Argentina retrocede en derechos humanos en seis meses de Milei

En el Gobierno de Milei se han despedido a 105 personas trans y no binarias que se desempeñaban en el Estado nacional

El seis de junio de 2024 fue clausurado de manera definitiva el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades en Argentina como una de las promesas de gobierno de Milei

Tegucigalpa. -Tras cumplir seis meses de gobierno, el polémico presidente de Argentina, Javier Milei, forja una visión de escepticismo en su mandato, específicamente para minorías de la población y, en especial, por el desmantelamiento de políticas feministas logradas en los gobiernos peronistas.

No es novedad que Milei se vea envuelto en controversias alrededor del mundo por sus encendidos discursos públicos, que provocan rechazo y también aceptación en la población argentina e internacional.

En la última década, Argentina ha caminado a la vanguardia en derechos para las personas LGBTIQ+ y las mujeres. Pero, a partir de diciembre de 2023 este país latinoamericano comenzó a ser gobernado por un presidente que critica abiertamente el feminismo y rechaza las políticas de igualdad y no discriminación.

Los colectivos feministas y LGTBIQ+ advierten en redes sociales que los pronunciamientos y primeras medidas de Milei son un retroceso en los derechos conquistados.

Un ejemplo de los retrocesos, es el caso de la “ley de cupo laboral trans” de 2021 que obligaba al Estado a contratar en el sector público a no menos del 1% de personas travestis, transexuales y no binarias para fomentar su inclusión.

Sin embargo, a partir de la llegada al poder de Milei parece ser que hay algunas limitaciones para esta población. Según un sondeo realizado por el Observatorio Sindical de Géneros y Relaciones Laborales de la Secretaría de Género y Diversidad de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE Nacional), el actual Gobierno despidió a más de 100 personas, trans y no binarias que se desempeñaban en el Estado nacional. 

Asimismo, el Departamento de Género y Diversidad de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) estableció que de las 995 personas que ingresaron tras la sanción de la ley, a la fecha, al menos 105 fueron despedidas de manera ilegal.

De interés: Cárceles de Honduras son un peligro para miembros de la comunidad LGTBIQ+

VULNERACIONES A “LEY DE CUPO LABORAL TRANS” 

La Ley de Cupo Laboral fue sancionada el 24 de junio de 2021, con 55 votos (de 72) a favor en el Senado y 207 (de 257) de diputados. La norma establece que al menos el 1% de los cargos dentro del Estado deben ser ocupados por personas travestis, transexuales y transgéneros. Tras la sanción de la ley el número de contrataciones ascendió a 995. 

En el marco generalizado de la actual gestión de Milei se habla de alrededor de 20 mil despidos en el sector público en lo que va del año, dentro de estos, 105 personas trans, de un universo de 995 personas de esta población con empleos formales dentro de la administración pública. (Imagen: redes sociales)

El Departamento de Género y Diversidad de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), estima que, tras la llegada al poder de Milei, de las 995 personas que ingresaron tras la sanción de la ley, al menos 105 fueron despedidas de manera ilegal y mediante procedimientos violentos. 

Las personas LGBTIQ+ no han sido las únicas que han sido violentadas en sus derechos durante la gestión de Milei, a la lista se suman las feministas y mujeres.

De interés: Feministas piden a diputado Nelson Márquez que se eduque sobre despenalización del aborto

DESMANTELACIÓN DE POLÍTICAS FEMINISTAS 

Desde principios de su campaña electoral, Milei externó su postura antifeminista, inclusive, en uno de sus discursos públicos, señaló su desacuerdo con las luchas feministas diciendo: “en lo único que vino esta agenda del feminismo radical es en mayor intervención del estado para entorpecer el proceso económico”.

Esta postura antifeminista se vio reflejada en una de sus propuestas de gobierno más destacadas y controversiales con el desmantelamiento de varios ministerios y secretarías de estado, entre ellas el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades que, en diciembre de 2023, fue degradada a subsecretaría pasando a la égida del Ministerio de Justicia y el pasado 6 de junio fue clausurada de manera definitiva.

La radical decisión de Milei fue adoptada pese a que la muerte violenta de mujeres sigue siendo uno de los mayores retos del país sudaméricano donde en la última década 2,446 fueron asesinadas, de las cuales 250 se registraron en 2023.

“Las acciones del Ministerio (Mujeres, Género y Diversidades) no lograron reducir los índices de delito”, expresó Milei, acusando a la entidad de mostrar un «sesgo ideológico en la defensa discriminatoria de las víctimas». 

Mediante un comunicado, el gobierno de Milei reveló los resultados de una auditoría interna que supuestamente identificó una «clara superposición de funciones» entre la Subsecretaría de Género y otras agencias gubernamentales con tareas similares. Esto, según el gobierno, resultaba en un «sobre mantenimiento de edificios, estructuras y más de 800 empleados, con distintos sueldos».

Militantes feministas argentinas tachan las medidas de Milei en las redes sociales y suponen la erradicación de la única área institucional del Estado para prevenir y combatir la violencia de género, acusando al gobierno con comentarios como “la crueldad avanza”, “este gobierno nos odia”, entre otros.

USO DE LENGUAJE INCLUSIVO HA SIDO ELIMINADO

Como parte de los avances que buscan hacer las personas que no se identifican con las opciones planteadas en el sistema lingüístico, para abordar al género en la gramática, han desarrollado herramientas como las que se proponen en el “español no binario”.

El denominado «español no binario» se caracteriza por el uso de morfemas de género no binarios como las letras e, g, x y e, así como pronombres personales como ellx o elle.

El 13 de agosto de 2021 la diputada Mónica Macha, presentó ante la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley que buscaba garantizar el ejercicio del derecho al uso del lenguaje inclusivo y, aunque no se aprobó en aquel entonces, el expresidente Alberto Fernández (2019-2023) se declaró a favor del lenguaje inclusivo en algunos actos, incluso haciendo uso de términos inclusivos en discursos públicos. 

Sin embargo, a partir del 27 de febrero de 2024, el presidente Milei, ordenó la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en la administración pública, eliminando así la inclusión de los grupos minoritarios considerados como “no binarios”.

INTENTOS DE PENALIZAR EL ABORTO

En diciembre de 2020, en Argentina, se aprobó la Ley 27.610 de Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. 

Integrantes de movimientos a favor del aborto celebraron la decisión del Senado en Buenos Aires en 2020. (Foto: Agencia Anadolu)
 

La normativa se promulgó en enero de 2021, estableciendo así el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, durante las primeras 14 semanas de gestación, para las personas con capacidad de gestar de manera igualitaria. 

No obstante, en sus primeros dos meses de gobierno, Milei presentó un proyecto para derogar la ley a favor del aborto en Argentina, con el fin de volver esta acción un delito.

Hasta el momento, la intención del presidente libertario no ha tenido eco, ya que la justicia ha rechazado 37 pedidos de inconstitucionalidad de la legislación sobre el aborto. La Justicia está diciendo que el camino no es está para derogar la ley, por lo que no ha sido admitida. 

POLÉMICA LEY ÓMNIBUS

El polémico presidente está sembrando escozor no solamente en las poblaciones minoritarias, sino también en la población en general con profundas reformas que conllevan a la casi destrucción del Estado.

Milei envió al Congreso el proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, más conocida como “Ley Ómnibus” que conlleva al control de las calles, porque propone reformar el Código Penal para aumentar las penas contra manifestantes y ampliar los pretextos para el ‘gatillo fácil’ policial, además agrega, la privatización de empresas estatales, como Aerolíneas Argentinas, Arsat, (empresa de telecomunicaciones),  Aysa (empresa de agua potable y saneamiento) y los trenes.

La propuesta de Milei provocó que miles de argentinos salieron a la calle, instando a los senadores a rechazar la dura austeridad y desregulación económica. 

La protesta fue contrarrestada por el portavoz de la presidencia, Manuel Adorni, quien señaló en conferencia de prensa en la Casa Rosada (sede del Gobierno) que afuera del Congreso “había terroristas que se arrojaron la representación del pueblo, pero jamás fueron elegidos. A esa Argentina salvaje, este Gobierno vino a ponerle fin”.

En primera instancia la ley fue aprobada en abril pasado por el Congreso con 142 votos a favor, 106 en contra y 5 abstenciones. El partido de Milei, La Libertad Avanza, que apenas cuenta con 38 diputados en la Cámara Baja, recibió el respaldo de los diputados afines al expresidente Mauricio Macri y de las demás facciones del centro, centroderecha y de la derecha.

Posteriormente, la normativa fue aprobada por el Senado el 14 de junio, en una tensa sesión de más de 13 horas de debate, frente a una votación que arrojó un empate de 36 a 36, pero fue la vicepresidenta del Senado Victoria Villarruel quien tuvo la decisión final, terminando de inclinar la balanza a favor del oficialismo, mientras en los alrededores del Congreso se libraba una fuerte represión a las protestas.

Compartir 👍

Podría interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.