Cuándo el conocimiento es poder

¿Cuándo el conocimiento es poder?

Por: Katrina Kosec y Leonard Wantchekon*

Katrina Kosec es investigadora principal del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.

    Leonard Wantchekon es profesor de política y asuntos internacionales en la Universidad de Princeton.

 

 

WASHINGTON, DC – Hoy en día, la mayoría de nosotros tenemos grandes cantidades de información a nuestro alcance. En teoría, esa información podría ayudar a mejorar la gobernanza, la infraestructura y la prestación de servicios como educación, atención médica y extensión agrícola. Pero hay grandes lagunas en el acceso a la información relevante, especialmente en las zonas rurales, donde vive casi el 68% de los pobres del mundo. E incluso cuando hay información relevante, traducirla en acción no es una tarea sencilla.

Considere la gobernanza. Los encargados de formular políticas necesitan datos sobre la producción económica, el consumo, la migración, las demandas de los ciudadanos y una miríada de otros factores para tomar decisiones informadas sobre impuestos y gastos, incluidos los programas sociales. Del mismo modo, los ciudadanos necesitan información sobre los mandatos y el desempeño de los políticos, si los incentivos electorales van a funcionar. Incluso en entornos autocráticos, la información puede aumentar la rendición de cuentas, como al estimular las protestas populares.

Lo mismo ocurre con la prestación de servicios de infraestructura. Los gobiernos y los proveedores de servicios necesitan datos sobre dónde y cómo viven las personas, especialmente aquellos que están más aislados geográfica, política y económicamente, para realizar inversiones sólidas. Los ciudadanos, por su parte, necesitan saber qué servicios están disponibles, dónde y cómo acceder a ellos. También necesitan saber cómo pueden influir en el proceso de políticas, para asegurar, por ejemplo, que una escuela se construya en un lugar conveniente.

Si bien el acceso a la información ha mejorado drásticamente en los países de bajos ingresos durante la última década, los proveedores y usuarios de servicios rurales a menudo están muy rezagados con respecto a sus contrapartes urbanas. Es posible que los proveedores no tengan suficientes datos para determinar qué necesitan o desean los usuarios, y los usuarios carecen de información sobre las capacidades de los proveedores de servicios. Dadas estas brechas de información, los líderes políticos a menudo pasan por alto las necesidades de los ciudadanos rurales, especialmente aquellos que no tienen educación y están políticamente desconectados.

Pero incluso cuando hay un amplio acceso a la información, esto no es suficiente para lograr ganancias cuantificables en la reducción de la pobreza, la gobernanza y la prestación de servicios. Según nuestro examen de 48 estudios empíricos de países en desarrollo, la información en realidad mejora la gobernanza rural solo cuando se cumplen tres condiciones: la información es creíble, significativa y suficientemente específica; los usuarios tienen el poder de actuar en consecuencia; y los incentivos los alientan a hacerlo.

En contextos rurales de países en desarrollo, al menos una de estas condiciones a menudo no se cumple, anulando en gran medida o por completo el impacto de la información.

Por ejemplo, en 2014, Uganda presentó U-Bridge, una plataforma que permitía a los ciudadanos enviar mensajes de texto a los funcionarios del gobierno local de forma anónima de forma gratuita. A pesar de los niveles relativamente altos de aceptación y entusiasmo del sistema entre los funcionarios del distrito, el programa no logró lograr mejoras duraderas en la prestación de servicios. La mayoría de la información que los usuarios proporcionaron era demasiado vaga para ser accionable, y a menudo se desanimaron por las respuestas de los funcionarios.Igualmente importante es el poder de actuar sobre la información.

Para los encargados de formular políticas, esto significa diseñar e implementar políticas que reflejen las prioridades basadas en datos. Para los ciudadanos, significa tener el derecho legal, la competencia y la movilidad para cambiar su comportamiento.Como lo demuestra la investigación sobre gobernanza agrícola en Nigeria, el conocimiento y el poder no siempre van de la mano. Los expertos agrícolas a menudo tienen poca influencia sobre las decisiones de gasto del gobierno, y los tomadores de decisiones carecen de suficiente conocimiento técnico. Este desequilibrio existe incluso dentro del gobierno: los formuladores de políticas locales, que tienen más información sobre la situación en el terreno, a menudo enfrentan limitaciones para tomar decisiones de gasto.La condición final se relaciona con los incentivos: debe haber algún beneficio neto para quienes actúan sobre la información que reciben. Los políticos están más inclinados a usar su poder para perseguir iniciativas con beneficios altamente visibles a corto plazo que a invertir en proyectos que los datos indican que harán mucho más bien, pero menos notablemente o en el largo plazo, como después de que hayan dejado el cargo.

Pero también hay evidencia de que, cuando se cumplen las tres condiciones, la información mejora los resultados para las comunidades pobres. En la India, los grupos de autoayuda de mujeres facilitan el intercambio de información relevante y brindan un sistema de apoyo a los miembros, lo que les da poder social, político y económico, incluso ayudándoles a aprovechar los servicios públicos. Un estudio encontró que las mujeres que participan en dichos grupos tienen más probabilidades de tener una tarjeta de identificación de votante, haber votado en las últimas elecciones, asistir a las reuniones del consejo de la aldea y creer que el consejo de la aldea responde a sus necesidades.

Esto no significa que las tres condiciones deban o puedan establecerse de inmediato. Después de todo, hacerlo de manera efectiva requeriría un conocimiento avanzado de los efectos probables de tipos particulares de información, y eso exige más datos. En cambio, deberíamos comenzar con objetivos más modestos a corto plazo, como la difusión de información relevante. Sin duda, simplemente entregar información no es suficiente para garantizar que las personas comprendan sus implicaciones. Pero, como lo demuestra la investigación de Tanzania, compartir información sobre, digamos, proyectos de desarrollo y uso de ingresos puede aumentar la confianza en el gobierno, el primer paso hacia el empoderamiento, los incentivos y, en última instancia, el impacto. Los procesos deliberativos en los cuales los individuos pueden examinar cuidadosamente las fuentes de información también pueden ayudar. A largo plazo, los gobiernos y los profesionales del desarrollo deberían probar intervenciones más integrales, con el objetivo de garantizar la relevancia, el poder y los incentivos de la información.

El gobierno tiene el poder de hacer que la información funcione para el desarrollo, o para detenerla. Los actores no estatales, incluidos los profesionales del desarrollo, así como los medios de comunicación, los grupos de la sociedad civil y los investigadores también pueden desempeñar un papel, diseminando información relevante en entornos donde el poder y los incentivos ya están presentes.El aforismo «el conocimiento es poder» tiene mucha verdad, pero puede ser engañoso. Si la información es para ayudar a las poblaciones rurales a prosperar, deben existir las condiciones adecuadas.

*Katrina Kosec es investigadora principal del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.

*Leonard Wantchekon es profesor de política y asuntos internacionales en la Universidad de Princeton.

  • Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter