Aplicar inteligencia financiera para atajar el narcotráfico, sugiere funcionaria de la CEPAL

 

Legalizar el uso recreativo y medicinal de la marihuana puede ser una medida y no el ataque porque los narcotraficantes tienen muchísimos más recursos armados que los estados dice, María Castro, directora adjunta de la sede subregional en México de la CEPAL.

Por: Emy Padilla

Fotos: Jorge Burgos

Ilustración de portada: Guillermo Burgos

Tegucigalpa. –En las últimas siete décadas el Estado de Honduras se ha dedicado a conceder privilegios a las élites económicas y políticas en detrimento de la población y con ello los niveles de pobreza y desigualdad se incrementaron, dejando como consecuencia la migración hacia Estados Unidos, que hoy representa más del 20% del Producto Interno Bruto (PIB).

Mientras las élites económicas defienden a capa y espada las prácticas concesionarias del Estado hondureño en su beneficio, pero en detrimento de las mayorías, los razonamientos y los análisis de los expertos en políticas fiscales contrarrestan estos discursos.

Lea: Los desafíos de Xiomara Castro en Honduras

Este tema fue debatido esta semana en Tegucigalpa en el marco de la presentación del informe “Patrones de Desarrollo en los seis países de Centroamérica  (1950-2018)”, elaborado con el auspicio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El caso de estudio de Honduras fue elaborado por los economistas Wilfredo Díaz y Hugo Noé Pino, ahora diputado del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre).

Criterio.hn dialogó ampliamente con María Castro, directora adjunta de la sede subregional en México de la CEPAL  y coordinadora de la publicación, para ahondar un poco sobre las expectativas de Honduras y para que nos hiciera una radiografía del comportamiento del Estado hondureño frente a la protección social.

Además de las consecuencias adversas del Estado concesionario, Castro añade al cúmulo de males las consecuencias adversas del golpe de Estado de 2009 y que considera todavía están latentes en la economía hondureña porque las instituciones democráticas fueron debilitadas.

Para Castro, el fraude electoral de 2017, las caravanas de migrantes e incluso el narcotráfico, son producto del rompimiento constitucional de 2009.

Sobre el narcotráfico aconseja a los países que están en la ruta de la droga que va a Estados Unidos hacer un bloque conjunto y aplicar la inteligencia financiera para atajar por ese lado y no por el lado de hacerles la guerra a los narcotraficantes porque estos grupos criminales están mejor armados que los estados. Como inteligencia financiera puso el ejemplo de algunos estados de Estados Unidos que han optado por legalizar el uso recreativo y medicinal de la marihuana.

En la amplia charla sostenida en un hotel capitalino, hablamos además de las remesas que envían los migrantes y que representan más del 20% del PIB, una situación que, ajuicio de esta economista guatemalteca, se ha producido porque los gobiernos se han dedicado a privilegiar a las élites creando un escenario de desigualdad.

Y reflexiona que, si no existiera la posibilidad de emigrar y de enviar remesas, Honduras y otros países de la región como Guatemala y El Salvador se hubieran convertido en estallidos sociales, como los vividos en los años ochenta.

La economista también dice que hay mucha expectativa en el gobierno de Xiomara Castro no solo por parte de los hondureños sobre las promesas de su gobierno, sino que en la subregión y a nivel internacional, donde además de expectativas hay esperanzas, por lo que considera es la oportunidad para que la presidenta genere alianzas y llame al diálogo no solo a sus aliados sino también a sus pares centroamericanos para profundizar en el proceso de integración.

Honduras debe dejar atrás el modelo concesionista
El informe “Patrones de Desarrollo en los seis países de Centroamérica», de la CEPAL, fue presentado el martes 21 de junio en Tegucigalpa. (Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn).

También lea: Narcotráfico conserva secuelas de violencia en el Occidente de Honduras

A continuación, la entrevista con María Castro:

¿Qué reflexiones podemos hacer sobre lo que ha pasado en Honduras durante las últimas siete décadas?

