Defensores instan al gobierno estar alerta para prevenir delitos contra migrantes

Extorsión por parte de policías, venta de salvoconductos, estafa en precios de transporte y comida, trabajos no remunerados, son algunos de los abusos que sufren los migrantes sudamericanos en su paso por Honduras, rumbo a Estados Unidos

Por: Kelly Ortez

Tegucigalpa, Honduras. – Defensores de derechos humanos piden a las autoridades hondureñas mantenerse alerta ante delitos de los que pueden ser víctimas los migrantes procedentes en su mayoría de Suramerica , tanto por policías que les piden dinero para dejarlos seguir su trayecto, así como la venta de salvoconductos y excesivo precio en los pasajes y ventas de comida aprovechando que estos ciudadanos desconocen el precio justo.

El tránsito de migrantes por el territorio hondureño no es nuevo, se contabiliza que en 2022 ingresaron 188,850 personas, para agosto de 2023 la cifra alcanzó la suma de 222,259, según datos oficiales del Instituto Nacional de Migración (IHM).

Los ciudadanos que transitan por Honduras en su mayoría vienen procedentes de: Venezuela, Haití, Ecuador, Venezuela y Cuba, la mayoría ingresan por la frontera de Las Manos, ubicada entre Honduras y Nicaragua.

DELITOS CONTRA MIGRANTES

Entre los delitos que han confirmado las autoridades contra los migrantes sudamericanos está el cobro ilegal de salvoconductos. Según se aprecia en un video que circuló en redes sociales, dos agentes policiales solicitaron dinero a migrantes mientras se trasladaban en un bus a cambio de dejarles continuar su camino.

Glenda Corea Pavón, empleada de la oficina regional del Instituto Nacional de Migración fue denunciada por los migrantes de realizarles cobros al margen de la ley.

Asimismo, trascendió la presencia de una banda criminal que se dedica a la venta de salvoconductos falsos, y de esa forma engaña a los migrantes, por este delito las autoridades del Instituto Hondureño de Migración (IHM), anunció la detención de una empleada de la institución.

El inspector del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT), Leonel Rojas, dijo que en las revisiones que se han realizado a las unidades de transporte se ha podido constatar que, por lo menos, la mitad portan salvoconductos falsos.

Los migrantes son requeridos por la policía en la comunidad de Mata de Guineo, Trojes. Foto de Archivo

Rojas comentó que los viajeros ignoran que en el país existe un decreto de amnistía que perdona el pago de una multa por ingresar de forma irregular al país, en este sentido, detalló que los migrantes han pagado hasta 100 dólares, es decir 2,460 lempiras, por el documento.

La misma situación critica, gira en torno al precio de la alimentación, ya que se ha conocido que los mismos negociantes hondureños triplican el precio de la comida e insumos, valiéndose del desconocimiento que los migrantes tiene del precio real y justo de los productos

DEPURACIÓN POLICIAL Y FISCALIZACIÓN DE PRECIOS

Sobre el tema, el abogado experto en derechos humanos, Joaquín Mejía, dijo en entrevista con Criterio.hn que, para evitar que se den casos de extorsión y además tráfico de salvoconductos se debe realizar una depuración de las fuerzas de seguridad que tienen contacto con los migrantes.

“El problema es que tenemos unas fuerzas de seguridad en migración en las fronteras que no han sido depuradas realmente y por tanto no podemos esperar cambios con una misma policía”, expresó Mejía.

En cuanto a otros delitos que se cometen, como estafa a la hora de brindar precios elevados, en transporte y comida, analizó que es responsabilidad de los empresarios que hacen negocio con el dolor de los migrantes.

Joaquín Mejía

“Todo el aparato estatal debe tener mecanismos de control y vigilancia para garantizar que sus propios funcionarios cumplan con la legalidad y su deber de garantía de derechos de la población migrante, por eso, el Estado tiene la obligación de garantizar que no se aprovechen de la situación”.

Recalcó que ante todo este panorama juega un rol importante la fiscalía del consumidor, que debería verificar que se les brinden precios justos a los migrantes, del mismo modo el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), para velar por los derechos de los migrantes. “Los mecanismos legales ya existen, la pregunta es si son efectivos o no, y si no son, preocuparse por que lo sean”, cuestionó Mejía.

VELAR POR NIÑEZ Y SALUD

Para la defensora de derechos de los migrantes, Itsmania Platero, la problemática de flujo de migrantes pasa porque las autoridades no previeron la oleada de personas que ingresaría al país, por ello no se tomaron las medidas oportunas.

Destaca que en su amplia trayectoria atendiendo temas migratorios, ha podido identificar que otro de los problemas que afrontan los migrantes es la práctica de trabajos no remunerados. Dijo que se contrata a migrantes y luego no son no se les brinda un pago,o en su defecto, son muy mal pagados, lo que representa una estafa.

Itsmania Platero

Por ello, apuntó la importancia de realizar un trabajo coordinado entre el Instituto Hondureño de Migración (IHM), como con la Dirección de la Niñez y Adolescencia (Dinaf), el Comité Permanente de Contingencias (Copeco), y la Secretaría de Salud (Sesal), por mencionar las más indispensables.

Refiere que la Dinaf debe trabajar de cerca con este flujo migratorio debido a que es excesiva la cantidad de niños migrantes, “ahora viajan bastante niños debido a que se ha comentado sobre el asilo que otorga Estado Unidos como parte del programa de reunificación familiar”, expresó Platero en entrevista con Criterio.hn

En tanto, la secretaría de Salud, debería haber declarado una emergencia sanitaria, debido al alto flujo de personas que ingresaron al país, ahí debería abonar su asistencia el personal de Copeco.

“Por lo menos debería llevar a un epidemiólogo que pueda asistir y además de brindar los insumos sanitarios para evitar la propagación de enfermedades”, recomendó Platero.

“MIGRANTES NO SON NEGOCIO”

En tanto, el integrante de la Comisión de Acción Social Menonita (CASM), Cesar Ramos, dijo en entrevista con Criterio.hn que han sido evidente las irregularidades en cuanto al trato a estos ciudadanos.

César Ramos

“Hemos podido ver cómo los migrantes que se trasladan en autobuses son bajados de las unidades de transporte, y se ve cómo los policías siguen cobrando por salvoconducto pese a la eliminación por parte del gobierno”, remarcó.

Ante ello dijo que el tema debe ser abordado con un enfoque de derechos humanos y no de aprovechamiento como lo han hecho, muchos comerciantes y ciudadanos e incluso organizaciones que ven a los migrantes como la oportunidad de hacer negocio.

“Hay muchas organizaciones de maletín que en nombre de los migrantes están haciendo negocios y esa es otra cosa que hay que denunciar, los migrantes no pueden ser un negocio, no verlos como en función de cuando dinero me produce porque muchos lo ven como una oportunidad de negocio”.

  • Criterio Hn
    Somos un medio de comunicación digital que recoge, investiga, procesa, analiza, transmite información de actualidad y profundiza en los hechos que el poder pretende ocultar, para orientar al público sobre los sucesos y fenómenos sociopolíticos de Honduras y del mundo. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte