El presidente de la República, Nayib Bukele, y su partido político Nuevas Ideas consiguieron el control del poder legislativo en las elecciones de este domingo 28 de febrero. En su primera participación electoral, Nuevas Ideas se consolidó como la primera fuerza política del país y, a partir del 1 de mayo, podrá tener la correlación de mayoría simple (43 votos) y calificada (56 votos) para aprobar todo lo que quiera en la Asamblea Legislativa.
Según los resultados preliminares, Nuevas Ideas tiene asegurados 60 diputados, datos que podrían cambiar con los resultados finales y obtener uno o dos diputados más. Es inédito. El partido que había conseguido más diputados fue Arena en las elecciones de 1994, cuando ganó 39. Con los resultados de este domingo, Arena a duras penas está alcanzando 10 curules. El partido Gana, a pesar de colgarse de la imagen de Bukele, tiene cinco. El FMLN casi se ahoga y solo consigue cuatro. Mientras que el PCN logra dos diputados; y Vamos, el PDC y Nuestro Tiempo —que también compite por primera vez— han conseguido uno.
Los datos también indican que a pesar de que Arena y FMLN conservan municipios históricamente ganados, el mapa municipal se ha pintado cian: Nuevas Ideas le arrebató la mayoría de alcaldías.
Desde que llegó al poder ejecutivo, Bukele se ha quejado de la falta de apoyo de la actual Asamblea Legislativa -que tiene mayoría entre Arena y FMLN- y hasta la invadió con militares y cuerpos de seguridad para presionar a la oposición por la aprobación de un préstamo para seguridad. Este domingo, Bukele hizo realidad su sueño de no encontrar oposición y tener a los nuevos diputados para que cumplan sus órdenes con solo “presionar el botón” y gobernar sin contrapesos.
“Ahora con todo a su favor no va a tener ninguna excusa para culpar a alguien de no hacer lo que sea en beneficio del pueblo salvadoreño”, sostuvo Omar Serrano, vicerrector de proyección social de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), en una entrevista de la radio Punto105. “La gente ha votado porque quiere que este país cambie y esa va a ser la función del gobierno ahora que tiene el camino despejado”, añadió.
Al tener correlación legislativa, Nuevas Ideas podrá aprobar nuevas leyes, hacer reformas y transferencias presupuestarias. Además de concentrar el poder ejecutivo y legislativo, también podrá nombrar funcionarios de segundo grado y tener el control de otras instituciones.
En las manos de la nueva Asamblea recaerá la elección del próximo fiscal general de la República; de cinco magistrados, entre ellos el nuevo presidente, de la Corte Suprema de Justicia (CSJ); de los magistrados de la Corte de Cuentas de la República (CCR); del procurador para la defensa de derechos humanos y del procurador general de la República.
El gobierno del presidente Bukele está construyendo un proyecto de reformas constitucionales que será presentado en septiembre al Órgano Legislativo. Las reformas a la Constitución pasan por la aprobación de una legislatura y por la ratificación de la siguiente con 56.
Óscar Picardo, académico de la Universidad Francisco Gavidia, dijo a GatoEncerrado que, con la mayoría de diputados, el ejecutivo elimina la dinámica de pesos y contrapesos y la necesidad de dialogar, porque prácticamente tendría un control total del Estado. Mantuvo que esta es la aspiración de muchos gobiernos, pero que no es saludable para la democracia, particularmente cuando no son suficientemente maduras.
Para el director ejecutivo de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia será el actor clave para que se mantenga la institucionalidad democrática y no caer en excesos. “Aquí lo que vemos, con estos resultados, es que esos controles institucionales se van a ver rebajados o anulados. Entonces, no va haber mayor contrapeso, más allá del que pueda hacer la Sala de lo Constitucional”, declaró en un programa radial.
Escobar cree que la prensa y las organizaciones de la sociedad civil también jugarán un rol importante de contraloría. Durante la pandemia por la COVID-19, los medios de comunicación revelaron varios casos de corrupción y las organizaciones han señalado la falta de transparencia en el uso de los fondos públicos.