Economistas cuestionan mediciones del gobierno hondureño sobre percepción económica

La medición de la pobreza, la interpretación del crecimiento económico y el Índice Mensual de la Actividad Económica de Honduras (IMAE) son indicadores económicos clave que han generado controversia debido a dudas sobre su precisión y metodología.

Tegucigalpa, Honduras. – Desde el inicio del gobierno de la presidenta Xiomara Castro, se han anunciado una serie de logros económicos. Sin embargo, varios economistas cuestionan los mismos, argumentando que algunos se basan en mediciones dudosas e interpretaciones incorrectas de las cifras.

Uno de los indicadores más polémicos es el de la pobreza. Según la última medición divulgada en diciembre de 2023 por INE, está bajó sorprendentemente del 73% al 64%. Economistas han criticado esta reducción, cuestionando la metodología empleada en la medición.

Otro indicador controvertido son las proyecciones de crecimiento económico publicadas recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que estiman un crecimiento del 3.5% para la economía hondureña en 2024.

Aunque el gobierno celebró esta proyección, economistas argumentan que la interpretación es errónea, ya que, si bien la cifra es correcta, la forma en que el gobierno la presenta podría ser engañosa.

Lea: Sin inversión social, no podrán materializarse proyecciones de crecimiento económico

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO PARA HONDURAS EN 2024

En las últimas horas, el gobierno de Honduras ha celebrado una proyección de crecimiento económico del 3.6% para 2024, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este crecimiento proyectado posiciona a Honduras por encima de otros países de Centroamérica, como Nicaragua que muestra una proyección del Producto Interno Bruto (PIB) del 3.5% y Panamá que registra un 2.5%.

En abril de este año, el Banco Central de Honduras (BCH) ya había presentado una proyección similar en su Programa Monetario 2024-2025, estimando un crecimiento del 3.5% para 2024 y una tasa de crecimiento entre el 3.5% y el 4.5% para 2025. Estas proyecciones son ligeramente inferiores a la tasa de crecimiento observada en 2023, que fue del 3.6%.

En tanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), proyectó un crecimiento de 3.4% para Honduras en 2024.

Martín Barahona, expresidente del Colegio Hondureño de Economistas. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

No obstante, aunque el gobierno celebre esta proyección de crecimiento, los expresidentes del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Martín Barahona y Luis Guifarro, advierten que un alto crecimiento económico no necesariamente se traduce en mejoras socioeconómicas para la población.

Explicaron a Criterio.hn que el crecimiento concentrado en sectores específicos, como la intermediación financiera, no garantiza beneficios equitativos ni una distribución justa del bienestar económico entre los hondureños.

Además: Nuevo billete de 200 lempiras entre críticas de simbolismo y acusaciones de inflación

ANÁLISIS INCOMPLETO DE LA TASA DE CRECIMIENTO EN HONDURAS

Respecto a la proyección del 3.6% celebrada por el gobierno en comparación con otras economías de Centroamérica, centrarse solo en la tasa de crecimiento sin considerar el tamaño relativo de las economías es un análisis incompleto, afirmó el doctor en economía Roberto Lagos.

Explicó a Criterio.hn que, aunque Honduras proyecta un crecimiento del 3.6% y Guatemala del 3.5%, la economía guatemalteca, al ser tres veces mayor que la hondureña, genera significativamente más bienes y servicios. Esto implica que, a pesar de tener una tasa de crecimiento levemente menor, el impacto económico en términos absolutos es mucho mayor en Guatemala.

El doctor en economía Roberto Lagos expresó que para que Honduras pueda generar la misma cantidad de bienes y servicios de Guatemala necesita crecer en una tasa de 8%

Por tanto, la tasa de crecimiento, por sí sola, no es un indicador absoluto de mejora económica, es similar a comparar el crecimiento de una economía como la de Estados Unidos, que podría crecer un 2% anual, con la de Honduras, que podría crecer un 4%, pero esto no significa que la economía hondureña sea superior.

Debido a que la base económica de Estados Unidos es considerablemente más grande, por lo que ese 2% representa un incremento en miles de millones de dólares, mientras que el 4% de Honduras representa una fracción menor en términos absolutos.

En resumen, lo que muestra el FMI es que las economías de la región continuarán creciendo a sus tasas promedio. En el caso de Honduras, su tasa proyectada está en línea con su promedio histórico, lo cual no refleja un cambio estructural significativo, ya que este crecimiento no está logrando una reducción tangible en el desempleo y la pobreza.

“El problema radica en el análisis incompleto; esto ha sido un enfoque constante a lo largo de los años. Los gobiernos tienden a conformarse y celebran crecer a una tasa de 3.5% sin abordar las necesidades subyacentes,” señaló Lagos.  

Lea: funcionarios reniegan de jugosos salarios mientras gran porcentaje de hondureños viven en pobreza

METODOLOGÍAS CUESTIONABLES 

Además de un análisis incompleto de los indicadores económicos, el gobierno de Xiomara Castro ha implementado metodologías cuestionables que generan resultados distorsionados, como se evidenció con el indicador de pobreza en 2023.

El informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), presentado el 6 de diciembre de 2023, reporta una disminución de la pobreza en Honduras del 73.6% en 2021 al 64.1% hasta junio de 2023, lo que implica una reducción del 9.5%.

Eugenio Sosa, director del Instituto Nacional de Estadística (INE), informó que la medición de pobreza en Honduras se ubicó en 64.1 hasta junio de 2023. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

Estos datos suscitaron críticas de varios sectores, ya que parecen inconsistentes con la realidad socioeconómica del país. Según el Banco Mundial, hasta 2023 Honduras continuará siendo uno de los países más pobres de la región.

Aunque inicialmente la cifra se presentó como un logro significativo, el director del INE, Eugenio Sosa, aclaró en un foro televisivo que esta reducción no refleja una disminución real de la pobreza, sino que representa la reincorporación de 800 mil hondureños a la economía, de los 1.5 millones que habían quedado desempleados durante la pandemia del Covid-19.

Pese a la aclaración la cifra oficial de pobreza en el plano nacional e internacional que maneja Honduras es de 64.1, pese a que difiere de la realidad.

En 2024, también se han planteado dudas respecto a la validez de las cifras oficiales divulgadas por las instituciones hondureñas. Un caso es la observación del economista e investigador Efraín Farach, quien ha señalado posibles distorsiones en el Índice Mensual de la Actividad Económica de Honduras (IMAE), sugiriendo que este indicador podría no reflejar con precisión la verdadera dinámica económica del país.

Pese a la perspicacia en cuanto a los datos de la economía hondureña desde el gobierno celebran como logro los indicadores económicos, “Este pronóstico positivo es un claro indicador del buen rumbo que estamos tomando como nación”, expresó el secretario privado de la presidenta Xiomara Castro, Héctor Zelaya, en una publicación reciente. 

  • Kelly Ortez
    Periodista comprometida con Honduras, amante de los animales, las letras y la justicia. He escrito para medios nacionales e internacionales, creo fielmente que desde esta trinchera se puede incidir para lograr verdaderos cambios en favor de los sectores más vulnerables. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.