Particularmente sobre Honduras vemos que es parte de un grupo de países que a lo largo de estas siete décadas, si bien se ha diversificado en su matriz de producción y exportación, tiene muchísimo que avanzar para poder transformar estructuralmente su producción para poder incorporar un mayor valor agregado, una mayor innovación, demandar mayor capacidad en su capital, en su factor humano, esa es una de las conclusiones principales del estudio y esto tiene que ser balanceado con todos los resultados que vemos que tiene Honduras con respecto al resto de países y, es que tiene un nivel de protección social muy bajo,  es lo que hace la debilidad de su Estado o el Estado solamente se dedica a conceder privilegios, ha sido un instrumento para que Honduras mantenga los niveles de pobreza y desigualdad que tiene y cuyo mayor o principal resultado, reflejo, es la cantidad de migración que se está provocando a los Estados Unido.

¿Se sigue considerando Honduras como un Estado subsidiario y por qué?

Nosotros lo calificamos como un Estado concesionario y hoy algunos de los panelistas que nos acompañaron nos indicaban que esa característica de Estado concesionario en Honduras no es solamente estos setenta años, sino ha sido a lo largo de su historia, ¿y qué queremos decir con ello?: que el Estado ha sido un instrumento para poder dar concesiones a un grupo concentrado de poder en la política, en la economía, que ha concentrado el poder político y que no se ha orientado a un Estado de bienestar como, por ejemplo, el costarricense para poder dotar un nivel de protección social universal y gratuito para toda la población para poder así reducir los niveles de desigualdad y pobreza.

Si hacemos una evaluación entre la aplicación de exoneraciones sobre el costo-beneficio, ¿qué pesa más?

Bueno, cuando se dan exoneraciones y exenciones para poder motivar, por ejemplo, la inversión o la inversión extranjera directa se tiende a mantener la justificación que esta inversión va a provocar empleo, pero nunca se evalúa si este empleo realmente se ha dado. Y, por otro lado, las empresas cuando se les dan formas y periodos de exenciones de impuestos se les da bajo la condición que van a ser temporales mientras ellos puedan invertir en capital fijo que pueda provocar productividades laborales mayores para poder provocar mayores salarios. Pero lo que pasa es que no se cierra el círculo en función de evaluar, sí efectivamente generaron empleos y si esos empleos son dignos y decentes, según la definición de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y dignos y decentes es un salario que permita vivir una vida digna y que tenga una protección social completa, entonces, cuando medimos en función de esas justificaciones las exoneraciones que se dan, lo que, en teoría, en la práctica se evidencia, a través de muchas investigaciones a lo largo del mundo, es que no generan esos empleos, por un lado, y que la inversión no está tan motivada por ese tipo de exenciones y exoneraciones, si no las inversiones de mayor calidad llegan a los países que tienen una mano de obra calificada como, por ejemplo, lo tiene Costa Rica o lo tienen los países que pertenecen a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

¿A doce años del golpe de Estado, habrá logrado revertir Honduras los impactos negativos sobre la economía?

Creo que todavía los impactos se notan, como vimos en el caso de Nicaragua, voy a poner como ejemplo y voy a volver al caso de Honduras. Nicaragua tuvo, primero, en estos setenta años, tuvo dieciséis años de crecimiento acelerado, once años de crecimiento bajo y luego veintiséis años de crecimiento acelerado, si lo vemos en ese periodo de setenta años tuvo más años de crecimiento acelerado que de bajo crecimiento, pero aún con eso, dado ese periodo de bajo crecimiento, donde hubo mucha inestabilidad política, esa es la razón por la cual Nicaragua tiene unos niveles de productividad, de pobreza, de desigualdad muy altos.

 Traído eso al ejemplo de Honduras, cuando hay una inestabilidad política muy grande en un país como la que hubo en Honduras en el 2009, cuesta mucho retomar el rumbo del fortalecimiento de las instituciones democráticas, de un Estado para todos, aunado a que con ese evento histórico en Honduras también se fueron debilitando y cercenando poco a poco la calidad de las instituciones. Ahora, yo siempre digo que con el gobierno que recién asumió hay unas expectativas muy altas y el gobierno tiene un desafío muy fuerte ya que además hay un entorno internacional muy adverso, entonces yo creo que tienen que ser muy, pero muy cautelosos, primero la población, respecto a sus expectativas, porque tanto tiempo de deterioro de las instituciones cuesta recuperarlo. Siempre decimos, por ejemplo, destruir instituciones es muy fácil, construirlas cuesta el doble o el triple, entonces hay que darle tiempo.

Luego del golpe de Estado, en 2017, se registró un fraude electoral y se generó una crisis política sin precedentes con protestas ciudadanas, luego, en 2018 se registra la migración a través de gigantescas caravanas de hondureños, recientemente se produjo la extradición, por acusaciones de narcotráfico, del expresidente Juan Orlando Hernández. ¿Qué daños han provocado todos estos hechos en las inversiones o qué precio ha pagado Honduras por todo esto?

Eso es el producto de lo que sucedió en el 2009, si uno lo ve, según los economistas, en un periodo largo que se tiene una perspectiva un poco más larga de solo ver los últimos cuatro, cinco, seis, siete, ocho años, ha sido como un periodo, un proceso o unos años en donde una cosa ha ido sumando a otra en detrimento de las instituciones democráticas. Lo que sucedió en las elecciones antepasadas, me parece, que (…) Yo creo que lo que sucedió en estas elecciones de este año (2021) fue, como ya el hartazgo total de la población, de lo que sucedió y, a mí me parece que fue un esfuerzo democrático muy fuerte de la ciudadanía, mandar un mensaje lo suficientemente contundente, como que no se diera de nuevo  lo que se dio en el 2017, porque si hubiera habido un margen menor, hubiera habido un margen mayor para un nuevo fraude, pero la ciudadanía dijo no, tenemos que hacer un esfuerzo extraordinario y, de hecho, la participación de esta elección (2021) fue enorme y el resultado fue contundente.

En cuanto a dañar las inversiones, a mí me parece que fortalece la idea de que va a empezarse a fortalecerse las instituciones democráticas y es probable que eso atraiga los ojos de inversiones de calidad y el gobierno también tiene que hacer un esfuerzo por determinar qué tipo de inversión quiere para su país.

¿Y el narcotráfico afecta las inversiones?

Totalmente y ese también es un esfuerzo titánico, ahí yo veo uno de los elementos de denominadores comunes y de ventaja entre la región y poder unirse y un aspecto de la integración del cual no se habla mucho, y es el de la coordinación para poder atajar de forma más inteligente y con inteligencia financiera, no solamente el narcotráfico porque, seamos honestos, todo el mundo va a ir avanzando, en algún momento, en la legalización, ya varios estados de los Estados Unidos han legalizado el uso recreativo y medicinal de la marihuana. Entonces en la medida en que esta idea va avanzando, el narcotráfico como tal, el tráfico de narcóticos, la idea va a ir cambiando, pero como estas fuerzas criminales van más adelante que cualquiera, entonces ya están avanzando en otro tipo de negocios ilegales, como la trata de personas y otro tipo de negocios ilegales. El lavado de dinero que viene no solamente del narcotráfico, se nos olvida también que el lavado de dinero o los flujos ilícitos no solamente vienen del tráfico de drogas, vienen de la corrupción en obra pública, de la corrupción en contratos, de la trata de personas, todos esos son flujos ilícitos. Entonces, claro que afecta (el narcotráfico), afecta muchísimo y lo que creo yo que en ese problema hay una oportunidad en la integración para poder hacer un esfuerzo conjunto de inteligencia financiera para atajar por ese lado, no por el lado de hacerles la guerra porque un Estado, incluso, tiene muchísimos menos recursos armados que el narcotráfico, a estas alturas del partido, no es ahí por donde se va a reducir el problema.

¿Qué refleja un Estado como el hondureño cuando su principal fuente de ingresos del exterior son las remesas?

Uno de los comentaristas mencionaba que, por ejemplo, la inversión extranjera directa, y para que tengamos un poco la magnitud a quien le estamos dando exoneraciones. La inversión extranjera directa aportó al país 1,200 millones de dólares, no recuerdo el año en que lo aportó, y en ese mismo año estaban ingresando 3,700 millones de remesas. ¿Qué significado tienen las remesas para el país? Son quienes sostienen al país, no solamente son los migrantes quienes sostienen al país aquí , sino también en Guatemala y en El Salvador en donde el porcentaje de las remesas supera ya el nivel de lo que ingresa por exportaciones tradicionales, eso significa que no solamente están soportando el déficit comercial con el flujo de divisas que ingresan al país, sino también están siendo una válvula de escape social, una válvula que, si no existiera la posibilidad de emigrar y de enviar remesas  ya estos países se hubieran convertido en estallidos sociales, como lo que vimos en los ochentas. Por un lado, creo yo que también, a quien le interesa reducir la migración es a los estados ocupados en el bienestar de su población, a las élites no porque ellos están generando un nivel de producto que no requiere ninguna innovación, ningún riesgo, están teniendo exenciones y privilegios para poder producir, entonces, creo, ese es el rol de las remesas, ese es el rol de los migrantes en Honduras y en los países en donde es más del 20% del PIB.

¿Cómo han evolucionado los niveles de pobreza general y pobreza extrema en los últimos doce años en Honduras?

Ahorita, en lo que vimos, en el último periodo en donde se redujo la pobreza extrema, no la general y por eso se redujo la pobreza total, fue del año 2000 hasta antes de la crisis del 2008 y, de hecho, esa fue la época en donde se redujo más la pobreza y la pobreza extrema y la desigualdad en toda América Latina. Había como gobiernos desarrollistas que se preocupaban y empezaban a hacer algunas políticas de universalización de protección social y luego otra vez hacia arriba, se ha mantenido más o menos en 60% el nivel de pobreza general de Honduras y eso es (… ) Uno cuando dice, en una población  tan pequeña hay oportunidad para poder darles beneficios a todas las personas, hay oportunidad para generar estados de bienestar, entonces uno dice, esa es la razón principal y también cuando uno lo contrasta con uno de los resultados del estudio que mencionó uno de los autores, Wilfredo Díaz, donde ha habido un proceso de urbanización enorme, en un proceso desordenado de planificación urbana que, con el efecto de los desastres naturales en una zona urbana mal planificada, los impactos en vida humana son mayores, son mucho mayores.

¿En qué nivel están actualmente la pobreza general y pobreza extrema, según los estudios más recientes de la CEPAL?

La pobreza general está aproximadamente en 60%, la extrema no recuerdo exactamente en cuánto está.

Hay cuestionamientos a las cifras de la CEPAL, de hecho, el gobierno de Honduras borró, el año pasado, un informe que colocó en el sitio web del INE que señalaba que la pobreza general andaba por arriba del 73%.

Lo que sucede con la calidad de los datos cuando hay gobiernos que se han ido debilitando, generalmente las instituciones de estadísticas, las que generan las estadísticas se debilitan porque es a través de ellas, a través de las cuales uno se da cuenta cómo están las cosas. En Hondura ha habido esfuerzos en algunos gobiernos de fortalecer a la Dirección (Instituto) Nacional de Estadísticas, que es un esfuerzo que este gobierno debería tomarse en serio para generar una institución autónoma para que genere este tipo de estadísticas confiables y de calidad y autónomo, por qué, porque en la mayoría de países en donde se confían los datos es porque hay instituciones de estadísticas confiables, autónomas, con autoridades sumamente técnicas, que independientemente del gobierno que esté, ellos continúan haciendo lo que deben hacer y hacen bien.

Si hay cuestionamientos porque se ha ido debilitando mucho la Dirección de Estadísticas (INE), depende de un órgano del gobierno y eso debería hacerse una reforma.

María Castro, directora adjunta de la sede subregional en México de la CEPAL, dice que la maquila es un esquema casi esclavizante que busca mano de obra barata y la forma más fácil de generar ingresos para grupos empresariales y no para la población. (Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn).

La industria hondureña ha estado supeditada a la maquila. ¿Es consecuente los beneficios obtenidos por esta industria frente a la generación de empleos y generación de ingresos para el Estado?

Claramente no, como mencionábamos como ha sucedido con las maquilas es que ha dejado al empresariado local ligado a inversiones de esta naturaleza en donde lo que se demanda es mano de obra poco calificada. Con bajos salarios, con ninguna protección social, porque si uno les pregunta a las personas que trabajan en la maquila no tienen seguro de salud, no tienen acceso a pensiones, son esquemas casi esclavizantes de trabajo. Incluso tienen que pedir permiso para ir cinco minutos para ir al baño o media para poder comer, entonces claramente la maquila no es la respuesta a un nivel mayor de innovación de complejidad económica, esa es la forma fácil de hacer renta y de generar ingresos para grupos empresariales y no para la población.

¿Cómo se puede calificar la mano de obra hondureña?

Poco calificada, con un nivel del educación muy bajo, con un nivel promedio de escolaridad de la Población Económicamente Activa y Ocupada muy bajo, entonces eso es algo que tiene que cambiar, aunque también estamos rompiendo el mito de que solamente dándole educación a las personas se van a generar mejores ingresos, eso es una pata de la respuesta, de las políticas, otra tiene que ser que los gobiernos fortalezcan la obligatoriedad del empresariado de pagar mejores salarios y de acortar las brechas que hay de réditos al capital y al trabajo.

¿Con el triunfo de Xiomara Castro y a cinco meses de su gobierno qué se puede esperar para el clima de inversión en Honduras?

Hay mucha expectativa, como decía, no solamente en la ciudadanía hondureña respecto a lo que este gobierno pueda hacer respecto a las promesas de gobierno y a las primeras políticas, si no también hay mucha expectativa y mucha esperanza en la subregión y a nivel internacional acerca de un cambio, de un giro total en las políticas y en las formas de hacer las cosas y eso creo yo que es bueno para Honduras, es bueno para Honduras porque viéndola en el contexto en el que está en la subregión, con todo el resto de países, con retrocesos en sus procesos democráticos y Honduras yendo en dirección contraria. Fortalecimiento en sus procesos democráticos y con una propuesta de generar estados de bienestar es una buena noticia para Honduras, puede generar muchísimas alianzas, tiene la oportunidad de generar y de llamar también al diálogo, no solo a sus aliados sino también a sus pares centroamericanos para poder profundizar en el proceso de integración.

También lea: Manuel Zelaya, la imagen que empaña el mandato de la presidenta Xiomara Castro

¿Cómo adecuar la economía hondureña para adaptarse a los efectos del cambio climático?

Hay muchas formas, se empezaron a abrir oportunidades para obtener financiamiento de fondos verdes a nivel internacional, es complejo acceder a ellos porque tiene que ser muy riguroso el proceso de aplicación. Nosotros, por ejemplo, obtuvimos una solicitud, me parece, hace muchos años, pero se quedó en el tintero para poder promover una Cooperación Sur Sur.

Para poder acceder a fondos verdes todas las organizaciones productoras de café, tienen oportunidad de acceder a fondos verdes porque el café es uno de los productos más afectados por el cambio climático, en la medida en la que cambie el clima el café tiene que ir cambiando de lugares para poder ser cultivado porque es un producto como la uva que el clima es fundamental.

Hicimos una asistencia técnica para República Dominicana para que ellos pudieran acceder a ese Fondo Verde a través de captura de carbono y para que ellos puedan obtener financiamiento para cambiar todo su esquema de producción, así como esos orientados para productos específicos en riesgo por el cambio de clima hay también para productos de seguridad alimentaria como el maíz y el frijol y el gobierno puede acceder a ese tipo de fondos verdes, siendo Honduras junto con toda región, uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático y de eso hay ya un estudio enfocado solamente en Centroamérica del IPCC (el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático).

  • Me encanta desafiar el poder y escudriñar lo oculto para encender las luces en la oscuridad y mostrar la realidad. Desde ese escenario realizo el periodismo junto a un extraordinario equipo que conforma el medio de comunicación referente de Honduras para el mundo Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter