Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.hn
Colombia.-En los últimos 15 años el narcotráfico en Colombia no ha desaparecido, sino mutado; en los últimos 15 años se ha concentrado el mayor número de víctimas del medio siglo de conflicto interno que ha vivido el país; en los últimos años se ha profundizado la amenaza de las llamadas bandas criminales.
Estos últimos 15 años han sido los de vigencia del Plan Colombia, por cuyo aniversario el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, invitó a su par de Colombia, Juan Manuel Santos, a reunirse esta semana en Washington.
El objetivo de la iniciativa ha sido dar solución al problema del narcotráfico y el conflicto interno en el que han estado involucradas fuerzas del Estado, grupos guerrilleros y paramilitares.
Para el gobierno colombiano ha resultado ser una iniciativa fructífera. Así lo dijo el presidente Juan Manuel Santos a Radio Nacional de Colombia: «Ha sido un instrumento muy útil, muy eficaz, de ayuda por parte de los Estados Unidos a la lucha de Colombia contra el narcotráfico, el fortalecimiento de sus instituciones, de sus fuerzas armadas, los resultados están a la vista».
En Colombia hay un acuerdo amplio de que la ofensiva militar impulsada por la asistencia estadounidense, debilitó a las FARC de tal manera que en una disposición más favorable a entablar un proceso de paz como el que se desarrolla en La Habana desde hace más de tres años, y que están más cerca de alcanzar un acuerdo definitivo que cualquiera de los anteriores que tuvieron lugar con ese grupo guerrillero.
John Kerry, secretario de Estado de EE.UU. consideró
que el Plan Colombia ha sido exitoso.
Por su parte, un artículo de opinión publicado el fin de semana en el diario Miami Herald, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, también consideró a la iniciativa un éxito. «Ayudó a transformar una nación al borde del colapso en una democracia institucionalmente fuerte con niveles de violencia históricamente bajos», dijo.
En muchos aspectos, el Plan Colombia cumplió efectivamente con sus objetivos, pero también hubo consecuencias inesperadas y resultados que no eran los previstos; algunos directamente vinculados con la iniciativa y otros que surgieron en el contexto de su implementación.
- Más cultivos de coca
De acuerdo con cifras de un informe elaborado por la Oficina en Washington sobre América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés), entidad dedicada a la promoción de los derechos humanos, el Plan Colombia asistió en la aspersión de más de 1,6 millones de hectáreas para intentar erradicar plantaciones de coca.
Por una parte, puede haber generado un riesgo para la salud de miles de personas, ya que en 2015 la Organización Mundial de la Salud clasificó al glifosato utilizado para ese fin como un producto probablemente cancerígeno (el mismo año el gobierno decidió dejar de realizar las fumigaciones aéreas con la sustancia).
De cualquier modo, dice WOLA, esa estrategia de erradicación ni siquiera funcionó.
Colombia suspendió la erradicación de plantas de coca por
aspersión aérea y ahora se ha concentrado en la manual.
Aunque primero bajó, luego volvió a subir. En 2014 Colombia registró un incremento del área cultivada (de 48.000 a 69.000 hectáreas, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) y en 2015 las fuerzas de seguridad incautaron una cantidad récord de cocaína (252 toneladas).
Diana Rojas, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en relaciones Colombia-EE.UU., le dijo a BBC Mundo, además, que el narcotráfico se profundizó y fragmentó durante los años de Plan Colombia, lo que lo volvió más difícil de combatir.
Y tuvo un efecto internacional, de acuerdo con Johann Hari, periodista y autor del éxito de ventas «Tras el Grito», una mirada crítica a la guerra contra las drogas.
Para Hari, el Plan Colombia hizo que una gran parte de la violencia asociada al narcotráfico se trasladara desde Colombia hacia el norte México.
«Si fuera colombiano, estaría contento de que no esté pasando acá, pero eso no es una solución», le dijo a BBC Mundo.
- Incremento de víctimas
En lo que parece una perfecta contradicción con los objetivos del proyecto, durante los primeros ocho años del Plan Colombia hubo un marcado incremento en el número de víctimas del conflicto interno colombiano.
Según la Unidad de Víctimas del país, más de 800.000 personas dijeron que fueron victimizadas en un sólo año, 2008.
Del total de 7,8 millones de personas registradas como esa unidad, alrededor de un 75% dijo que el hecho que denunció tuvo lugar durante los años del Plan Colombia.
Fundamentalmente se agudizó el problema del desplazamiento forzado.
No obstante, hubo situaciones de violencia que se redujeron.
Menos homicidios
28.837 en 2002
18.111 en 2005
12.673 en 2015
Ministerio de Defensa de Colombia
Víctimas de masacres
680 en 2002
252 en 2005
54 en 2015
Ministerio de Defensa de Colombia
Secuestros
2.882 en 2002
800 en 2005
210 en 2015
Ministerio de Defensa de Colombia
«No creo que nadie pensara, hacia 2002, que en 2005 los homicidios bajaran casi a la mitad», dijo Adam Isacson, quien estuvo a cargo de la la elaboración del reporte de WOLA.
También se redujeron dramáticamente los secuestros y, en menor medida, el número de víctimas de masacres.
- Violaciones de derechos humanos
Aunque es cierto que el Plan Colombia destinó recursos económicos que contribuyeron al trabajo de organizaciones de derechos humanos, también existe el argumento de que hubo un aumento del riesgo para defensores de DDHH por la militarización que la iniciativa trajo aparejada.
Sin embargo, para el sociólogo Ricardo Vargas Meza, quien ha estudiado la implementación del Plan Colombia, el impacto más fuerte fue sobre el común de la población civil.
Dinero invertido
US$10.000 millonesdestinados por EE.UU. desde 2000 al Plan Colombia
US$120.000 millonesdesembolsados por Colombia desde 2000 en el marco del plan
«Hubo medidas muy duras contra la población civil, se incrementó el control de alimentos, por ejemplo», explicó. El objetivo, dijo, era prevenir que la guerrilla se aprovisionara a través de terceros.
El reporte de WOLA llama la atención sobre los casos de colaboración de las fuerzas de seguridad con grupos paramilitares, los casos llamados de falsos positivos (en los que civiles eran muertos por militares para hacerlos pasar por guerrilleros abatidos) y abusos por parte de servicios de inteligencia.
De todos modos, la situación de derechos humanos en general fue mejorando en los últimos años, respecto a los primeros de implementación del Plan Colombia.
- Incremento de minería ilegal
Mientras la atención de las fuerzas de seguridad estaba puesta en otras partes, la minería ilegal se volvió una redituable fuente de financiación de grupos ilegales.
«Nunca estuvo en los cálculos del Plan Colombia», dijo Vargas Meza, porque las fuentes de financiación de la insurgencia que se habían identificado eran el narcotráfico, el secuestro y la extorsión.
El entrenamiento de las fuerzas de seguridad colombianas les ha
permitido convertirse en capacitadores de fuerzas de otros países.
«Mi sensación es que hasta 2014-2015 no comenzaron las investigaciones y operaciones policiales de gran escala en contra de la minería ilegal», dijo Adam Isacson, de WOLA.
Aunque el problema sólo se volvió serio mucho después del inicio del Plan Colombia, cuando comenzó el incremento en los precios de los commodities, después de 2007, aclaró.
- Amenaza de grupos posdesmovilización paramilitar
Durante los años 2003-2006, cuando ya estaba vigente el Plan Colombia, el gobierno acordó la desmovilización de los grupos paramilitares.
El resultado fue parcialmente exitoso, ya que un número importante de sus fuerzas (tal vez un 15%, sugiere el reporte de WOLA), se organizaron en las que el gobierno llama bandas criminales (bacrim), aunque otros prefieren denominargrupos posdemovilización paramilitar, que se dedican al narcotráfico, la extorsión y otras actividades criminales.
Tan grave es el poder de algunas de estas bandas, que el gobierno ha llegado a autorizar hasta el uso de bombardeos en ciertos casos. Hoy, con el avanzado proceso de paz con las FARC y un ELN con un reducido número de combatientes, muchos consideran a esos grupos criminales la principal amenaza de seguridad del país.
- Militares vueltos mercenarios
Uno de los elementos clave del Plan Colombia ha sido el entrenamiento de las fuerzas de seguridad del país.
El país ha alcanzado un alto nivel de profesionalización en muchos de sus cuadros, incluso convirtiéndose en escuela para otras naciones; al curso de élite de la policía, llamado Jungla, por ejemplo, han concurrido efectivos del resto de América Latina y varios países del resto del mundo.
Plan Militar
Un 71% de los recursos de EE.UU. para el Plan Colombia se destinaron a:
– Movilidad aérea
– Erradicación de cultivos ilícitos
– Interdicción de drogas
– Entrenamiento y capacitación
– Inteligencia
– Centros de entrenamiento y mantenimiento
Gobierno de Colombia y WOLA
Natalio Cosoy
En principio eso puede considerarse un resultado esperado del Plan Colombia, ya que permite a los militares colombianos asesorar a pares de otros países en los que Estados Unidos también tiene interés de intervenir, asesorar o colaborar; incluso viajar a compartir su conocimiento.
No obstante, existen reportes de una consecuencia no esperada: militares colombianos que renuncian a sus puestos para ofrecer sus servicios de forma privada a ejércitos de otros países.
Especialmente difundido fue el caso de los hombres de armas que dejaron Colombia para combatir en las filas de Emiratos Árabes Unidos en Yémen.
- Fracaso de la exportación del modelo
Un punto interesante que señala Isacson, de WOLA, es que en una consecuencia del plan que tuvo lugar en Washington es que se empezó a pensar que se podía exportar a otros países exitosamente.
«Tenían la esperanza de que se pudiera aplicar en Afganistán, México o América Central», señaló.
«Pero se dieron cuenta de que no funcionaba en esos lugares, que proveer helicópteros y entrenar a algunas unidades no funcionaba».(Tomado de BBC Mundo)
-
Me encanta desafiar el poder y escudriñar lo oculto para encender las luces en la oscuridad y mostrar la realidad. Desde ese escenario realizo el periodismo junto a un extraordinario equipo que conforma el medio de comunicación referente de Honduras para el mundo Ver todas las entradas