometida con Honduras, amante de los animales, las letras y la justicia. He escrito para medios nacionales e internacionales, creo fielmente que desde esta trinchera se puede incidir para lograr verdaderos cambios en favor de los sectores más vulnerables. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte